España bajo la Restauración: Un Análisis Detallado

La Restauración Borbónica en España

La revolución de 1868 no consiguió instaurar una forma estable de monarquía. Faltaba en España una auténtica burguesía con conciencia unitaria, capaz de asegurar un sistema social. Así pues, comenzó el periodo llamado Restauración (vuelta de la dinastía borbónica).

El Retorno de la Dinastía Borbónica

Tras el golpe del general Pavía, el general Serrano encabezó el Gobierno y dedicó sus esfuerzos en poner término a la guerra carlista. Los oficiales alfonsinos obtuvieron mayor protagonismo. El 1 de diciembre, el príncipe Alfonso dirigió un manifiesto a la nación desde Sandhurst redactado por Cánovas, que afirmaba que la única solución al problema de España era la monarquía tradicional. En 1874 el general Martínez Campos proclamó en Sagunto a Alfonso XII como rey de España. Cánovas apelaba a la burguesía para que sostuviera la monarquía.

Las Bases Sociales del Régimen Canovista

El régimen se apoyaba en la burguesía conservadora. Era un régimen oligárquico, que defendía los intereses de los grupos latifundistas, la burguesía castellana y la catalana, y la industria vasca. La Iglesia recuperó su influencia. La alta oficialidad del Ejército acentuó su talante conservador, menos algunos sectores seguidores de Ruiz Zorrilla.

Primeras Medidas de Cánovas del Castillo

Cánovas encabezó el gobierno y logró la conciliación general entre los monárquicos. El rey entró en Madrid el 14 de enero de 1875. Las medidas consistieron en el apoyo a la Iglesia, suspender los periodos de oposición, nueva política y tribunales especiales para los delitos de imprenta, Ejército amigo y depurar al funcionariado. Para evitar futuros pronunciamientos militares, el rey sería también jefe del Ejército. Se dieron pasos para poner fin a la guerra civil y el conflicto de Cuba mediante la paz de Zanjón.

El Proceso Constituyente

La discusión del proyecto constitucional se formuló de manera suficientemente flexible para que diera cabida a los liberales. Había que establecer premisas para poder colocar la monarquía por encima de los partidos políticos y evitar posibles debates futuros sobre su validez y los poderes. En las primeras elecciones (enero de 1876) el 90% de los diputados elegidos eran liberal-conservadores.

La Constitución de 1876 (30 de junio de 1876 hasta 1931)

Los artículos fueron aceptados en breve tiempo y sin pocos debates, menos los de cuestión religiosa. El Congreso se dividió entre los defensores de la unidad católica y los partidarios de la línea de la constitución de 1869. Al final se llegó a una fórmula ecléctica para satisfacer a todos. La constitución solo contaba con 89 artículos establecía una imperfecta división de poderes, el monarca nombraba al gobierno, libertades políticas básicas, Parlamento bicameral, Senado, Estado confesional, pero permitía en privado más religiones.

El Sistema Político Canovista: Turnismo y Bipartidismo

El sistema canovista se fundamentaba en dos pilares: la soberanía compartida y la existencia de unos partidos que aceptaran la legalidad constitucional. Seguía el modelo inglés (dos partidos). Estos dos partidos serían notables y estarían apoyados en un electorado burgués. La ley electoral de 1878 había restablecido el sufragio censitario. Cánovas convocó al nuevo partido Liberal-Fusionista.

Centralismo y Control Ideológico

Se produjo un reforzamiento de la coerción política, del autoritarismo y del centralismo, plasmado en la igualdad de códigos y en la jurídica. La primera constatación fue la abolición de los fueros vascos. El centralismo se hizo patente en la reorganización de las diputaciones provinciales y en los ayuntamientos. Los alcaldes serían nombrados por el rey. Se restringió la libertad de imprenta, lo que significaba el control estatal de todos los folletos y periódicos. En 1879 se extendió la consideración de delito a toda duda o ataque sobre la Restauración y su sistema político.

La Corrupción Electoral

El turno era posible gracias a la manipulación electoral. Aceptar la falsificación permanente era aceptar el sistema capitalista y la propiedad privada. El sistema quebraba por el control del poder local mediante la practica caciquil, falseando la voluntad nacional. La técnica mas conocida era la denominada pucherazo, que consistía en la aplicación de la coacción, violencia, fraude, compra de votos, etc.

El Caciquismo (Siglo XIX y el Primer Tercio del XX)

El caciquismo fue un hecho sociopolítico que consistía en el control del poder de zonas rurales por personas de la élite local o comarcal y suponía la dependencia personal y el dominio del cacique sobre los campesinos. El cacique servía como intermediario entre los campesinos y el Estado. Eran los agentes políticos encargados de amañar las elecciones reuniendo votos.

La Evolución del Régimen

La muerte de Alfonso XII en 1885 supone una situación de riesgo para el régimen. Sagasta, llega a un acuerdo con Cánovas para garantizar la alternancia y el turno de partidos, el conocido como Pacto de El Pardo. Así comienza la regencia de María Cristina de Habsburgo, hasta que Alfonso XIII fuese coronado en 1901. Sagasta formó gobierno en 5 ocasiones y se aprobaron diversas leyes: la ley de libertad de reunión y expresión, la ley de prensa, de libertad sindical y la introducción del sufragio universal masculino.

La Oposición al Sistema

El gobierno de Sagasta devolvió la legalidad a los partidos de la oposición carlista (aceptaban la monarquía, pero no la dinastía) y los republicanos, y permitió que volvieran a salir periódicos suprimidos. Algunos ejemplos de la oposición son:

  • Los republicanos
  • Los anarquistas
  • Los socialistas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *