La Guerra de Sucesión Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Guerra de Sucesión Española fue un conflicto que se desarrolló a principios del siglo XVIII, con el objetivo de determinar quién sucedería a Carlos II en el trono español. Este conflicto tuvo importantes implicaciones tanto a nivel nacional como internacional.
Causas del Conflicto
La decisión de Carlos II de ceder el trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, fue el detonante de la guerra. Las principales causas del conflicto fueron:
- Mantener la integridad territorial de la monarquía hispana: Evitar la fragmentación del imperio español.
- Evitar conflictos con Francia: La posibilidad de una unión dinástica entre España y Francia.
Conflicto Internacional
La guerra enfrentó a la Alianza antiborbónica, integrada por Austria, Inglaterra, Holanda, Portugal, Prusia y Saboya, contra España y Francia. Las causas del conflicto fueron:
- Lucha por la hegemonía europea: La rivalidad entre las potencias europeas.
- Oposición a un bloque hispano-francés: El temor a la formación de un gran bloque de poder.
- Intereses expansionistas de Inglaterra: En el Mediterráneo y América.
- Intereses territoriales de los Habsburgo austriacos: Sobre las posesiones españolas en Flandes e Italia.
Guerra Civil
La Guerra de Sucesión dividió a los españoles en dos bandos:
- Felipe V: Apoyado por la Corona de Castilla, que aspiraba a una forma de gobierno más centralista, similar a la de Francia, que impulsara la igualdad fiscal y legal de todos los territorios españoles.
- Archiduque Carlos: Apoyado por la Corona de Aragón, que temía la política centralista de Felipe V, la competencia comercial de Francia y la hostilidad de los catalanes hacia Francia.
Desarrollo de la Contienda
La guerra se desarrolló principalmente en la península Ibérica, los territorios españoles de Flandes y el Milanesado, y las fronteras de Francia. Se pueden distinguir las siguientes etapas:
- Primera Etapa: Los aliados derrotan a los ejércitos de Luis XIV y ocupan el Milanesado y Nápoles. En España, los ejércitos aliados derrotan a las tropas de Felipe V, obligándolo a abandonar Madrid, y la armada aliada ocupa Menorca y Gibraltar (1704). El archiduque Carlos establece su corte en Barcelona.
- Segunda Etapa: Las tropas franco-españolas, dirigidas por el duque de Berwick, derrotan a los aliados en las batallas de Almansa, Brihuega y Villaviciosa y ocupan los territorios de los antiguos reinos de la Corona de Aragón.
El final de la guerra se produjo por la muerte de José I, emperador austriaco sin descendencia y hermano del archiduque Carlos, quien se convirtió en emperador. Esta situación provocó la ruptura de la alianza antiborbónica por el temor de los aliados a una posible unión de Austria y España, similar a la época de Carlos V.
El Sistema de Utrecht
Ambos bandos firmaron la paz de Utrecht (1713, Holanda) y Rastatt (1714, Alemania), que supuso el fin de la guerra y el establecimiento de un nuevo orden político con el Reino Unido como árbitro fundamental.
Principales Decisiones y Consecuencias
- Políticas: Reconocimiento de Felipe V como rey de España y de las Indias, y renuncia al trono francés.
- Territoriales:
- Pérdida de Flandes, Milanesado y Cerdeña a favor del emperador Carlos de Austria.
- Cesión de Sicilia al duque de Saboya.
- Pérdida de Menorca y Gibraltar a favor del Reino Unido.
- Cesión de la colonia de Sacramento (actual Uruguay) a Portugal.
- Comerciales:
- Navío de permiso: El Reino Unido obtuvo el derecho a comerciar con las Indias españolas (500 toneladas anuales).
- Asiento de negros: El Reino Unido obtuvo el monopolio del comercio de esclavos en las colonias españolas.
- Internacionales:
- España se convirtió en una potencia de segunda categoría.
- El Reino Unido se consolidó como una potencia hegemónica.
- España estableció los Pactos de Familia con Francia.
- Reforma de la organización del Estado:
- La monarquía centralista: La instauración de los Borbones significó el reforzamiento del poder real y el establecimiento de un nuevo modelo de monarquía y de Estado centralizados.
- Los Decretos de Nueva Planta: Normas impuestas a los territorios de la Corona de Aragón (Aragón, Cataluña, Valencia y Mallorca) como castigo por su apoyo al archiduque Carlos. Se suprimieron los fueros, instituciones y se impusieron las leyes e instituciones castellanas.