Historia de México: Independencia, Reforma y Revolución

Independencia de México

Causas Internas

Los criollos buscaban reemplazar a los peninsulares en el gobierno y en los negocios lucrativos. Existían problemas de opresión, explotación, discriminación social, limitada libertad, y la concentración de la propiedad en latifundios. Se buscaba la supresión del tributo y la recuperación de las tierras comunales.

Causas Externas

  • La influencia de la ideología de la Revolución Francesa (1789), que promovió ideas de libertad e igualdad.
  • La Independencia de los Estados Unidos (1776), que sirvió de inspiración para los derechos naturales.
  • La invasión napoleónica de España (1808) y la imposición de José Bonaparte en el trono, lo que generó una crisis de legitimidad y un movimiento de semi-independencia en el cabildo de la Ciudad de México.

Figuras y Documentos Clave de la Independencia

Ignacio Rayón

Autor de los Elementos Constitucionales (abril de 1812), un proyecto de constitución para México (virreinato) durante la guerra de Independencia, con el objetivo de establecer una nación independiente.

José María Morelos

Presentó los Sentimientos de la Nación en el Congreso de Chilpancingo o Congreso del Anáhuac el 14 de septiembre de 1813. Este documento es considerado uno de los textos fundacionales del constitucionalismo mexicano.

Constitución de Apatzingán

Promulgada el 22 de octubre de 1814 por el Supremo Congreso Nacional Americano o Congreso de Anáhuac. Fue la primera Constitución de México, oficialmente titulada Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana. Establecía un régimen republicano de gobierno.

Durante este periodo, Vicente Guerrero lideró la guerra de guerrillas.

Consolidación de la Independencia

Plan de la Profesa

Un movimiento de los criollos que, inicialmente monarquistas, se volvieron independentistas para escapar de la Constitución liberal.

Abrazo de Acatempan

Agustín de Iturbide, quien antes combatía a los insurgentes, se alió con Guerrero para consumar la independencia mediante una alianza de clases.

Plan de Iguala

Proclamado por Iturbide el 24 de febrero de 1821, promovía la independencia, pero conservando los fueros y privilegios de las corporaciones clericales y militares.

Tratados de Córdoba

Firmados el 24 de agosto de 1821 por Juan O’Donojú y Agustín de Iturbide en Córdoba, Veracruz. Reconocían la independencia de la Nueva España y representaban una extensión del Plan de Iguala. El texto consta de diecisiete artículos.

Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano

En 1822, el Congreso Constituyente, con 122 diputados, proclamó a Iturbide como primer emperador, estableciendo el Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano, que derogó la Constitución de Cádiz.

Primeros Años de la República y la Constitución de 1824

Plan de Casa Mata

En 1823, una rebelión en Veracruz, conocida como el Plan de Casa Mata, derrocó al emperador Iturbide. Se continuaron los trabajos constitucionales hasta la promulgación de la Constitución Federal de 1824.

Entre 1821 y 1823, se eliminaron las restricciones al comercio exterior, lo que provocó la quiebra de los obrajes. En 1827 y 1829, se estableció un régimen arancelario protector que prohibía la importación de textiles.

Constitución de 1824

Estableció los siguientes principios:

  1. La nación mexicana es soberana y libre.
  2. La religión oficial es la Católica Apostólica y Romana.
  3. Se adopta una forma de gobierno de república representativa popular federal.
  4. División de poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
  5. El Poder Legislativo reside en un Congreso bicameral (diputados y senadores).
  6. Libertad de imprenta.
  7. El Poder Ejecutivo reside en un presidente.
  8. Se establece la figura del vicepresidente.
  9. El mandato presidencial es de cuatro años.
  10. El Poder Judicial reside en una Corte Suprema de Justicia y tribunales.
  11. La Corte Suprema se compone de once ministros y un fiscal.
  12. Los estados se gobiernan bajo tres poderes.

Centralistas destacados: Servando Teresa de Mier, José María Becerra y Jiménez, Carlos María de Bustamante, Juan José Ignacio Espinosa de los Monteros, Rafael Mangino y Mendívil.

Federalistas destacados: Miguel Ramos Arizpe, Lorenzo de Zavala, Manuel Crescencio Rejón, Valentín Gómez Farías (Partido Liberal y Partido Conservador).

En 1829, bajo el gobierno de Vicente Guerrero, se propuso el Plan Godoy para fortalecer la industria textil, pero no prosperó. Tras el golpe de Estado de Anastasio Bustamante, Lucas Alamán promovió la creación del Banco de Avío (actual Nacional Financiera) para financiar la industrialización.

Se creó la Dirección General de la Industria Nacional para difundir nuevas tecnologías. En 1837, se otorgó la primera concesión para el tramo ferroviario México-Veracruz. Se propuso la Ley Federal de Tierras Ociosas, que obligaba a los latifundistas a arrendar sus tierras desaprovechadas.

Las Siete Leyes Constitucionales y el Centralismo

1835-1836: La inestabilidad política llevó a un enfrentamiento entre federalistas y centralistas. Los centralistas se impusieron, eliminaron la Constitución de 1824 y crearon Las Siete Leyes. El país se dividió en departamentos y se estableció el Supremo Poder Conservador, con amplios poderes. Santa Anna apoyó este cambio. El 23 de octubre de 1835, el Congreso se declaró constituyente y adoptó las bases de una constitución centralista.

Tratado de Guadalupe Hidalgo

Oficialmente llamado Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América. Firmado el 2 de febrero de 1848 y ratificado el 30 de mayo de 1848, al final de la Guerra de Intervención Estadounidense. México cedió más de la mitad de su territorio (California, Nevada, Utah, Nuevo México, Texas y partes de otros estados). Estados Unidos pagó 15 millones de dólares como compensación.

Federalismo y Centralismo: El Debate Continuo

Federalismo

Corriente que busca que los estados se organicen como repúblicas representativas, con un margen de independencia. Entre 1823 y 1824, se adoptó el federalismo para evitar la fragmentación de la república. Figuras como Mariano Otero, Manuel Crescencio Rejón, José María Covarrubias, Francisco García Salinas y Miguel Ramos Arizpe defendieron el federalismo.

Centralismo

Buscaba concentrar todas las funciones del Estado en un órgano central, con un poder conservador con facultades absolutas. Lucas Alamán fue su principal ideólogo. Entre 1821 y 1872, hubo una gran inestabilidad política, con numerosos presidentes y ministros.

Revolución de Ayutla y la Reforma Liberal

El 1 de marzo de 1854, el coronel Florencio Villarreal se sublevó con el Plan de Ayutla, que proponía el derrocamiento de Santa Anna y la elección de un nuevo congreso constituyente. Juan Álvarez lideró el movimiento, al que se sumaron Ignacio Comonfort y el grupo de Nueva Orleans (Juárez, Lerdo, Arriaga, Ocampo). También participaron Santos Degollado y Plutarco González.

El 4 de octubre de 1855, Juan Álvarez fue nombrado presidente. Se reunieron en Cuernavaca Lerdo, Ocampo, Prieto, Arriaga y Comonfort. Se restringieron los fueros militares y eclesiásticos con la Ley Juárez. Durante el interinato de Comonfort, se decretaron la Ley Iglesias (reforma de la administración de justicia) y la Ley Lerdo (desamortización de bienes eclesiásticos). Se desarrollaron los trabajos del Constituyente de 1856-1857, que dio origen a la primera constitución liberal.

Esta constitución estableció una república liberal, democrática y representativa, con división de poderes. Suprimió el Senado y los privilegios de las corporaciones. Decretó la educación pública administrada por el Estado, la libertad de expresión y de conciencia, y ratificó la Ley Lerdo, elevándola a rango constitucional, junto con el juicio de amparo.

Guerra de Reforma (Juárez)

El 5 de febrero de 1857 se aprobó la Constitución. El Papa declaró que ningún mexicano podía jurarla sin incurrir en excomunión. Los conservadores promovieron una nueva revolución.

El 17 de diciembre se proclamó el Plan de Tacubaya, que exigía la derogación de la Constitución. Comonfort se adhirió.

Benito Juárez se declaró presidente el 19 de marzo de 1858, mientras los conservadores nombraron a Félix Zuloaga.

La Guerra de Reforma se llama así porque Juárez decretó varias medidas desde Veracruz entre junio y diciembre.

En 1859, Miguel Miramón, presidente de los conservadores, se comprometió con España e Inglaterra al pago de deudas a cambio de ayuda militar, mediante el Tratado de Mon-Almonte.

Juárez firmó un acuerdo con el gobierno de Buchanan, comprometiéndose a permitir el paso y control de los estadounidenses por el Istmo de Tehuantepec.

Triple Alianza e Intervención Francesa

En 1861, se inició una serie de provocaciones conocida como la «guerra sintética», en la que fue asesinado Melchor Ocampo. Santos Degollado también fue asesinado.

Juárez declaró una moratoria al pago de la deuda externa en 1861. A instancias de Napoleón III, se reunieron en París para preparar la intervención.

El 5 de mayo de 1862, las fuerzas francesas lograron entrar en Puebla. Al año siguiente, llegaron a la capital con Maximiliano de Habsburgo y Carlota.

El 19 de junio de 1867, Maximiliano fue ejecutado en el Cerro de las Campanas. El 21 de junio, la capital cayó en poder de Porfirio Díaz. Juárez restauró la República.

República Restaurada

Periodo de julio de 1867 a diciembre de 1876, hasta el pronunciamiento militar de Porfirio Díaz con el Plan de Tuxtepec. Durante estos nueve años, se redujo la deuda pública y los efectivos militares, se construyeron puertos comerciales, se inició la comunicación telegráfica y la construcción del ferrocarril, y se desarrolló la educación superior.

Porfirio Díaz se opuso a las reelecciones de Juárez en 1867 y 1871. Díaz se pronunció contra Juárez con el Plan de la Noria, en Oaxaca.

La Ley de Nacionalización de Bienes Eclesiásticos de 1859 no fue la más afortunada ni la más justa.

Porfiriato

El segundo intento de Porfirio Díaz por llegar al poder fue durante la disputa entre lerdistas e iglesistas, mediante el Plan de Tuxtepec, enarbolando la bandera de la no reelección.

Su principal tarea fue establecer relaciones amistosas con Estados Unidos, permitiendo la inversión masiva. Recuperó el viejo modelo de bajos costos de producción con altas tasas de ganancia.

Características del Porfiriato:

  • Democracia limitada: solo los «ciudadanos verdaderos» (los más fuertes) tenían derecho a votar.
  • Los «científicos» eran los productores de la ideología que apoyaba a Porfirio Díaz.
  • Influencia de la teoría de Darwin.
  • Concentración del poder en un solo hombre.
  • Flujo de inversión extranjera (dólares, libras y francos).
  • Impulso de la industria petrolera, hidroeléctrica, minera y ferrocarrilera.
  • Fin de la propiedad comunal.
  • Regreso al poder en alianza con Manuel González.
  • Problemas sociales: alcoholismo, pobreza e ignorancia.

Revolución Mexicana

Plan de San Luis

Redactado en San Antonio, Texas, y promulgado el 5 de octubre de 1910 por Francisco I. Madero.

La Decena Trágica

El 3 de junio de 1912, el gobierno maderista emitió un decreto para gravar la industria petrolera.

Plan de Guadalupe

Levantamiento de Venustiano Carranza contra el gobierno de Huerta. Lanzó el Plan de Guadalupe el 26 de marzo de 1913, desconociendo a Huerta y creando el ejército constitucionalista.

Plan de Ayala

Su principal objetivo era cumplir las promesas hechas al pueblo de México, especialmente la devolución de tierras. Promulgado por Emiliano Zapata el 28 de noviembre de 1911 en Ayala, Morelos; desconocía el gobierno de Madero.

Villismo

Ley General Agraria de Villa, expedida en León el 24 de mayo de 1915.

Constitución de 1917

Preservó la línea y el razonamiento de la Constitución de 1857.

Control Gremial y el «Charrismo» Sindical

El gremialismo obrero, conocido como «charrismo» sindical, fue una forma institucional de control de la clase trabajadora.

Charrismo embrionario: Desde 1915, Álvaro Obregón buscó el contacto con los líderes de la Casa del Obrero Mundial y firmó un pacto el 17 de febrero de 1915.

Charrismo caudillista: En el Congreso Obrero Nacional de 1918 en Saltillo, nació la Confederación Regional Obrera Mexicana (CROM), que luego se convirtió en la CTM.

En 1929, con Emilio Portes Gil (cromiano) como presidente, se redactó un Código de Trabajo, promulgado por Pascual Ortiz Rubio el 18 de agosto de 1931 como la Ley Federal del Trabajo. La CROM se afilió al Partido Nacional Revolucionario.

Guerra Cristera

Se ordenó al Congreso reglamentar el artículo 130. Este decreto, conocido como la Ley Calles, exigía la clausura de escuelas religiosas y la expulsión de sacerdotes extranjeros.

En enero de 1927, comenzó la toma de armas por los Cristeros.

Cardenismo (Lázaro Cárdenas)

Creó el Banco Nacional de Crédito Ejidal, el monopolio petrolero del Estado (PEMEX) y declaró socialista a la educación.

Carlos Salinas de Gortari

Primer economista en la presidencia. Reformó el artículo 27 para que los campesinos adquirieran la propiedad de la tierra y el artículo 130 para reconocer la personalidad jurídica de la Iglesia. Su proyecto más importante fue PRONASOL. Negoció el TLCAN. El 1 de enero de 1994, devaluó la moneda y estalló la rebelión del EZLN en Chiapas.

Felipe Calderón

El 11 de diciembre de 2006, el gobierno federal anunció un operativo contra el crimen organizado en Michoacán, conocido como la «guerra contra el narcotráfico».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *