El investigador cede el paso al discípulo en el contexto de determinadas escuelas. Si el jurista-discípulo no encontraba una respuesta a su problema en la doctrina recibida, debía indagar en las fuentes. Ante el posible silencio de éstas, se debía recurrir al derecho positivo mediante la analogía, QIYAS, tomando de referencia otros preceptos conocidos.
Las escuelas jurídicas más importantes eran la hanefí, la malequí, la xafei y la hanbalí, siendo la malequí la que logró introducirse con más éxito en España, probablemente por el entusiasmo de su mayor exponente, Malik, hacia los Omeyas.
Organización Judicial
El titular de la función judicial era el califa, que en carácter sucesorio de Mahoma, ejercía un poder civil y religioso y delegaba su función en los cadíes: jueces de carácter religioso que tenían funciones judiciales y de asesorar al califa.
Será elegido el gran cadí de Córdoba y los cadíes provinciales actuaban en cada provincia por delegación del califa a través del gran cadí de Córdoba.
[Existía una cura de alfaquíes encargados de aconsejar a los cadíes y de emitir dictámenes (responsa)]
Otros Jueces Especiales
Señor de las injusticias: resolvía las quejas de particulares por los abusos de poder de los funcionarios del califa. Los reyes de taifas asumirían posteriormente tal función.
Señor del zoco: actuaba como un policía de la ciudad y tenía la facultad de inspeccionar mercados y poner multas.
Los Vencidos
Los cristianos podían mantener su religión y convivir con el islam (mozárabes) o renegar de ella (muladíes).
Los mozárabes se acogieron como protegidos a la tolerancia de los musulmanes, gozaron de libertad de culto y conservaron su propio derecho, tanto el secular (Liber Iudiciorum) como el canónico de la Hispana.
El clima de tolerancia se mantuvo hasta el s.XI, siendo objeto de medidas represivas.
Los judíos tuvieron como los cristianos la condición de protegidos. El derecho judío era personalista y confesional, sus fuentes eran paralelas a las del Derecho musulmán:
- Torá: ley divina recogida en los 5 libros del Pentateuco
- Mishuá: interpretación y recopilación de la ley divina
- Talmud: recopilación de las tradiciones orales de los judíos acerca de la religión y las leyes.
Los judíos en las grandes ciudades habitaron en barrios separados practicando libremente el culto en la sinagoga. Los rabinos tenían la facultad de dictar dictámenes y normas de régimen provincial.
Los Vencedores
La población invasora procedió principalmente de dos grupos étnicos fundamentales: árabe y bereber.
Los árabes eran menores en número y se instalaron en las zonas más ricas de la Península. La proximidad de Marruecos facilitó la inmigración de bereberes magrebíes.
Cabe destacar la presencia de eslavos y negros sudaneses, que integraban las milicias califales y guardias personales del monarca principalmente. Las mujeres eslavas solían integrar el grupo de concubinas de los califas omeyas.
Períodos del Islam Español
Período de los Gobernadores (716-756)
Los musulmanes van conquistando España y su jefe Muza acude hasta que recibe órdenes de regresar a Siria habiendo ya conquistado Toledo, Andalucía occidental, Zaragoza y parte del valle del Ebro. Su hijo consumará la práctica ocupación de España.
[Período caracterizado por la sucesión de gobernadores que han de enfrentarse a menudo a los clanes conflictivos de sus compatriotas, así como por la tentativa de extender a las Galias el dominio del Islam.]
Emirato Omeya de Córdoba (756-912)
Se consolida un emirato independiente en lo político aunque subordinado en lo religioso al califa de Damasco, organizado conforme al modelo sirio hasta que Abd al-Rahman II lo transforma imitando la monarquía abbasí. Esta etapa contempla el auge de la capital, Córdoba.
Califato de Córdoba (912-1031)
Abd al-Rahman III adopta el título de califa y será la suprema autoridad política y religiosa. Córdoba será la ciudad más importante de Occidente que durará hasta el califato de Hisam III, concluyendo la dinastía omeya por las luchas internas.
Cabe destacar la figura de Almanzor, que conseguiría grandes éxitos militares contra los cristianos.
Reinos de Taifas
El califato se descompone en unidades políticas menores, taifas, gobernados por reyezuelos de ascendencia diversa. Los reinos más fuertes se imponen a las taifas satélites absorbiéndolas, con la supremacía del reino de Sevilla, sufriendo el constante acoso de los cristianos que vencerán en la batalla de las Navas de Tolosa y se formará el reino nazarí de Granada, que resistirá hasta la entrada de los Reyes Católicos en 1492 poniendo fin a la Reconquista.