La Crisis de 1929 y el Ascenso del Nazismo: Causas, Consecuencias y Políticas

La Crisis de 1929 y el Ascenso del Nazismo

La Crisis de 1929: En los años 20, Estados Unidos era el mejor reflejo de confianza en el futuro, el único país con una expansión económica. Gran parte de la población contrajo créditos y especuló en la bolsa de Nueva York, Wall Street, cuyas acciones multiplicaron su valor por cuatro en una década. Muchos beneficios industriales no se reinvirtieron, sino que se destinaron a la bolsa para multiplicar ganancias. El sistema bancario estadounidense fomentaba esta dinámica prestando dinero a los *brokers* para que estos, a su vez, lo fiasen a los inversores. La situación en torno a la bolsa, fundada en la confianza mutua de bancos, clientes, inversores y empresas, cambió el 24 de octubre de 1929, el Jueves Negro. Ese día, los inversores comenzaron a vender masivamente sus acciones. Las ventas provocaron un pánico generalizado; todos querían vender para perder lo menos posible. La sensación de miedo aceleró la caída de la bolsa. Para evitar su desplome, los grandes bancos inyectaron millones de dólares y dieron órdenes de compra. Sin embargo, la caída de la bolsa se repitió con mayor intensidad el Martes Negro. En un solo día, se volatilizó tanto dinero como el gastado por el gobierno estadounidense a lo largo de la Gran Guerra, y más de un millón de familias se arruinaron.

Crisis en Estados Unidos: La Gran Depresión

La caída de la bolsa acumulaba diversos problemas, y la ausencia de una respuesta adecuada por parte de las autoridades monetarias provocó en Estados Unidos una crisis económica sin precedentes, conocida como la Gran Depresión. La crisis se prolongó durante los años 30 y tuvo las siguientes consecuencias:

  • Se extendió un pesimismo económico generalizado, el gasto se detuvo, el consumo se contrajo y los bancos redujeron sus créditos.
  • Ante la caída del consumo, los empresarios decidieron invertir menos dinero en sus negocios; muchas empresas cerraron y la tasa de desempleo se disparó.
  • Los precios descendieron porque la demanda se redujo y la oferta no encontró compradores. Esta situación provocó pérdidas económicas, nuevas quiebras y despidos laborales.
  • El descenso de los precios provocó una grave deflación, agudizada por la ausencia de préstamos y créditos.

Esta situación se agravó con la errónea política del gobierno estadounidense presidido por Hoover. Este, de acuerdo con los presupuestos liberales, apenas intervino para resolver los problemas. Las autoridades estadounidenses recurrieron al habitual proteccionismo, restringiendo las importaciones y negándose a suministrar créditos a Europa. El gobierno de Hoover exportó la crisis. Para que los precios agrarios no bajaran, recurrió a la destrucción de cosechas, lo que provocó hambre en algunas zonas del país. La llegada de la crisis a Europa produjo, a su vez, la disminución de compras en Estados Unidos. Las exportaciones estadounidenses disminuyeron y la situación empeoró.

Extensión de la Crisis y Nuevas Políticas

La crisis fue mayor en Estados Unidos porque contrastaba con la prosperidad y euforia de los años precedentes. Sin embargo, la depresión económica pronto se hizo notar en el continente europeo. Estados Unidos disminuyó su actividad comercial y sus préstamos a Europa, lo que provocó un efecto inmediato en los países más necesitados. La mayoría de las naciones europeas adoptaron medidas proteccionistas para defenderse; en estos extremos, militarizaron la economía, lo que supuso una paralización del comercio y una política exterior muy agresiva.

La caída de los precios en Estados Unidos, sobre todo los de los alimentos y las materias primas, provocó que descendieran en el resto del mundo. Este proceso afectó también a las colonias y países de ultramar. En los años 30, muchos gobiernos fueron conscientes de la ineficacia del liberalismo para combatir la crisis; por ello, comenzaron a ensayar nuevas políticas económicas inspiradas en medidas como las siguientes:

  • Aumentos de la demanda interior.
  • Mayor planificación de la producción.
  • Sistema de seguridad social que aliviase los efectos del desempleo.

Las nuevas políticas económicas implicaban un mayor gasto público y fomentaban el intervencionismo social. Se produjeron casos extremos, como el del fascismo, en los que el estado controlaba la economía de forma autoritaria; más moderado fue el modelo del *New Deal*, en el que el estado solo indicaba el camino que se debía seguir. Más tarde apareció la primera teoría económica alternativa al liberalismo.

Sociedad de la Gran Depresión

La sociedad nacida tras la Primera Guerra Mundial sufrió en los años 30 el durísimo golpe de la Gran Depresión. En Estados Unidos y Europa disminuyeron los recursos económicos de muchas personas, y la difusión de los nuevos modos de vida se frenó. La crisis tuvo consecuencias políticas: por una parte, favoreció la intervención del estado, que adquirió mayor poder, y por otra, generó un ejército de individuos desesperados y favorables a los cambios sociales. Estos fenómenos también provocaron incertidumbre y el miedo a la revolución y a los cambios sociales. La sociedad del siglo XIX estaba acostumbrada a un poder político que actuaba sin apenas debate. El fin de esta situación tras una cruenta guerra fue un cataclismo para muchas personas; muchos grupos sociales decidieron apoyar proyectos políticos autoritarios. La reacción ante los cambios fue apoyada por la derecha y provocó una durísima represión política en muchos países.

El Nazismo en Alemania

Alemania fue vencida en la Primera Guerra Mundial. El régimen tras la derrota, en sustitución del desaparecido imperio alemán, era democrático y parlamentario, y fue conocido como la República de Weimar. La República de Weimar tuvo numerosos problemas que permitieron el desarrollo del nazismo. Entre estos problemas cabe destacar la derrota en la Gran Guerra, el desorden económico de la posguerra, la debilidad del régimen, la división del parlamento y la crisis del 29.

La Derrota en la Gran Guerra

El ejército y los conservadores acusaron al régimen de traición por engañar a los soldados que estaban en el frente. Incluso le responsabilizaban de la derrota. Muchas fuerzas políticas alemanas pretendían revisar el acuerdo, sobre todo en lo relativo a las amputaciones territoriales sufridas en el este. Los partidos nacionalistas, antiliberales y militaristas que rechazaban el nuevo régimen eran muy numerosos en la zona de Baviera. En este ambiente, Hitler refundó el Partido Nacional-Socialista Obrero Alemán (Partido Nazi).

El Desorden Económico de la Posguerra

La Primera Guerra Mundial provocó una catástrofe económica sin precedentes y un periodo de hiperinflación. La crisis se acentuó, el dinero se devaluó y los más afectados fueron los modestos ahorradores, pensionistas, viudas, funcionarios y asalariados. Era frecuente que se acusara a algunos grupos sociales de conspirar para enriquecerse a costa de los buenos alemanes.

La Debilidad del Régimen

La República de Weimar tuvo que hacer frente a los intentos de revolución promovidos por el partido comunista, a los intentos de separación de varios estados y a los golpes de estado de grupos de extrema derecha. La República de Weimar se hizo más derechista y reprimió con mayor dureza al movimiento obrero que al golpismo. La tolerancia hacia los golpistas llegó a ser escandalosa y se consintió la violencia callejera de las milicias paramilitares del partido nazi.

División del Parlamento

El sistema electoral impedía que los partidos obtuvieran mayorías suficientes para gobernar en solitario. Esto obligó a formar gobiernos de coalición inestables, en ellos asumía un importante papel el partido socialdemócrata. El partido nazi resultó útil debido a su antimarxismo y a que amedrentaba a comunistas y sindicalistas. El propio Hitler abandonó en sus discursos todo aquello que sonase a revolucionario y recibió el apoyo de grupos sociales y la financiación del gran capital. Esta estrategia le permitió acceder al poder.

Los Nazis en el Poder

Hitler construyó un régimen a su medida al que llamarían el Tercer Reich; para ello, emprendió una serie de acciones con el fin de suprimir la democracia e imponer una economía de guerra y emprender una política exterior agresiva. Para suprimir la democracia, disolvió el Reichstag y convocó elecciones; aprovechando el incendio del Reichstag, decretó el estado de excepción, una medida que suprimía todos los derechos democráticos e impedía que los partidos políticos hicieran campaña electoral sin ser acosados por la policía y por las milicias nazis. Los miembros y diputados del partido comunista fueron encarcelados. Otra medida adoptada por Hitler fue prohibir partidos políticos y asociaciones, excepto el partido nazi y sus organizaciones. Logró, además, que el Reichstag votase a favor de una ley de emergencia que le permitía aprobar leyes sin contar con el parlamento. Por último, en noviembre de 1933, Hitler convocó elecciones con una única lista nazi. Alemania se convirtió en un estado de partido único. Tras la muerte de Hindenburg, no se eligió a un nuevo presidente de la república, sino que Hitler se autodenominó caudillo. Para exterminar toda oposición, Hitler se deshizo del ala más radical de su partido, liderada por las SA, que rivalizaba con el ejército y quería acabar con el capitalismo mediante una revolución. En la llamada Noche de los Cuchillos Largos, fueron asesinados todos los dirigentes de las SA; de esta manera, Hitler se atrajo al ejército y al capitalismo. Asimismo, fueron eliminados muchos conservadores que se oponían al régimen nazi. Desde ese momento, las SS y la Gestapo dirigieron la represión. Hitler logró así hacerse con todos los poderes, ayudado por sus colaboradores más cercanos.

Diferencias de Pensamiento

Ambos manejaban la ideología Marxista. Trotsky hubiera sido más peligroso, pues él no menospreció a Hitler desde que llegó a la cancillería del Reich, y Stalin sí, pues creía que de un momento a otro la infiltración que manejaban las células comunistas en Alemania harían caer a los nazis.

¿Por qué Acabó Hitler con las SA?

Adolf Hitler se opuso a las SA y a su líder, Ernst Röhm, porque el dirigente alemán percibía la independencia de las SA y la inclinación de sus miembros hacia la violencia callejera como una amenaza contra su poder. Hitler, además, quería el apoyo de los jefes de la Reichswehr, la organización militar oficial de Alemania, que temían y despreciaban a las SA y, en particular, la ambición de Röhm para que las SA absorbieran a la Reichswehr bajo su liderazgo. Finalmente, Hitler usó la purga para atacar o eliminar a los críticos con su régimen, especialmente contra aquellos que eran leales al vicecanciller Franz von Papen, y para vengarse de sus antiguos enemigos.

Los zares concentran todos los poderes, decretan las leyes, designan ministros y tienen autoridad religiosa. A diferencia de los monarcas occidentales, el zar no tiene limitaciones parlamentarias o constitucionales, gobierna con ayuda de la policía política (Ochrana) y una compleja burocracia.

Marcha de Roma

Manifestación masiva de fascistas que ocuparon los principales edificios públicos de la capital y exigieron todo el poder. Esta acción contó con la simpatía de buena parte de la opinión pública, del ejército y de muchos políticos liberales y conservadores. El rey se negó a conceder plenos poderes al gobierno para reprimir esta marcha y encargó a Mussolini la tarea de formar gobierno. Este acto simboliza la nula voluntad de la resistencia de la sociedad italiana frente al ascenso del fascismo.

Lenin, que había regresado del exilio, una vez en Petrogrado, el dirigente bolchevique propuso a su partido un programa de actuación conocido como las TESIS DE ABRIL. Esta tesis se basaba en:

  • El rechazo del gobierno provisional y de su decisión de proseguir la guerra.
  • Control de la producción y de la distribución por los soviets.
  • Transformación de la república burguesa en una república de soviet de obreros y campesinos.

El programa de Lenin, resumido en la consigna, se basaba en pan, paz y tierra.

Existen diversos grupos paramilitares que utilizan o han utilizado el nombre de Ejército Republicano Irlandés (IRA).

BOLCHEVIQUES: eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia, dirigido por Lenin, contrapuesto a los mencheviques, dirigidos por Julius Martov.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *