Revolución Americana
Orígenes del Conflicto
En el siglo XVIII, Gran Bretaña poseía las trece colonias (Nueva Inglaterra). La Revolución Americana fue el conflicto entre estas trece colonias y Gran Bretaña, que resultó en la independencia de las colonias. Los colonos buscaban desarrollar su propia industria, pero los británicos solo querían explotarlos, lo que llevó a la rebelión y la eventual independencia.
La Guerra de la Independencia
En 1774, los representantes de las trece colonias se reunieron en el Congreso de Filadelfia y redactaron la Declaración de Derechos. En 1776, Thomas Jefferson redactó la Declaración de Derechos de Virginia. El 4 de julio de 1776, las colonias lograron su independencia.
El Legado de la Revolución Americana
El presidente controlaba el poder ejecutivo y era elegido cada cuatro años mediante sufragio indirecto. El poder legislativo era elegido por los ciudadanos y recaía en el Congreso, compuesto por la Cámara de Representantes y el Senado. El Tribunal Supremo controlaba el cumplimiento de las leyes. La Constitución de 1787 fue la primera del mundo, y George Washington fue el primer presidente de los Estados Unidos.
Revolución Francesa
La Situación de Francia Antes de la Revolución
La sociedad estamental mantenía los privilegios de la nobleza y el clero. En 1788, una crisis económica provocó una revolución contra el clero y la nobleza. Parte de esta crisis económica fue el déficit de hacienda, que aumentó debido a la Guerra Americana, además de una crisis política.
La Reunión de los Estados Generales
En 1787, el rey convocó una asamblea de notables para convencer a los privilegiados, pero en 1788 se declaró la bancarrota. Cada estamento redactaba un cuaderno de quejas donde escribían sus propuestas y problemas. La burguesía se organizó en clubes políticos, como el de los jacobinos, que discutían nuevas ideas políticas. También fundaron periódicos para difundir sus ideas. En 1789, se reunieron los Estados Generales en Versalles.
El Comienzo de la Revolución
La nobleza y el clero pretendían que se votara por estamento, lo que daba mayoría a los privilegiados, mientras que los miembros del tercer estado defendieron el voto por persona, lo que les daba mayoría absoluta. Los representantes del tercer estado pasaron a llamarse Asamblea Nacional. Se reunieron en el Juego de Pelota y redactaron la constitución, y la Asamblea Nacional pasó a llamarse Asamblea Constituyente. El 14 de julio de 1789, debido al aumento del precio del pan, los ciudadanos se manifestaron y tomaron la Bastilla, que era una cárcel.
Convención Girondina (1792-1793)
Al inicio de la república en 1792, se produjeron las matanzas cuando los *sans-culottes* asaltaron la cárcel de París y mataron a religiosos y aristócratas. Se formó la Convención Nacional, controlada por los girondinos (moderados) y los montañeses (radicales). La Convención Girondina condenó al rey de Francia a la guillotina, lo que tuvo dos consecuencias: la declaración de guerra al resto de las potencias que formaban la Primera Coalición y un levantamiento de los católicos.
La Convención Montañesa y el Terror
Los montañeses se levantaron contra los girondinos, liderados por Robespierre, y se hicieron con el poder. Hicieron una nueva constitución que permitía el sufragio universal masculino y la soberanía nacional, pero Robespierre implantó una dictadura y concentró todo el poder. El asesinato de Marat, líder de los *sans-culottes*, provocó el inicio del Terror. Se suspendió la constitución y se aprobó la Ley de Sospechosos, que permitía juzgar a cualquiera sin pruebas. Robespierre fue perdiendo poder y fue ejecutado en 1794.
La Restauración
Después de Napoleón, hubo una reacción antiliberal que intentó restaurar a los reyes del Antiguo Régimen.
Cartas Otorgadas
Documentos que concedían algunos derechos a la población, como los que promulgó Luis XVIII, quien reinó después de Napoleón.
Congreso de Viena
El objetivo era reducir el número de estados y frenar la expansión francesa. Las potencias se reunieron para evitar guerras internacionales.
Santa Alianza
Formada por Rusia, Prusia, Austria y luego Francia, defendía la monarquía y reconocía el origen divino de los reyes y el apoyo de la iglesia a la monarquía.
Cuádruple Alianza
Rusia, Prusia, Austria y Gran Bretaña defendían lo establecido en el Congreso de Viena.
Imperio Napoleónico
Napoleón controlaba el Consulado, que era un régimen personalista. Se promulgó la Constitución del Año VIII, que no tenía separación de poderes ni declaración de derechos. Tras vencer a la Segunda Coalición, Napoleón se nombró cónsul vitalicio e implantó el liberalismo. Creó el Código Civil, el Banco de Francia, el Código de Comercio y promovió la educación.
Napoleón y Europa
En 1804, transformó la república en imperio. Francia y España se enfrentaron a la Tercera Coalición y perdieron en Trafalgar, pero ganaron en Austerlitz, lo que supuso el fin del Sacro Imperio Romano Germánico. En 1807, se firmó la Paz de Tilsit. Napoleón decidió hacer un bloqueo continental a Gran Bretaña, pero Portugal se opuso, y Napoleón decidió conquistar Portugal e invadió España en 1808. Rusia rompió su alianza con Napoleón, y en 1812 Napoleón invadió Rusia, pero fue derrotado. En 1813, fue derrotado por la Sexta Coalición y arrestado, pero en 1814 volvió al poder durante 100 días antes de ser derrotado en Waterloo.
Liberalismo y Nacionalismo
En 1820, 1830 y 1848 se produjeron revoluciones en Europa impulsadas por dos ideologías: el liberalismo y el nacionalismo.
Liberalismo
En la primera mitad del siglo XIX, rechazaba el absolutismo y buscaba recuperar los derechos y libertades.
Nacionalismo
Su origen se encuentra en la expansión napoleónica. El Congreso de Viena había ignorado la identidad cultural, histórica y las costumbres de muchos pueblos.
Las Revoluciones de 1820 y 1830
En 1820, se produjo la primera oleada revolucionaria. El movimiento se inició en España cuando el comandante Riego se rebeló contra la monarquía de Fernando VII, dando lugar al Trienio Liberal, y los liberales consiguieron que el rey jurara la Constitución de Cádiz de 1812. El movimiento terminó en 1823 por la intervención de la Santa Alianza y la restauración de Luis XVIII. En julio, se produjo una revolución en Francia y Luis Felipe de Orleans subió al trono. En Bruselas, se produjo un levantamiento contra el rey de Holanda que culminó con la independencia de Bélgica en 1831. En Italia, Alemania y Polonia, las revoluciones fracasaron.
Las Revoluciones de 1848
Todo comenzó en Francia. Debido a la corrupción de Luis Felipe, se produjo la Revolución de Febrero, que lo expulsó de Francia y proclamó la Segunda República. Como los obreros no estaban satisfechos, se produjeron las revoluciones de junio, donde venció la burguesía y se elaboró la Constitución de 1848. Estas revoluciones fueron el punto de partida de las unificaciones de Italia y Alemania, supusieron un avance de la democracia y la formación de un movimiento obrero.