La Proclamación de la Segunda República Española y el Gobierno Provisional
Las Elecciones Municipales de 1931 y el Exilio del Rey
El acontecimiento que precedió a la proclamación de la Segunda República fueron las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931. El triunfo de los partidos republicanos en las grandes ciudades fue interpretado por los partidos políticos, la sociedad y el propio rey como un rechazo a la monarquía. El monarca, Alfonso XIII, abandonó el país rumbo al exilio el 14 de abril de 1931, mientras se proclamaba la República.
Formación del Gobierno Provisional
El 14 de abril de 1931, el Comité Revolucionario, procedente del Pacto de San Sebastián, se convirtió en el Gobierno Provisional de la República. Este primer gobierno fue presidido por Niceto Alcalá Zamora. Entre los ministros destacaban figuras como Alejandro Lerroux y Diego Martínez Barrio (radicales), Manuel Azaña (Acción Republicana) y tres miembros del PSOE: Indalecio Prieto, Fernando de los Ríos y Francisco Largo Caballero. En septiembre de 1931, Alcalá Zamora dimitió y, en octubre, Manuel Azaña fue elegido presidente del segundo Gobierno de la República, como líder de un pequeño partido de la izquierda republicana.
Primeras Medidas del Gobierno Provisional
El Gobierno Provisional desarrolló un amplio programa de reformas que pretendían solucionar los problemas más importantes del país:
- Convocatoria de Elecciones a Cortes Constituyentes (junio de 1931): La medida más importante fue la convocatoria de elecciones a Cortes Constituyentes. Los resultados arrojaron una victoria aplastante de los republicanos y socialistas. Destaca la presencia de 115 diputados del PSOE, seguido de los radicales con 94 diputados. La representación de los partidos de la derecha conservadora fue muy escasa, con un diputado monárquico. Por primera vez, tres mujeres fueron elegidas diputadas: Clara Campoamor (Partido Radical), Victoria Kent (Izquierda Republicana) y Margarita Nelken (PSOE).
- Reformas Agrarias: Se adoptaron reformas para mejorar la situación de los campesinos, como el Decreto de Laboreo Forzoso, el establecimiento de la jornada laboral de 8 horas en el campo y el seguro de accidentes de trabajo.
- Reforma Militar: Manuel Azaña abordó la reforma militar para solucionar problemas como el exceso de mandos, el atraso técnico y la intervención del ejército en la vida política. Se ofreció el retiro voluntario a muchos oficiales y se cerraron tres de las cinco academias militares. Algunas de estas medidas fueron mal recibidas por un sector del ejército y por la derecha conservadora.
- Mantenimiento del Orden Público: Se creó la Guardia de Asalto para mantener el orden público.
- Autonomía Catalana: En Cataluña, se constituyó la Generalitat como gobierno autónomo, presidido por Francesc Macià (ERC). En 1931, se aprobó el Estatuto de Nuria.
- Reforma Educativa: Con el objetivo de erradicar el analfabetismo, se aprobaron varios decretos para aumentar el número de escuelas y maestros. También se estableció la coeducación y la no obligatoriedad de la enseñanza religiosa.
Problemas del Gobierno Provisional
El Gobierno Provisional tuvo que afrontar dos tipos de problemas:
- Oposición Conservadora y de la Iglesia Católica: El Cardenal Segura se mostró muy beligerante contra la República y acabó siendo expulsado de España. La quema de conventos en Madrid provocó el deterioro de las relaciones del gobierno republicano con la Iglesia y con los católicos.
- Crisis Económica y Conflictividad Social: La crisis económica mundial de los años 30 aumentó la conflictividad social y la radicalización de las organizaciones obreras, principalmente de la CNT.
La Constitución de 1931
Elaboración y Aprobación
Tras constituirse las Cortes elegidas en junio, se formó una comisión constitucional que elaboró un proyecto aprobado por las Cortes el 9 de diciembre de 1931. Fue el resultado de un compromiso entre los socialistas y los republicanos de izquierda para establecer una república democrática y laica, pero no obtuvo consenso político, y la derecha no republicana lo rechazó.
Características Principales
- Forma de Gobierno: Se establece la República democrática como forma de gobierno, reconociendo la soberanía popular.
- Separación de Poderes:
- Poder Legislativo: Las Cortes, una sola cámara denominada Congreso de los Diputados, elegida cada 4 años por sufragio universal. Tenían el poder legislativo, control sobre el gobierno e incluso podían destituir al Presidente de la República.
- Poder Ejecutivo: La Jefatura del Estado la asumía el Presidente de la República, elegido cada 6 años de forma indirecta. El Presidente nombraba y separaba libremente al Presidente del Consejo de Ministros.
- Poder Judicial: La justicia quedaba en manos de los tribunales.
- Derechos y Libertades: Se establece una amplia declaración de derechos y libertades, entre los que destaca el sufragio universal (incluyendo el femenino, defendido por Clara Campoamor), la educación primaria obligatoria y gratuita, etc.
Cuestiones Debatidas y Controversias
- Cuestión Religiosa:
- La Constitución establece la separación entre Iglesia y Estado, la libertad de cultos, el matrimonio civil y el divorcio.
- Desaparece la financiación del culto y del clero.
- Se prohíbe a las organizaciones religiosas ejercer la enseñanza.
- Se suprime la Compañía de Jesús y se establece la jurisdicción civil sobre los cementerios.
- Esto provocó un enfrentamiento radical de la Iglesia con la República.
- Organización Territorial del Estado: España se define como un «Estado integral», en el que un conjunto de provincias puede constituirse como región autónoma.
Consecuencias y Valoración
La Constitución de 1931, claramente progresista, fue aprobada sin el consenso político-social deseable. Desde el primer momento, fue atacada por la Iglesia y por los partidos de la derecha, que convirtieron la cuestión religiosa en la principal causa de su rechazo. Una vez aprobada la Constitución, Niceto Alcalá Zamora fue elegido Presidente de la República. Alcalá Zamora encargó el gobierno a Manuel Azaña, iniciándose el bienio republicano-azañista (también conocido como bienio reformista o transformador).