Análisis Completo de la Gran Guerra: Causas, Fases y Tratados de Paz

Introducción

La Primera Guerra Mundial, que comenzó en Europa, adquirió dimensiones planetarias. Las causas complejas son:

  • Tensiones coloniales europeas (Francia, Reino Unido y Alemania).
  • Rivalidades entre Austria-Hungría y Rusia (Balcanes). Existencia de dos bloques.

Causa próxima:

  • Asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero al trono austro-húngaro, el 28 de junio de 1914.

Fue una guerra total:

  • Triple Entente: (Francia, Reino Unido y Rusia).
  • Potencias Centrales: (Alemania y Austria-Hungría).
  • Una paz injusta sembró las semillas para la Segunda Guerra Mundial.

Fases:

  • Guerra de movimientos (agosto – diciembre, 1914).
  • Guerra de posiciones, guerra de desgaste, con un alto número de muertes (1915-1916).
  • Crisis de 1917, Rusia se retira de la guerra.

1. Las Causas de la Guerra

1.1. Las Rivalidades entre las Grandes Potencias

Las reivindicaciones territoriales francesas sobre los territorios de Alsacia y Lorena (ocupados por Alemania desde 1870) tensaron las relaciones entre Francia y Alemania.

Disputa entre los imperios austrohúngaro y ruso por el control político y económico de la zona de los Balcanes.

Rivalidades económicas entre el Reino Unido y Alemania. La competencia empujó a Alemania a buscar mercados y crear un imperio colonial, iniciando una importante política naval. Esto suponía una amenaza al imperio británico y a su hegemonía comercial, provocando la alianza con Francia.

1.2. La Formación de los Bloques y la Carrera de Armamentos

A partir de 1907, Europa se dividió en dos bloques opuestos:

  • La Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia).
  • De carácter defensivo.
  • Aislar a Francia.
  • Defender el flanco sur de Austria ante Rusia en los Balcanes.

Con Guillermo II, la política alemana se caracterizó por un expansionismo nacionalista y militarista.

  • La Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido).
  • El precedente fue la *Entente Cordiale* entre Francia y el Reino Unido en 1904.

Este sistema de alianzas y de tensión provocó una carrera de armamentos, que consistió en establecer servicios militares obligatorios (salvo en Reino Unido).

  • Aumento de los efectivos militares, incrementando los presupuestos militares.

Causó inquietud en la opinión pública y se crearon ligas nacionalistas que desataron campañas de exaltación bélica.

1.3. Los Enfrentamientos Coloniales. Las Crisis Marroquíes

A comienzos del siglo XX surgieron los enfrentamientos imperialistas. El escenario fue Marruecos.

Alemania estaba insatisfecha por el reparto de África realizado en la Conferencia de Berlín de 1885. Esto provocó dos crisis:

  • Primera Crisis Marroquí: en 1906. Consistió en el desembarco de Guillermo II en Tánger en apoyo del sultán marroquí. Se resolvió en la Conferencia de Algeciras, donde se creó el protectorado franco-español.
  • Crisis de Agadir: en 1911. Consistió en mandar ayuda militar al sultán marroquí. Se resolvió con:
    • Apoyo británico a Francia.
    • Cesión de una parte del Congo francés a los alemanes.
    • Reconocimiento del protectorado marroquí.

Las tensiones europeas por causas imperialistas se resolvieron diplomáticamente.

1.4. La Crisis de los Balcanes

Los Balcanes eran el escenario de la llamada “cuestión de Oriente”.

La debilidad del Imperio Otomano provocó la independencia de Serbia, Grecia, Rumanía y Bulgaria, despertando los intereses de Austria-Hungría y Rusia.

Se sucedieron tres crisis entre 1908 y 1913:

  • En 1908, el Imperio Austro-Húngaro se anexionó Bosnia-Herzegovina, provocando las protestas de Serbia.
  • En 1912, la Liga Balcánica (Serbia, Bulgaria y Grecia) derrotó a Turquía, provocando la independencia de Albania y el reparto de tierras del Imperio Turco.
  • En 1913, Serbia derrotó a Bulgaria y engrandeció sus territorios en los Balcanes.

Mirar el mapa de la página 164.

1.5. La Marcha Hacia la Guerra: La Crisis de Julio de 1914

A raíz del asesinato del heredero de la corona austro-húngara, el archiduque Francisco Fernando y su esposa en Bosnia, se sucederá una nueva crisis fatal.

El asesino fue un estudiante que pertenecía a una asociación llamada “La Mano Negra” que aspiraba a unir los pueblos eslavos del sur.

A partir de esto, será el pretexto de Austria para aplastar al nacionalismo serbio. Austria-Hungría acusará a los serbios de estar detrás del atentado. Tras esto, tuvo lugar un ultimátum dado de Serbia a Austria-Hungría, y aquí se declaró la guerra.

Rusia decidió ayudar a Serbia y Alemania a Austria. A pesar de los intentos del Reino Unido por conseguir la paz, el mecanismo de las alianzas se pondrá en marcha y la guerra fue inevitable.

Italia se mantuvo neutral, ya que era aliada de Alemania y Austria-Hungría.

2. La Gran Guerra (1914-1918)

2.1. Fuerzas Enfrentadas y Escenarios de Conflicto

En agosto de 1914 estallaba la guerra, que enfrentaba a los Imperios Centrales (Austria-Hungría y Alemania) y, por otro lado, a la Triple Entente (Francia, Rusia y Reino Unido).

Los Imperios Centrales tenían superioridad numérica, pero en dos frentes fragmentados. Alemania tenía especialización en guerra submarina, pero la fuerza británica naval era superior.

La Triple Entente tenía una buena situación estratégica. Entre los dos existía un relativo equilibrio armamentístico.

Hasta 14 países europeos con sus colonias, Japón y Estados Unidos llegaron a participar en la guerra.

2.2. Características de la Guerra

Fue la primera “guerra total” de la historia contemporánea en la que se utilizaron recursos humanos, económicos y técnicos de los países.

70 millones de soldados se movilizaron. Se empezó a fabricar armamento moderno y mortífero.

En todos los países beligerantes se impuso una economía de guerra dirigida por los estados. Se creó una “industria de guerra” mientras la población civil estaba en racionamiento y penuria.

La elevada movilización de soldados en guerra hizo que se pensara en las mujeres para encargarse de trabajos masculinos.

Ningún estado pensó que esto fuera a durar tanto y los gobiernos recurrieron a deudas públicas y préstamos del exterior, la mayoría venían de Estados Unidos.

Otro rasgo característico fue utilizar propaganda en el interior de los países, anunciando la guerra.

2.3. Las Fases de la Guerra

2.3.1. La Guerra de Movimientos. El Fracaso del Plan Alemán (Agosto-Diciembre de 1914)

El plan alemán (Schlieffen, de 1905) pretendía derrotar a los franceses en las primeras semanas y luego centrar su esfuerzo en el frente ruso.

Los alemanes, dirigidos por Moltke, penetraron en territorio francés, pero los aliados lograron detener el avance alemán mediante una contraofensiva dirigida por Joffre (Batalla del Marne). Esta batalla fue un triunfo limitado del ejército francés y supuso el fracaso alemán.

A finales de agosto de 1914, en el frente oriental, las tropas rusas invadieron la Prusia Oriental y sorprendieron a los ejércitos alemanes, obligándoles a retirar cuatro divisiones.

Alemania logró una importante victoria sobre los rusos en Tannenberg.

2.3.2. Guerra de Posiciones y Guerra de Desgaste (1915-1916)

Los frentes se estabilizaron y los ejércitos contendientes fijaron sus posiciones. Aquí se supo que iba a ser larga.

Los ejércitos levantaron una barrera de alambradas y se protegían en las trincheras. En esta etapa entraron: el Imperio Turco y Bulgaria (Imperios Centrales) e Italia, Rumanía y Grecia del lado de los aliados. Se abrieron nuevos frentes.

Dos nuevas tácticas: intentar abrir brechas y debilitar la fuerza del adversario, pero no hubo resultado positivo.

En 1915 se intentó romper en el frente occidental el equilibrio entre contendientes y le costó al ejército francés casi 1.500.000 bajas.

Desgaste: fue en 1916. Tuvo como principal escenario el frente occidental. La Batalla de Verdún reflejó una nueva táctica que trataba de debilitar al enemigo para obligarle a firmar la paz. Esto supuso un fracaso para el ejército alemán.

Después, los aliados lanzaron un ataque similar en Somme que terminó con más bajas.

En el mar, las flotas británicas y alemanas lucharon en la Batalla de Jutlandia (victoria británica), por eso Alemania intensificó la guerra submarina.

2.3.3. Crisis de 1917 y Final de la Guerra

En 1917, dos hechos ayudaron a cambiar el rumbo de la guerra: la intervención de Estados Unidos y la revolución en Rusia.

La guerra submarina perjudicó a los estadounidenses. El 2 de abril, Wilson anunció al congreso su intervención y esto dio ventaja a los aliados.

En Rusia, los bolcheviques, partidarios de una paz por separado, tomaron el poder y firmaron un armisticio con Alemania como preludio del Tratado de Paz de Brest-Litovsk. Con este acuerdo se puso fin a la guerra en el frente oriental.

Tras la firma de paz con Rusia, las mejores divisiones alemanas se fueron de este a oeste aprovechando la superioridad numérica. Pero la llegada masiva de tropas ayudó a los aliados que recuperaron territorio perdido. Los aliados también derrotaron a búlgaros, turcos y austrohúngaros, y estos firmaron un armisticio.

Una revolución interna obligó a Guillermo II a abdicar y se estableció la república. El nuevo gobierno firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918.

La Primera Guerra Mundial había terminado.

3. Tratados de Paz y Nuevo Mapa de Europa

3.1. Conferencia de Paz en París

Casi un año antes del final de la guerra, Wilson, presidente de Estados Unidos, propuso los 14 puntos por los que había que establecer una paz justa. Sus objetivos eran:

  • Supresión de la diplomacia secreta.
  • Libertad de navegación y de comercio internacional.
  • Reducción de armamentos.
  • Reconocer el derecho a la autodeterminación de los pueblos.
  • Creación de una Sociedad de Naciones.

También pedía un trato de respeto a Alemania, mientras que Francia exigía reparaciones de guerra.

En la Conferencia de Paz de París se elaboraron los tratados de paz con los países vencidos. Los países vencidos no fueron llamados a firmar los tratados impuestos por el Consejo de los Cuatro formado por: Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Italia.

3.2. Paz Impuesta por los Vencedores

El Tratado de Versalles fue el más importante que reguló la paz con Alemania. Por la dureza fue denominado como *diktat* (imposición).

  • Alemania sufrió recortes territoriales, tuvo que ceder Alsacia y Lorena a Francia y la Posnania y parte de Polonia. Se creó un “corredor polaco”. Las colonias alemanas pasaron a convertirse en mandato de la Sociedad de Naciones.
  • Fue considerada como la culpable de que empezara la guerra y tuvo que pagar las reparaciones.
  • Finalmente, tuvo que suprimir el servicio militar obligatorio y limitar su ejército.

Los Tratados de Saint Germain, Trianon, Neuilly y Sèvres establecieron una nueva organización de las fronteras y los estados de Europa.

3.3. Repercusiones Políticas de los Tratados

Con el fin de la guerra desaparecieron los grandes imperios. En el antiguo Imperio Alemán y en el Imperio Austrohúngaro se proclamaron repúblicas. También desapareció el Imperio Turco.

De acuerdo a los principios wilsonianos del respeto a las nacionalidades, se constituyeron nuevos estados.

En 1920, Europa estaba formada por 28 estados, todos, menos dos, con monarquías parlamentarias y sufragio universal en la mayoría.

4. Consecuencias de la Guerra

4.1. Demográficas

Muchas pérdidas de vidas humanas, alrededor de 10 millones de muertos. También hubo bajas civiles, a causa de las guerras, y a esto se sumaron las privaciones alimenticias y carencias sanitarias. También sucedió la gripe de 1918 que provocó la muerte de 6 millones de europeos y 22 millones a escala mundial.

Hubo descenso de la natalidad y, por tanto, disminuyó la población.

4.2. Económicas

Tuvo consecuencias en territorios que participaron en la guerra. Se provocaron destrucciones en los medios de producción y transporte.

Los costes financieros de la guerra resultaron intensos y generalizados. Los gobiernos, para financiar la guerra, incrementaron su deuda pública y pidieron préstamos, principalmente a Estados Unidos.

Por estas razones, la guerra mundial significó la definitiva pérdida de la hegemonía europea en la economía en beneficio de Estados Unidos (se convirtió en la primera potencia económica del planeta) y Japón (experimentó una notable expansión en la industria y el comercio).

4.3. Repercusiones Sociales

La posguerra estuvo marcada por la oposición entre los “nuevos ricos” (banqueros, comerciantes, etc…) y “nuevos pobres”. Los ricos amasaron grandes fortunas y los pobres se vieron afectados por las consecuencias.

Se deterioró el nivel de vida y empezaron las tensiones sociales entre obreros y clases medias.

Las mujeres ocuparon trabajos de hombres y se reanudó la lucha por la emancipación femenina. El logro mayor para ellas fue el derecho a voto.

5. Sociedad de Naciones y Problemas de la Posguerra

5.1. Sociedad de Naciones

Fue creada para asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva y el desarme y la cooperación económica y cultural entre los diversos estados del mundo. Tiene cuatro órganos rectores:

  • Asamblea General: todos los estados miembros.
  • Consejo: las cinco potencias vencedoras: Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Italia y Japón.
  • Secretaría: organización administrativa.
  • Tribunal Permanente de Justicia Internacional: sede en La Haya.

Fue una organización débil, sin ejército y capacidad ejecutiva. No se permitió la adhesión de las potencias vencidas ni la Unión Soviética. También hubo aislamiento de Estados Unidos que no formó parte de la Sociedad de Naciones.

Aspectos positivos: inicio de una diplomacia multilateral y la constitución de organismos humanitarios (Organización Internacional de la Salud).

5.2. Problemas de la Posguerra en Europa

El periodo entre 1919-1924 fue inestable. La cuestión de las nacionalidades en los antiguos imperios no quedó resuelta y estos imperios se dividieron en ocho nuevos estados.

Además, los tratados de paz no satisficieron a todos y dieron lugar a problemas políticos y fronterizos.

También la cláusula del Tratado de Versalles enfrentó a Alemania y Francia. El eje del problema estaba en las reparaciones de la guerra.

El problema alemán se intentó resolver:

  • Plan Dawes (1924): solución al problema de las reparaciones y Francia cedió y abandonó el Ruhr.
  • Conferencia de Locarno (1925): sistema de mutuas entre Alemania, Francia, Bélgica, Reino Unido e Italia.
  • Alemania admitida en la SDN (1926).
  • Un paso más a favor fue el Pacto Briand-Kellogg que condenaba la guerra como resolución de conflictos.

Este pacto quedó como mera declaración de renuncia a la guerra y de compromiso a resolver los conflictos entre estados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *