Términos Clave del Sexenio Democrático y la Restauración
- 1868: En septiembre de este año, un pronunciamiento militar dirigido por generales descontentos, dio paso a la «Gloriosa» que expulsó de España a Isabel II, abriéndose así el Sexenio Democrático.
- 1873: La abdicación de Amadeo I como Rey de España, dio paso a la proclama de la I República. En sus escasos meses de vida, lleno de tensiones políticas y sociales, varios políticos republicanos trataron de estabilizar la situación, pero en enero de 1874 un golpe militar disolvió el parlamento y abrió las puertas a la Restauración, mediante un golpe militar.
Conceptos Políticos y Sociales
- Constitución de 1869: Fue la Constitución más democrática del liberalismo español del siglo XIX, fruto de la Revolución de 1868. Estableció una monarquía constitucional con reconocimiento pleno de la soberanía nacional que se concentra en un sistema bicameral y una amplia declaración de derechos. Introdujo el sufragio universal masculino y la libertad religiosa.
- Cantonalismo: En 1873, durante la I República, los federales intransigentes se sublevaron en diversas partes de España proclamando cantones independientes. El Gobierno de la república ordenó al Ejército el control de la situación. El dominio de la base naval y de las fortificaciones de Cartagena le dio a los cantonalistas cierta capacidad de resistencia. El cantonalismo hirió el proyecto federal.
- Caciquismo: Característica del sistema político-social de la Restauración, introducida por los regeneracionistas y popularizada por Costa. Era una percepción muy negativa de la vida pública porque todo funcionaba a base de favores que los caciques concedían a los campesinos a cambio de un voto. Esta corrupción política tenía otras manifestaciones y estuvo vigente hasta 1923.
- Pucherazo: Término derivado de «puchero» que se empleó en España durante la Restauración para designar el proceso de manipulación y fraude de resultados de elecciones. El resultado final era burlar la voluntad del electorado.
- Federalismo: Doctrina política que propugna la descentralización de la vida política y administrativa a partir de la reestructuración de un estado unitario.
- Mayorazgo: Institución jurídica creada en la Edad Media para mantener la preeminencia social y económica de la nobleza. Era la fórmula más característica de la propiedad vinculada. Los bienes que formulaba el mayorazgo no podían venderse y se heredaban a una única persona. Los liberales lo abolieron en 1836.
- Bienes Comunales y Propios: Propiedad de los municipios acaparados desde su creación en la época medieval. Los comunales permitían el aprovechamiento común por parte de toda la población. Los bienes propios eran propiedad de los municipios y solían dividirse en parcelas.
- Proteccionismo: Política económica del Estado basada en la recaudación fiscal en las aduanas sobre los productos importados y en la protección frente a la competencia extranjera.
Personajes Clave
- Amadeo I: Príncipe italiano hijo del Rey Víctor Manuel II de Italia que fue elegido Rey de España en 1870. Como la Constitución de 1869 creaba una Monarquía constitucional y se había expulsado a los Borbones, se optó por Amadeo en las cortes europeas. Fue un verdadero monarca constitucional. Las grandes dificultades encontradas le movieron a abdicar el trono y abandonar España proclamándose la I República.
- Pi y Margall: Político y escritor, defensor del federalismo como forma de organización política y social de España. Durante la I República fue ministro de gobernación y luego 2º presidente de la República, pero el levantamiento cantonal le hizo dimitir. Durante la Restauración fue diputado de las Cortes.
- Juan Prim: Militar y político. Participó en la Guerra de Marruecos donde alcanzó el título de Marqués de los Castillejos. Líder del partido progresista, conspiró contra Isabel II y colaboró en la revolución de 1868 y fue nombrado Ministro de la guerra y presidente del Gobierno. Partidario de la monarquía constitucional, defendió la candidatura de Amadeo I. Fue víctima de un atentado.
- Alfonso XII: Rey de España, hijo de Isabel II. En 1868 marchó con su madre al exilio. En 1874, por indicación de Cánovas, lanzó un Manifiesto ofreciendo a España promesas conciliando los avances del siglo liberal y la tradición católica de España. Tras el pronunciamiento de Martínez Campos fue proclamado Rey de España, y se apoyó en Cánovas y Sagasta.
- Cánovas del Castillo: Político, escritor e historiador. Inició su carrera política en la Unión Liberal de O´Donnell para quien redactó el Manifiesto de Manzanares. No participó en la Revolución de 1868 y durante el Sexenio Democrático organizó el partido alfonsino que defendía el regreso al trono de los Borbones. Se convirtió en el político más representativo del final del S. XIX, fue jefe del partido conservador y presidente del Gobierno. Murió asesinado.
- Sagasta: Político liberal, fue diputado de las cortes. Participó en la revolución de 1854 y 1868. Fue presidente del gobierno durante el Sexenio Democrático y fue uno de los artífices de la Restauración Borbónica.
- Mendizábal: Comerciante de ideas liberales, colaboró con Riego en su pronunciamiento. En 1823 se exilió pero con la muerte de Fer IV regresó a España y fue nombrado por la Regente de María Cristina persi dl Gobi,procedió a la desamorti d los bienes dl clero regular para mejo la si econo´d esp. dimi n 1836 . + tard voli a ser minis d haci pero por poco tiempo.
Instituciones y Movimientos
- Institución Libre de Enseñanza: Centro pedagógico de carácter privado creado en Madrid en 1876 por varios profesores expulsados de la universidad por el Gobierno de Cánovas en 1875 que obligaba a enseñar respetando el dogma católico. Defendía la institución una enseñanza laica y racionalizada. Estos profesores entendían que la educación era el mejor instrumento para lograr la reforma de la sociedad caminando hacia la modernización.
- PNV: Partido Nacionalista Vasco, fundado por Sabino Arana en 1894. Su objetivo era recuperar las libertades forales perdidas en 1839 y llegar a la independencia con una estructura federal de los 7 territorios vascos. Al morir Arana, este partido se extendió por las provincias vascas en competencia con los Carlistas. Era una organización ultracatólica.
- Desamortización: Concepto jurídico por el que un conjunto de bienes dejan de estar amortizados y pasan a propiedad libre y privada. Fue uno de los procesos que forma parte de la reforma agraria liberal y permitió que los bienes rústicos y urbanos de la iglesia y municipios fueran privatizados.
Conflictos Bélicos
- Guerra de Cuba: La búsqueda por parte de los cubanos de su separación con España originó 2 guerras, la primera en 1868 aprovechando la crisis del Sexenio Democrático y la segunda en 1895 y en ella los cubanos contaron con la ayuda de Estados Unidos, más tarde los americanos declararon la guerra a España. Su flota derrotó a la española. Por la paz de París de 1898 España derrotada se vió obligada a conceder la independencia a la isla.
- Tratado de París: Firmado en Francia en 1898 entre Estados Unidos y España que puso fin a la guerra de Cuba. España entrega Puerto Rico y Filipinas a los Estados Unidos, España recibió en compensación por la entrega de Filipinas 20 millones de dólares.
Análisis de Texto: Constitución de 1869
Clasificación del Texto
El texto es de naturaleza jurídica ya que es una constitución.
Circunstancias
Los generales progresistas Prim y Serrano se sublevaron contra la reina Isabel II. Las tropas de la reina fueron derrotadas en Alcolea iniciándose el Sexenio democrático. La constitución estuvo presente en:
- El gobierno provisional: presidido por Serrano, se convocaron las Cortes Constituyentes y redactaron la Constitución de 1869 estableciéndose la monarquía democrática.
- Regencia de Serrano: una vez aprobada la Constitución, Serrano fue nombrado regente y Prim jefe del gobierno. Amadeo de Saboya fue el Rey. En 1873 se proclamó la 1ª república como solución tras la abdicación de Amadeo, se elaboró una nueva constitución que no llegó a ser oficial.
Autor
La constitución fue elaborada por las cortes constituyentes convocadas por el gobierno provisional y liderada por Prim y Serrano. La constitución de 1869 fue hasta la segunda república la más avanzada y democrática de las elaboradas en España.
Destinatario
Los ciudadanos españoles.
Ideas Fundamentales
En el encabezamiento se afirma la idea de soberanía Nacional. Los primeros artículos (2,3,4 y 26) garantizan los derechos de los españoles, aparecen derechos de tipo penal, se quiere acabar con las actuaciones autoritarias de los gobiernos anteriores. En el Artículo 21 se soluciona el problema de la cuestión religiosa, se satisfacen las peticiones de los sectores moderados. Los artículos 32 al 36 expresan el sistema político:
- Se proclama la soberanía nacional y se confirma el sufragio universal.
- El poder legislativo reside en las Cortes.
- El rey tiene el poder ejecutivo junto a los ministros.
- Se proclama la independencia del poder judicial.