Estructura y Evolución de la Unión Europea: Instituciones, Retos e Integración

El Gobierno y las Instituciones de la UE

Parlamento Europeo

El primer parlamento aparece en el año 79 y, a partir de ahí, se celebra la elección del parlamento cada 5 años. España entró en el parlamento en el año 89. El parlamento lo componen 736 parlamentarios. España tiene 50 diputados, pero cuando entre en vigor el Tratado de Lisboa pasará a tener 54. Domina la fuerza de derecha. Tiene sede en Estrasburgo. Es un órgano de deliberación y de control democrático.

Comisión Europea

Compuesta por 27 miembros, el presidente es portugués. Se han elegido 7 vicepresidentes, la primera vicepresidenta es una mujer de Gran Bretaña y es un alto representante de la política exterior. El representante español es Don Joaquín. Es el órgano ejecutivo con sede en Bruselas. Tiene como función elaborar y transmitir las propuestas políticas al Consejo de Ministros, también se encarga de administrar los fondos comunitarios y vigilar la correcta aplicación y el cumplimiento de los tratados y las leyes de la Unión por parte de los Estados miembros.

Consejo Europeo

Reuniones celebradas por los jefes de gobierno y estado, junto con los ministros exteriores. Se reúne dos veces al año para impulsar el desarrollo de la Unión Europea y definir sus orientaciones políticas y económicas generales.

Consejo de la Unión o de Ministros

Compuesto por los ministros de los Estados miembros. Tiene su sede en Bruselas y su presencia es rotatoria, en turnos de 6 meses. Define la política comunitaria y toma decisiones acerca de la modificación o aprobación de leyes tratadas en la Unión.

Tribunal de Justicia

Compuesto por jueces y abogados generales nombrados cada 6 años por los distintos gobiernos. Tiene su sede en Luxemburgo. Garantiza el derecho comunitario y controla y garantiza el cumplimiento de las leyes y los reglamentos internos de la Unión por parte de las instituciones comunitarias.

Tribunal de Cuentas

Garantiza la buena gestión del presupuesto comunitario. Sus 12 miembros son designados por el Consejo de la Unión.

Comités Consultivos

Son asambleas de carácter consultivo especializadas en determinados ámbitos. Las más importantes son el comité económico y social que asesora al consejo de la unión y a la comisión europea, y el comité de las regiones que aconseja a la comisión Europea en temas relacionados con el desarrollo regional.

Retos y Perspectivas de la Unión Europea

La unión económica ha avanzado en cuanto a política agraria, pesquera, industrial y comercial. Pero no está exenta de problemas, como son la existencia de excedentes agrícolas y pesqueros debido a la mejora de la producción, lo que ha llevado a la UE a introducir cuotas de producción; la deslocalización industrial, que ha conducido al paro a un elevado número de mano de obra; la falta de modernización de algunos sectores industriales y de servicios; o las diferencias en el nivel de vida entre las distintas regiones. Para paliar estos problemas se ha creado una política de subvenciones para las explotaciones menos rentables y las industrias en crisis, así como para las regiones menos favorecidas. El reto sigue siendo la unificación política y social. El tratado de Maastricht introdujo el concepto de integración. Esto significa que los distintos países deben establecer en qué ámbitos político-sociales están dispuestos a renunciar también a una parte de su soberanía a favor de una comunidad superior a ellos. La UE se enfrentó con éxito a su ampliación de los países del Este de Europa y a Chipre y Malta. Un cierto escepticismo se ha adueñado de parte de la ciudadanía europea, que sigue percibiendo la UE como algo ajeno y considera que la adopción del euro supuso una subida desorbitada de los precios. Otros retos son: frenar el envejecimiento de la población, conseguir la modernización económica de los países del Este y superar los desequilibrios internos.

Camino a la Integración: Profundización y Nuevas Competencias Comunes

Uno de los objetivos más importantes del Tratado de Maastricht era la Unión Económica Monetaria. Para poder alcanzar este fin, se suspendieron los derechos de aduanas entre los Estados miembros y los obstáculos a la libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales. Además, se dotó a la Unión de una moneda única, el euro, y de un Banco Central Europeo con sede en Fráncfort. El BCE forma parte del Sistema Europeo de Bancos Centrales, cuyo principal objetivo es mantener la estabilidad de los precios.

El día uno de enero de 2002, las monedas nacionales de los países de la Unión que habían entrado en la UEM fueron sustituidas por el euro, que se convirtió en la única moneda de curso legal.

Para llegar a la moneda única, los Estados miembros tuvieron que conseguir unos objetivos o criterios de convergencia, que se referían a unos bajos tipos de interés, inflación, déficit público y deuda pública. Una vez logrados, los países de la UE accedieron a la moneda única en mayo de 1998.

Primero hubo un periodo transitorio, entre el 1 de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2001, en el que el euro fue la moneda única para las transacciones bancarias y la Bolsa. Después vino un período de convivencia, a partir del 1 de enero de 2002 y diferente según los países europeos, en el que entraron en circulación billetes y monedas en euros y se retiraron las monedas nacionales. En España, desde el 1 de marzo de 2002, la peseta dejó de ser de curso legal. Del grupo de países que se incorporaron a la UE a partir de 2004, Eslovenia adoptó el euro en 2007, Chipre y Malta en 2008 y Eslovaquia en 2009. Con una moneda única, se eliminaron las comisiones de cambio de divisas, se estabilizó el valor de la moneda y se simplificaron los trámites en las relaciones internacionales. Con ello, se intentó incentivar el comercio y establecer una política económica financiera común, así como un gran mercado europeo.

La Europa de los ciudadanos es uno de los objetivos que se intentan cumplir, el tratado de Maastricht estableció la ciudadanía europea, derivada de la libertad de circulación y de residencia. Al ser ciudadanos de la Unión, las personas pueden moverse con libertad dentro de la UE y trabajar y residir en cualquiera de sus Estados, de acuerdo con el Convenio de Schengen. La ciudadanía también permite que cualquier ciudadano que viva fuera de su país pueda participar en las elecciones municipales y europeas del país de residencia, como elector o como candidato.

Otro de los objetivos de Maastricht es el fomento de políticas sociales comunes:

  • Mejora de las condiciones del empleo y protección social adecuada.
  • Cooperación en la materia sanitaria.
  • Cooperación en materia de educación.
  • Mantenimiento y protección del patrimonio cultural europeo, y cooperación para difundir la cultura y la historia europeas.
  • Protección de la salud, seguridad y los intereses de los consumidores.
  • Contribución al desarrollo de una red transeuropea de transportes y comunicaciones.
  • Cooperación económica y ayudas a los países en vías de desarrollo.

También se ha mejorado la cooperación entre los diferentes ministerios de Interior y Justicia. Se crea la Eurpol, oficina europea de la policía, para coordinar investigaciones, constituir bancos de datos de información y prestar apoyo a las autoridades nacionales en la persecución de los delitos. El tratado de la Unión Europea establece una Política Exterior y de Seguridad Común, cuyos objetivos son la defensa de los valores e intereses comunes a los Estados miembros, y a la interdependencia de la Unión Europea. También se prevé un incremento de la seguridad de la UE, así como el mantenimiento de la paz y seguridad mundiales, la consolidación de la democracia y el fomento de la cooperación internacional. La defensa europea sigue encomendada a la OTAN. En 1975 se firmó el Convenio de Lomé que era un acuerdo de cooperación y ayuda al desarrollo. En 1995 se celebró la conferencia Euromediterránea de Barcelona, que significó el compromiso de creación de un espacio económico y político euromediterráneo. También en 1995 se llegó a acuerdos con Latinoamérica. Se firmó un proyecto de asociación de mercado común con los países latinoamericanos que forman MERCOSUR.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *