Conceptos Clave de la Sociedad Feudal
Para comprender la Edad Media, es fundamental conocer los siguientes términos:
- Servidumbre: Relación en la que personas trabajaban las tierras a cambio de protección.
- Vasallaje: Pacto de fidelidad entre un señor feudal y sus vasallos (que podían ser nobles o el rey y sus súbditos).
- Estamentos: Grupos sociales a los que se pertenecía por nacimiento, determinando el rol y estatus en la sociedad.
- Curia: También conocido como Consejo Real, formado por obispos, condes, marqueses y duques, quienes asesoraban al rey.
- Corte: Familia, amigos y acompañantes del rey, incluyendo duques y guerreros.
- Clero: Personas dedicadas a la vida religiosa y a la Iglesia.
- Reliquia: Restos de un santo u objetos asociados a él, venerados por su significado religioso.
- Heráldica: Ciencia que estudia los escudos de armas y blasones.
- Feudo: Tierras bajo el dominio de un señor feudal.
- Manso: Tierras entregadas a siervos y campesinos libres para su cultivo.
- Siervo: Campesinos que trabajaban las tierras del señor feudal, con restricciones en su libertad personal (matrimonio, herencia, abandono del feudo).
- Barbecho: Práctica agrícola que consiste en dejar tierras sin cultivar temporalmente para que recuperen su fertilidad.
- Calendario agrícola: Planificación de las actividades agrícolas a lo largo del año, indicando qué y cómo trabajar en cada época.
- Agricultura de subsistencia: Producción agrícola destinada principalmente al autoconsumo y la supervivencia de la familia campesina.
El Poder del Rey en la Sociedad Feudal
El rey ocupaba la cúspide de la sociedad feudal y tenía atribuciones exclusivas:
- Repartía feudos entre sus vasallos.
- Dirigía campañas militares.
- Recaudaba impuestos.
- Ejercía como juez supremo del reino.
Para gobernar, el rey contaba con la Curia o Consejo Real. Cuando el rey se trasladaba, lo acompañaba su Corte.
Símbolos del Poder Real
- Espada: Fuerza militar.
- Corona: Autoridad suprema y poder.
- Cetro: Origen divino del poder real.
- Mano de la Justicia: Autoridad para juzgar.
- Anillo de oro: Unión de Dios y el pueblo a través del monarca.
Los Caballeros y el Amor Cortés
La formación de un caballero comenzaba como paje, aprendiendo el comportamiento noble. Luego, se convertía en escudero, con un entrenamiento deportivo y militar intensivo.
La principal actividad de los caballeros era la guerra. En tiempos de paz, participaban en:
- Justas: Enfrentamientos entre grupos de caballeros.
- Torneos: Combates individuales entre dos caballeros.
El Amor Cortés: El caballero debía tratar a las damas con respeto, humildad y fidelidad. Era una forma de cortejo noble, idealizada y caballeresca, reflejada en la poesía de los trovadores.
La Influencia de la Iglesia en la Edad Media
La Iglesia tenía una gran influencia en la vida cotidiana. Los cristianos tenían obligaciones como rezar, oír misa, confesarse y practicar la caridad. Se promovía la peregrinación a lugares santos como Roma. El Papa era el líder de la Iglesia.
La Organización del Feudo
Un feudo se dividía en:
- Reserva señorial o dominio: Tierras del señor, incluyendo el castillo, prados y bosques comunales.
- Mansos: Tierras entregadas a siervos y campesinos libres para su cultivo y vivienda, a cambio del pago de rentas.
Derechos y Deberes en el Feudo
El señor feudal:
- Tenía derechos de explotación económica del feudo.
- Ejercía plena autoridad en sus dominios.
- Debía proteger a los campesinos.
- Tenía derechos jurisdiccionales cedidos por el rey (imponer órdenes, juzgar, dictar sentencias, crear impuestos, etc.).
Los campesinos:
- Debían realizar prestaciones personales (trabajo en la reserva señorial).
- Pagaban censos (parte de la cosecha), primicias (primeros frutos), peajes, derechos de caza y pesca, y derechos de monopolio (uso del horno, molino, etc.).
- Debían obedecer al señor y acatar su justicia.
- Pagaban multas judiciales.
- Contribuían al mantenimiento del castillo y los servicios del feudo.
Los campesinos se dividían en:
- Campesinos libres: Poseían tierras (alodios) y no estaban sujetos a un señor, teniendo libertad personal.
- Siervos: Trabajaban las tierras del señor y carecían de libertad personal, con restricciones impuestas por el señor feudal.