Evolución Política y Social de Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Siglos VIII-XI

Evolución de Al-Ándalus y los Núcleos Cristianos (Siglos VIII-XI)

A.- El Estado Cordobés y los Núcleos de Resistencia Cristianos

Expansión Musulmana y Establecimiento de Al-Ándalus

  • Expansión musulmana: Batalla de Guadalete (711). Tarik ben Ziyad y Musa ben Nusayr derrotan a D. Rodrigo. La “pérdida de España” (según la Crónica mozárabe de 754). Conquista y desmantelamiento del Estado visigodo (711-718).
  • Al-Ándalus, provincia dependiente de Damasco (711-756): Walíes en Córdoba. Hispanogodos: muladíes (conversos al Islam) y mozárabes (cristianos en territorio musulmán). Musulmanes: aristocracia árabe dividida en yemeníes y qaysíes; tropas bereberes (mauri > moros) asentados en el Valle del Duero.

Crisis de Al-Ándalus (Mediados del Siglo VIII)

  1. Resistencia cristiana en el área cantábrica (Covadonga, 722).
  2. Proyección fallida de los musulmanes en las Galias (Poitiers, 732).
  3. Rebelión de bereberes y enfrentamientos entre yemeníes y qaysíes. El «Desierto del Duero» (h. 740).

El Emirato de Córdoba (756-929)

  • Abd al-Rahman I, último omeya, se proclama emir independiente (756-788). Construcción de la Mezquita de Córdoba.
  • Expedición de Carlomagno a Zaragoza y derrota en Roncesvalles (778).
  • Hisham I (796-822) y Al-Hákam I (796-822): Continuas aceifas contra cristianos. Afianzamiento de la doctrina malikí. Represión de insurrecciones internas (Toledo, Córdoba).
  • Abd al-Rahman II (822-852): Organizador del Estado cordobés. Auge y orientalización de Córdoba. Resistencia martirial de los mozárabes (851-852, Eulogio y Álvaro).
  • Crisis del emirato en la segunda mitad del s. IX: rebeliones de muladíes y de la periferia (los Banu Qasi).

El Reino de Asturias-León

  • La Dinastía cántabro-pelayana. Alfonso I (739-757).
  • Alfonso II (791-842) y el proceso inicial de institucionalización: capital en Oviedo; restauración neogótica y vigencia del Liber Iudiciorum.
  • Ramiro I (842-850) y el arte ramirense.
  • Alfonso III el Magno (866-911): Proyección repobladora sobre el valle del Duero. Proceso de «repoblación monacal y privada» (norte de Portugal, Tierra de Campos, primitiva Castilla condal), con concesión de cartas pueblas e inmigración de mozárabes (arte mozárabe en s. X y confirmación de vigencia del Liber). Traslado de la capital a León. Reino de León.

Los Núcleos de Resistencia Orientales

  • Favorecidos por los carolingios, surgen a principios del s. IX los condados catalanes (Marca Hispánica).
  • El condado de Barcelona adquiere vigor con Vifredo el Velloso (873-898), que rompe ataduras con los últimos carolingios.
  • Reino de Pamplona: dinastía de Iñigo Arista (principios del IX) y dinastía Jimena, destacando Sancho I Garcés (905-925), que incorpora La Rioja (regnum Naiarensis) con ayuda de Alfonso III.
  • Condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza en el área pirenaica.

El Califato y el Apogeo de Córdoba (929-1031)

  • Superada la crisis, Abd al-Rahman III (912-961) se proclama Califa (929).
  • Apogeo de Córdoba y de los Omeyas con Al-Hakem II (961-976).
  • Con Hisham II (976-1009), el hayib Almanzor impone su autoridad en Córdoba e impulsa la yihad contra los cristianos hasta su muerte en 1002.

El Reino de León en el Siglo X

  • El reino leonés resiste los ataques musulmanes hasta mediados de siglo.
  • Ramiro II (931-951) repuebla Salamanca y el conde castellano Fernán González, Sepúlveda (h. 940).
  • Se configuran las Extremaduras.
  • El condado de Castilla (Castella Vetula) emerge desde el s. IX con personalidad propia (“tierra de castillos”, predominio de pequeña propiedad, régimen de fazañas) y atraviesa una fase de dinamismo con el conde Fernán González (h. 930-970).
  • En la segunda mitad del s. X, los núcleos cristianos (sobre todo León) atraviesan una crisis.

Derrumbamiento del Califato y Formación de los Taifas

Tras la extinción de los amiríes, se abre un período de guerras civiles en el Califato (la fitna), que se extingue. Al-Ándalus se divide (h. 1030) en una veintena de taifas, pronto sujetos a la tutela de los reinos cristianos (pago de parias).

B. Sociedad y Gobierno en los Reinos y Condados Cristianos

1) Caracteres Generales

  • Sociedad de guerreros y campesinos. Importancia del monacato.
  • El «Desierto del Duero» y la disimetría O-E en la España cristiana.
  • Frente pionero y colonizador de repobladores (campesinos libres, nobles, monasterios).
  • Apropiación de tierras mediante presura o aprisio (iniciativa oficial o privada).
  • Presencia de los mozárabes.
  • Asentamiento en vicos, en villae y en unas pocas y pequeñas ciudades (León, Barcelona).
  • Importancia social de la pequeña propiedad (alodios), a la vez que se forman latifundios.

2) Economía Altomedieval

  • Economía eminentemente agraria y ganadera.
  • Tres ámbitos económicos:
    • Familiar (pequeñas propiedades).
    • Vecinal (aldeas o núcleos semiurbanos).
    • Señorial o vilicaria (explotación de dominios territoriales, heredero de la villa tardorromana).
  • La villa: Integrada por la terra dominicata (reserva señorial) y la terra mansionaria (mansos). Villicus y curtis. Los colonos, en los mansos, aportaban censos y trabajo en la reserva señorial.
  • Técnicas de producción agraria y comercio elementales; artesanado modesto (artesanos libres o artifices); pequeños mercados y existencia de transmarini negotiatores.
  • Refutación de la tesis de la economía cerrada (basada en el trueque).

3) Sociedad Altomedieval

  • Composición estamental: Organización ternaria en estamentos u órdenes (nobleza, campesinos, eclesiásticos) de carácter funcional.
  • Sociedad jerarquizada pero no cerrada. Fuerte vinculación a la tierra. Cohesión familiar e importancia de los lazos de sangre.
a. La Nobleza
  • Función rectora eminente. Condición nobiliaria perpetuada por nacimiento (linajes).
  • Debate sobre su vinculación con la aristocracia visigótica.
  • Estatuto jurídico privilegiado (fuero nobiliario: exención de tributos, indemnización más elevada en derecho penal, dependencia directa de la jurisdicción real) como contraprestación a los servicios militares y públicos.
  • Categorías nobiliarias:
    1. Escalón superior (magnates, etc.).
    2. Escalón medio (infanzones, milites, hidalgos).
    3. Tercer escalón: Poseedores de caballo y armamento (caballeros villanos o caballería villana).
b. Estamento Eclesiástico
  • Función religiosa, cultural, social y económica.
  • Composición compleja (alto clero, canónigos de cabildos catedralicios, presbíteros, párrocos, diáconos de iglesias propias, monjes).
  • Vinculación a la jurisdicción eclesiástica y al Derecho canónico.
c. Tercer Estamento: Los Libres no Privilegiados
  • Formado por la masa de la población: libres (liberi), ingenuos (ingenui), villanos, pecheros.
  • Abundancia en España de pequeños propietarios de alodios. («La ocupación de nuevas tierras actuó como un poderoso resorte de promoción social y elemento de salvaguarda de la libertad jurídica de nutridos grupos de población» (E. Mitre)).
  • Situaciones de semilibertad: proliferación de vínculos de dependencia. Modalidades:
    • Encomen dados o patrocinados, acogidos a la protección de un patrono (caso singular: la behetría castellanoleonesa).
    • Colonos de tierras ajenas con obligaciones limitativas de su libertad.
  • La servidumbre: Campesinos sujetos a un señor por vínculos de dependencia serviles (adscripción a la tierra). Modalidades:
    • Cierto tipo de colonos.
    • Siervos (iuniores, collazos, solariegos), con cierta capacidad jurídica limitada. Diversidad de situaciones.

C.- El Feudalismo y su Implantación en España

El sistema feudal se implantó en Europa occidental a partir del s. IX, en la época de crisis final del Imperio Carolingio, coincidiendo con las segundas invasiones. Doble componente:

  • a) Elemento básico: El feudo, resultado de la fusión de vasallaje y beneficio. Componentes: señor y vasallo; homenaje y juramento de fidelidad.
  • b) Entramado social original (la sociedad feudal), fundado en vínculos privados, que suplen al debilitamiento del Estado (pérdida de la noción de servicio público, sustituida por compromisos personales). Configuración de la pirámide feudal.

Cuestión debatida del origen del feudalismo:

  • a) Necesidad de los carolingios de disponer de caballería frente a los musulmanes.
  • b) Hipótesis de Sánchez Albornoz sobre el influjo del prefeudalismo visigótico (séquito de gardingos y bucelarios).

Se relaciona con el grado de implantación del feudalismo en España. «España no tuvo feudalismo ni burguesía», escribió Sánchez Albornoz.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *