Perspectiva Histórica de la Economía Española
5.1. La Repercusión de la Crisis Energética en la Economía Española
Se subdivide en dos etapas: la autarquía y el desarrollismo. La autarquía se caracterizó por un fuerte proteccionismo (pretendía que España se abasteciera por sí misma sin importar nada del exterior, poniendo unos aranceles muy altos) y un intervencionismo para fomentar la industria nacional. España tuvo un gran bloqueo internacional, pero a mediados de los 50 la OTAN necesitó bases militares en España, que como contrapartida obtuvo la apertura exterior y el fin del bloqueo económico, tanto en bienes y tecnologías como en capitales del exterior, sobre todo entre países del FMI. Esta última financiación debía cumplir una serie de requisitos cuyo objetivo era el restablecimiento de nuestra economía, recogidas en el Plan de Estabilización, que abarcaba tanto el plano interior para reducir la inflación, como el exterior para disminuir el déficit de nuestra balanza de pagos. Todo esto ayudó en gran medida a España, que se enriqueció en muy poco tiempo. Hay que destacar otras fuentes de financiación como las remesas de los inmigrantes y la actividad turística. Pero más tarde, las crisis internacionales acabaron con dicha balanza. El principal factor fue la dependencia del petróleo, aumentando su precio, que teníamos que adquirir del exterior, y la falta de un sistema fiscal eficaz provocó un aumento del déficit público. Las principales causas de la crisis energética fueron:
- Elevadas tasas de inflación
- Fuerte caída del empleo
- Aumento del déficit público
5.2. Los Pactos de la Moncloa y la Consolidación Económica (1982-1986)
A los graves efectos de la crisis hay que añadir el delicado momento político. La situación en el 77 llegó a ser insostenible, lo que hizo tomar una serie de medidas:
Ajuste:
- Interno: control de la inflación
- Externo: equilibrio de la balanza de pagos
Reforma:
- Factores: trabajo y capital (mayor liberalismo económico)
- Sectores:
- Agricultura (modernización)
- Industria (reconversión)
Solo se alcanzaron las medidas de ajuste. Seguía una gran inestabilidad política que finaliza en las elecciones del 82, que realizan nuevas medidas de ajuste con éxito, lo que provocó una etapa de crecimiento económico, con reforma también en el sector industrial. Permanecieron importantes problemas:
- Desempleo
- Incremento del déficit público
5.3. La Economía Española desde la Adhesión a la CEE: la Unión Económica y Monetaria
Hasta ahora, España ha recibido más de lo que ha pagado al presupuesto comunitario, pero también es verdad que nuestra balanza comparada con nuestros socios europeos es más del doble de nuestro saldo. Para efectuar un análisis detallado de nuestra incorporación a la Comunidad Europea, vamos a analizarlo desde tres perspectivas:
- Perspectiva regional: la política regional es el aspecto más visible de la actuación comunitaria en la economía española. Su objetivo es reequilibrar los territorios europeos mediante ayudas recibidas a través de fondos de los FEDER.
- Perspectiva sectorial: actualmente el sector agrícola español se acerca mucho a los valores que tiene dicho sector en el resto de los países comunitarios. Respecto a la industria y los servicios podemos distinguir:
- Una primera fase de choque y apertura a la competencia con las empresas, que provocó un proceso de reestructuración y privatización del sector.
- Una segunda fase que se caracteriza por la asimilación de las normas de funcionamiento del mercado.
- Perspectiva socio-política:
- Hoy la mayor parte de los indicadores sociales se sitúan en niveles próximos a la media europea.
- Persisten diferencias negativas para España a pesar de la evolución favorable que ha experimentado la tasa de empleo.
Nuestra incorporación ha supuesto un esfuerzo por coordinar las políticas económicas y sociales con las directrices establecidas desde la UE.
La Construcción de la UE y Monetaria
Está formada por diversos tratados: Tratado de Roma (1957 de la CEE), al que se le unió el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Estos dos más CECA forman las Comunidades Europeas, que funcionó bien hasta mediados de los 80, debido a diversos problemas de coordinación económica. De hecho, no existía un mercado interior único, con lo cual en el 86 se firmó un acuerdo para adoptar lo necesario para crear un mercado único interior, que previamente se firmó el Tratado de Fusión y de este modo se alcanzó el mercado interior único en 1992 y en ese mismo año se firmó el Tratado de Maastricht o Unión Económica y Monetaria (Tratado de la UE). El nuevo tratado adopta también acuerdos políticos exteriores, interiores, de seguridad y justicia. La UME (Unión Monetaria Europea) supuso la creación de una moneda única consecuencia del € y el Banco Central Europeo (BCE). Tras el Tratado de Maastricht se han celebrado otros más: 1997 Tratado de Ámsterdam, 2001 Tratado de Niza, 2002 Tratado de Copenhague. Actualmente está previsto el avance hacia la integración política, pero hay desacuerdos.