I. Introducción
A partir de 1834 se consolida el establecimiento del sistema político liberal en España, pero los cambios de gobierno, los pronunciamientos y las luchas civiles fueron frecuentes hasta el s. XX.
El sexenio democrático fracasó y se impuso la restauración de los borbones con Alfonso XII. Fueron años de conflictos políticos, sociales y económicos.
El sexenio democrático intentó establecer una democracia basada en el sufragio universal masculino. Esta etapa comenzó con el destronamiento de Isabel II y concluyó con la proclamación de Alfonso XII como rey de España. De 1868 a 1874 se sucedieron regímenes políticos: una regencia, una monarquía, una república y la restauración de la monarquía borbónica. El sexenio es decisivo para interpretar la historia contemporánea.
II. La Revolución de 1868
Los gobiernos entre 1863 y 1868 acrecentaron la oposición al régimen isabelino y el agotamiento del régimen moderado. En el último periodo del reinado de Isabel II se produjeron crisis económicas, sociales y políticas.
En 1867 el partido progresista (Prim) y el partido demócrata firmaron el pacto de Ostende, finalizando la monarquía isabelina y dejando el gobierno para las Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal.
En 1868 se consumó un levantamiento militar contra el partido moderado y la monarquía de Isabel II. El sexenio democrático comenzó con la Gloriosa tras el pronunciamiento de Topete, junto con Serrano (unionista), Dulce y Prim (progresistas). Las causas fueron las crisis políticas, la depresión económica y la impopularidad de la reina. Los sublevados expresaron sus ideas en el manifiesto “España con honra”.
El gobierno dimitió y la reina se exilió a Francia. El poder político fue ejercido por la junta revolucionaria de Madrid, con Serrano, estabilizando la revolución y la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes.
III. El Gobierno Provisional y la Regencia de Serrano (1868-1870)
Las primeras medidas del gobierno fueron la disolución de las juntas revolucionarias locales y el desarme de los voluntarios de la libertad. Se decretó la libertad de cultos, la supresión de las órdenes religiosas y se reanudó la desamortización de los bienes eclesiásticos.
El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes mediante sufragio universal masculino para mayores de 25 años. Aparecieron divergencias por la elección entre la monarquía democrática o la república. Unionistas y progresistas contra demócratas, triunfando los progresistas y unionistas para establecer una monarquía.
A la derecha, en las cortes se situaron los carlistas y los moderados, apoyando el regreso de los borbones y el sistema político constitucional de 1845 (Alfonsinos), su líder fue Cánovas del Castillo.
A la izquierda se encuentra el partido republicano federal (abolición de quintas, supresión de la esclavitud en colonias y legislación social favorable a clases trabajadoras).
A. Constitución Democrática de 1869
Primera constitución democrática de nuestra historia con soberanía nacional, división de poderes, derecho de reunión y asociación, libertad de culto, sufragio universal, monarquía democrática, cortes bicamerales, poder ejecutivo del gobierno y reclamación de derechos individuales.
Las cortes establecieron una regencia con Serrano como presidente y Prim como jefe del gobierno. El ministerio de hacienda, Laurencio Figuerola, rebaja los aranceles para el gobierno exterior y el establecimiento de la peseta como moneda nacional. Se promulgó la ley de minas “desamortización del subsuelo” y el gobierno implantó leyes constitucionales. Este nuevo régimen hizo frente a varias crisis.
B. La Búsqueda de un Rey Demócrata (1869-1870)
Cánovas del Castillo comienza a formar el partido alfonsino. Surgió el problema colonial. La inestabilidad peninsular desembocó en la resurrección cubana de 1868. Comenzó una guerra que duró 10 años (1868-1878).
Los carlistas reclaman el trono para el nieto de Carlos Mª Isidro. El estallido de insurrecciones populares y republicanas. Prim buscaba un rey, teniendo candidatos como Montpensier, Fernando de Coburgo, o Carlos VII, quien quería hacer valer sus derechos a la corona.
IV. La Monarquía de Amadeo de Saboya (1870-1873)
La casa de Saboya presionó a Don Amadeo, duque de Aosta, para que aceptara el trono de España. Llegó a España el 30/12/1870 (tres días antes asesinaron a Prim) y hasta el 11/02/1873, un reinado de inestabilidad social y política:
- Asesinato de Prim
- División del partido en “partido constitucionalista y partido radical”
- Oposición al régimen por la iglesia católica y grandes propiedades de las industrias.
- Agitación social ligada al desarrollo del movimiento obrero.
- Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.
- La guerra de los 10 años en Cuba (1868-1878)
- 3ª Guerra Carlista.
Por estos motivos, Amadeo abdicó el 11-2-73. El congreso y el senado dispusieron en una sola asamblea la proclamación de la república.
V. La Primera República Española (1873-74)
Se proclamó en febrero de 1873 y fue derrocada por un golpe de estado en enero de 1874.
- República unitaria, la asamblea designó a Figueras presidente.
- Hacienda exhausta
- 3ª Guerra Carlista
- Ejército inclinado al moderantismo.
- El 1 de junio, Figueras devolvió el poder a las nuevas cortes, proclamando la república democrática federal, con Pi y Margall presidente.
- Retirada de los intransigentes provocó la revolución cantonal.
- Revoluciones regionales, política y social.
- Pi y Margall dimite el 18-7-1873 y le sucedió Salmerón, dimitiendo por problemas de conciencia en mes y medio.
- El nuevo presidente Emilio Castelar dio un giro a la derecha y los diputados de izquierdas provocaron la dimisión.
- Pavía dio golpe de estado el 03-01-1874, disolviendo las cortes constituyentes. Finaliza la 1ª República.
- El poder pasó a Serrano, suspendiendo la constitución de 1869, disolviendo las cortes e ilegalizando el movimiento obrero.
- El 29 de diciembre de 1874, pronunciamiento del general Martínez Campos impulsando la restauración monárquica.