Estructura y Soportes del Régimen Franquista: Análisis Detallado

Estructura y Soportes del Régimen Franquista

  • A favor de las democracias liberales. Franco se reservaba la facultad de elaborar y sancionar las leyes.

  • El Fuero de los Españoles 1945. Esta definía al régimen como “un Estado católico, social y de derecho”. Surgía por la necesidad de adecuarse al triunfo de los aliados, y de sus ideas en la Segunda Guerra Mundial. Representó el primer paso hacia la “democracia orgánica, en la que los representantes o procuradores en Cortes no se elegían mediante sufragio universal, sino por medio de lo que se consideraban los órganos “naturales” de la sociedad: la familia, el municipio y el sindicato.

  • Ley de Referéndum Nacional en octubre de 1945. Intentaba dar una imagen de apertura al régimen con el recurso a un tipo de sufragio universal y directo. Venía a completar el Fuero de los Españoles y tenía el mismo fin, conseguir que el régimen fuese homologado por las democracias occidentales. Al mismo tiempo Don Juan de Borbón, hijo y heredero de Alfonso XIII (1902-1931), presentaba a la monarquía como la solución a los problemas del país, y el 19 de marzo de 1945, hacía público el llamado Manifiesto de Lausana.

  • Ley de Sucesión en 1947. Declaraba a España como una monarquía, pero no se daba entrada a D. Juan de Borbón como rey, al reservarse Franco la Jefatura del Estado con carácter vitalicio y la facultad de nombrar sucesor.

  • Ley de Principios del Movimiento Nacional el 17 de mayo de 1958, por la que todos los cargos y funcionarios eran de hecho miembros natos del movimiento, obligados a jurar sus principios fundamentales.

  • En política destacó La ley Orgánica del Estado aprobada en 1967. Fue una especie de constitución que introdujo novedades, como la separación de los cargos de jefe de Estado y Jefe del Gobierno, (siendo el primer presidente Carrero Blanco en 1973, que fue asesinado por ETA en Madrid) y la desaparición de restos de la terminología fascista, como el sindicato vertical.

Las BASES SOCIALES que apoyarán al régimen serán, junto al poder civil, militar y eclesiástico, los grupos sociales que habían apoyado la sublevación militar: grandes terratenientes, empresarios industriales, financieros, pequeñas burguesías provincianas o el campesinado católico del norte y del centro. La oligarquía financiera y terrateniente, apoyando al franquismo consiguió la restauración de su poder político y su hegemonía como clase social. Sectores amplios de las capas medias urbanas, y del pequeño campesinado en las regiones centrales del país, fueron durante mucho tiempo el apoyo social de masas del franquismo. Franco no sustentó nunca su régimen en un solo grupo político o ideológico, de hecho, el poder se manifestó siempre en tres vertientes: civil, militar y eclesiástico, de ahí que los principales PILARES DEL FRANQUISMO SERÁN:

  • LA IGLESIA (poder eclesiástico)

La influencia de la Iglesia que fue una de las grandes bases del franquismo, resultó determinante. Esta institución, había apoyado el alzamiento a través de la “Carta Colectiva de los obispos” en 1937, y desde el principio, la guerra civil fue calificada por estos como «Cruzada». Así la Iglesia aportó legitimidad interior y exterior al régimen, además se convierte en un eficaz instrumento de propaganda de la ideología del régimen.

Franco entraba bajo palio en las iglesias y nombraba obispos y cardenales. A cambio de su apoyo al régimen, la Iglesia se convirtió en un verdadero poder que gozó de privilegios a lo largo de toda la dictadura, por ello se habla del régimen franquista como un gobierno basado en el Nacional-Catolicismo. Se permitió a esta institución reevangelizar a la población, y le dio el monopolio de la educación, lo que provocó la liquidación de la escuela pública, y su sustitución por una escuela privada. De esta manera el régimen actuó contra otro objetivo republicano, la promoción de una educación liberal, y laica para todos. En esta línea se promulgaron las Normas de decencia cristiana, que establecían como debían ser los atuendos femeninos: trajes de baño, vestidos en los espectáculos públicos, bailes y la censura en teatros y cines. La vida se organizó en torno a la Iglesia, sus organizaciones juveniles y de adultos, cofradías, fiestas y rezos. Los párrocos, ejercieron gran influencia en la sociedad, que a veces, fue más allá de lo estrictamente moral.

Destacaron dos organizaciones: Acción Política y Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNDP). Los primeros enfrentamientos con la Iglesia van a tener lugar muy avanzada la década de los sesenta, cuando una parte de ella quiso apartarse de la dictadura, influida por las doctrinas del Concilio Vaticano II.

  • LA FALANGE

Otro de los grandes pilares del régimen fue este partido, que fue perdiendo poder progresivamente dentro de los gobiernos franquistas. Las formas externas, el lenguaje utilizado y su simbología procedían de este partido fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933, a los que añadiría algunos elementos del tradicionalismo en el Partido Único que constituyó en 1937 (DECRETO DE UNIFICACIÓN). Poco a poco, sus miembros se convirtieron en un aparato administrativo que sólo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *