Guerra de Abril y los Doce Años de Balaguer: Claves y Contexto

División de Militares (Guerra de Abril)

  • Grupo San Isidro: Cercano al gobierno del triunvirato, encabezado por el coronel Elías Wessin y Wessin.
  • Grupo San Cristóbal: Encabezado por Neit Nivar Seijas, quien rivalizó contra Wessin y Wessin y otros jefes militares. Sus miembros provenían de San Cristóbal.
  • Grupo Imbert Barrera: Encabezado por Antonio Imbert Barrera.

Objetivos de los Grupos Militares

  • San Isidro: Reunió militares de carrera y vinculados a ideas religiosas, como lo era Wessin, y levantaron consignas anticomunistas. Disputaron el estatus de poder militar en el gobierno.
  • San Cristóbal: Organizaron un complot contra Donald Reid para intentar consolidar su poder.
  • Imbert Barrera: Rivalizó contra Wessin y Wessin, lo que le impidió ganar el favor del presidente Reid Cabral.

Golpe Constitucionalista

Este inició cuando los seguidores civiles y militares del presidente Juan Bosch derrocaron al presidente Donald Reid Cabral.

Comando Militar/Cordón de Seguridad

Tras los bombardeos, los constitucionalistas formaron un comando militar para distribuir armas, concentrarse en el centro de la ciudad y organizar los enfrentamientos para resistir a las tropas de San Isidro.

Papel de la Población en la Batalla del Puente Duarte

La población fue auxiliada por la participación masiva de la población civil, la integración de los grupos políticos de izquierda y de los contingentes de otros comandos militares, como el Comando de Hombres Rana de la Marina de Guerra, etc.

Papel de la OEA en la Negociación Durante la Guerra

La OEA realizó 27 reuniones en las cuales se habló en nombre de su comisión. Esta exigió en las negociaciones un gobierno no provisional, presidido por imparciales con experiencia en la administración pública y de reconocimiento internacional.

Guerra de Abril

  • Inicio: Wessin y Wessin y la embajada norteamericana se negaron a la reinstalación del gobierno constitucionalista. Estos propusieron la creación de una Junta Militar que iba a gobernar por 3 meses hasta las elecciones. Wessin y Wessin y la Fuerza Aérea Dominicana bombardearon el Palacio Nacional y la zona donde se habían establecido los rebeldes.
  • Sectores Opuestos: FALTAN DATOS

Intervención Norteamericana

  • Inicio: El 28 de abril, Lyndon B. Johnson autorizó la intervención armada a Santo Domingo, bajo el argumento de proteger la vida de los norteamericanos. Lo primero que estos hicieron fue establecer un cordón de seguridad.
  • Gobiernos: El gobierno de Caamaño (constitucionalista) y el Gobierno de Reconstrucción Nacional de Antonio Imbert Barreras.

Medidas Tomadas por García Godoy: Pugna Política/Conflicto FFAA

  • Remoción y Reestructuración: Removió la dirección de las Fuerzas Armadas, integró al Centro de Enseñanza de las Fuerzas Armadas (CEFA) al conjunto del Ejército, y decidió enviar fuera del país a los militares Constitucionalistas: Francisco Alberto Caamaño, Ramón Montes Arache, Héctor Lachapelle y Emilio Ludovino Fernández.
  • Administrativas y Económicas: Presidente provisional con funciones ejecutivas y legislativas, con la tarea de organizar elecciones. Decretó un toque de queda, otorgó amnistía a los presos políticos y prohibió las actividades de los partidos comunistas. Gestionó el préstamo con la OEA y la Agencia Interamericana de Desarrollo para pagar obligaciones de la deuda pública, continuó la política de importaciones, disminuyó los impuestos a los productos básicos y elevó los de los artículos de lujo.

Acuerdo de Santiago

Movimiento político llevado a cabo por altos dirigentes del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) en Santiago en 1974, el cual tenía por objetivo la derrota del presidente Joaquín Balaguer. El resultado fue que los militares hicieron una persecución a los dirigentes del acuerdo en defensa a Balaguer.

Características de los 12 Años de Balaguer

  • Alza en los precios del petróleo.
  • Carácter represivo.
  • Dependencia norteamericana.
  • Reelecciones y fraude electoral.
  • Plan de construcción.
  • Desarrollo capitalista.

Ataque al Hotel Matum

El 19 de noviembre de 1965, fuerzas del Ejército atacaron a tiros a Francisco Alberto Caamaño y a los constitucionalistas, quienes se encontraban en el Hotel Matum en la ciudad de Santiago de los Caballeros. Se inició con francotiradores y luego se produjo un enfrentamiento. La reacción popular demandaba castigo para los responsables. La Fuerza Interamericana de Paz tuvo que intervenir. Se desarrollaron manifestaciones públicas, mítines y huelgas para que se procesara a los culpables.

Fallo Histórico: Fraude Electoral de 1978

El fraude electoral por Joaquín Balaguer en las elecciones de 1978, donde pudo alterar los resultados.

El Juntazo

Los militares ocuparon la junta central electoral para detener el proceso, ya que el conteo favoreció al PRD.

Presidencialismo

Este régimen político propio de los estados republicanos, en el que el presidente también es jefe del gobierno, se caracteriza porque el presidente es elegido por sufragio universal y no por el parlamento.

Clientelismo

Tendencia a favorecer, sin la debida justificación, a determinadas personas para lograr su apoyo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *