Historia Económica: Problemas Feudales, Ferias Medievales e Innovaciones Comerciales

Problemas Derivados de la Estructura de la Propiedad de los Feudos Medievales

Todo este sistema de explotación adolecía de graves problemas que ha contemplado la economía en los últimos años. Problemas como: la sobreexplotación de los recursos comunes (ya que si no lo cogían ellos, lo podía coger otro), o problemas derivados de la lógica de la acción colectiva, por el surgimiento del free rider o gorrón (los que no han aportado tienen la misma parte que los que han aportado).

Organización de las Ferias Bajomedievales

Tenían una alta organización (4 o 6 veces al año con un procedimiento estricto, bajo la protección del señor de la zona y tribunales de comercio).

  • No había monedas ya que eran escasas y adulteradas, por lo que crearon las liquidaciones por compensación (libro de cuentas) (apuntaban el activo y el pasivo). Los saldos no cancelados podían ser pagados en efectivo o letras de cambio llevadas a la feria o nuevas letras giradas para pasar el derecho o la deuda a la siguiente feria.
  • Con el tiempo se llegaron a hacer todo tipo de transacciones.

Principales Formas Societarias Surgidas en la Baja Edad Media

El predio se dividía en tierra de cultivo, tierra de pastos, prados, monte, bosque y tierra baldía.

  • Demesne: tierra cultivable, una casa fortificada, viñedos, huertos, establos, forjas.
  • Las tierras de los campesinos
  • Tierra común
  • El mano: cultivaban lo que ellos consumían, no era propiedad de los campesinos, pero lo compartían.

La Crisis del Siglo XIV: ¿Una Crisis Malthusiana?

Se considera crisis malthusiana ya que existía un techo donde la natalidad al tocarlo descendía debido a las enfermedades propagadas por la falta de alimentación e higiene.

Comercio Triangular (Siglos XVI-XVIII)

MAPA: El mapa muestra el comercio triangular entre Europa, África, América y Asia durante los siglos XVI-XVIII. Las rutas atlánticas involucraban el envío de manufacturas de Europa a África, esclavos a América y materias primas de América a Europa. En el Pacífico e Índico, se comerciaban especias, té y textiles.

Las potencias coloniales principales fueron España (con territorios en América), Portugal (Brasil y rutas en África y Asia), Francia y Gran Bretaña (América del Norte y el Caribe), y Holanda (Asia).

Este sistema impulsó una fuerte explotación de recursos y personas, con la esclavitud como pilar económico, dejando un legado de desigualdad y colonialismo en las tres regiones afectadas.

Innovaciones en la Organización Comercial (Siglos XVI y XVII)

Los cambios que se produjeron eran sustanciales, las mercancías pasaron a ser objetos voluminosos y de reducido valor como los metales, madera, pescado, vino, grano y sal. En base al comercio continental consiguieron sus propias colonias a las que exportaban manufacturas y de las que importaban materiales como el algodón, tabaco, azúcar, etc. La coordinación de los pagos se hacía en Amberes, Lyon, Medina del Campo y Génova que se organizaban alrededor de todo el año. Se mantuvieron costumbres de los italianos. Empleaban la contabilidad de doble entrada y practicaron el crédito.

Índice de Precios y Salarios en el Siglo XVI

INDICE DE PRECIOS Y SALARIOS: El grafico representa la inflación del siglo XVI y describen una disminución de lo salarios reales, es decir, la subida de los salarios quedo bastante rezagada respecto a la subida de los precios de la mercancía, en especie, la del grano, harina y el pan que subieron por encima de la media.

Aportaciones Monetarias de Platón y Aristóteles

Aristóteles: dinero con contenido metálico valido por sí mismo, contrario a la usura, medio de cambio y unidad de cuenta.

Platón: división de trabajo, el dinero no tiene valor por sí mismo, contrario a la usura.

Contribuciones Económicas de los Escolásticos Españoles del Siglo XVI

Proceden de los doctores españoles del siglo XVI y se refieren a la teoría monetaria. Con ello florece la escuela de Salamanca como creador Francisco de Vitoria. Aquellas surgen de su preocupación moral. Estos tenían circunstancias que determinan el precio de mercado que son:

  • Demanda o necesidad de mercancía. No hay demanda de algo poco útil.
  • La abundancia o escasez de la mercancía en relación a la demanda
  • Riqueza o pobreza de los demandantes.

¿Por Qué Holanda No Sufrió una Crisis Malthusiana en el Siglo XVII?

Los Países bajos no sufrieron una crisis malthusiana ya que tenían equilibrio entre la población y lo que consumía la misma. También no sufrieron una crisis malthusiana ya que tuvieron mejoras agrícolas como el drenaje de tierras y la rotación de cultivos. Esto permitió que la agricultura fuera mucho más eficiente. También este país se convirtió en un centro de comercio internacional y provoco un flujo contante de recursos y alimentos desde otras partes del mundo. Además de que Holanda innovo en diversos sectores, como la manufacturera.

El Estancamiento Económico Español Bajo los Austrias

Todo se inicia desde que Carlos V decide unificar la Europa Cristiana, por ello hubo que luchar en numerosos frentes que implicaron un enorme gasto militar. Cuando abdico en su hijo hubo que renunciar parte de los territorios en Europa Central, pero Felipe II, continuo con la intención anteriormente mencionada. Los gastos no pararon de crecer, pero los ingresos se basaban fundamentalmente en un débil sistema impositivo, la continua llegada de metales preciosos de los territorios americanos y los cuantiosos prestamos de banqueros flamencos, alemanes e italianos.

Reformas en Gran Bretaña en el Siglo XVII y su Validez a Largo Plazo

Estatuto de artesanos, una estricta reglamentación en la manufactura que congelaba la estructura de la actividad económica e impedía la movilidad de factores.

Estado de monopolios (1624), grupo de comerciantes mediante los cuales les inquietaban las restricciones que limitaban sus actividades, incorporaron un derecho de patentes como protección y estimulo de la innovación. Esta batalla no dejará ver los frutos de esa ley con el trascurrir de los tiempos.

La Protoindustria como Actividad Anticíclica

Esto se da debido a dos motivos:

  • Prosperidad económica elimino el principal incentivo para la producción por parte de los campesinos dado que su renta mejoro.
  • Las ganancias en la productividad de la Revolución industrial desbanco a la protoindustria por sus mejores precios y calidad.

Comentario sobre el Texto de Sancho de Moncada

En España se debía de usar materias primas dentro del pais, en vez de depender de otros, si en España no se permite la entrada de productos terminados no se exportan materias primas, todo el proceso se deberá hacer en España que generará actividad económica interna. Con estas medidas Moncada resume que asi se evitaran los vicios que normalmente se generan por la acumulación de tiempo libre y favorecerá al empleo interno.

La Fisiocracia y el Despotismo Ilustrado

Representa estas ideas ya que cuando construyeron su “ideal”, nunca tuvieron la intención de alterar el statu quo social. Al contrario, eran partidarios entusiastas de la monarquía y la nobleza. En ese sentido, se adapta a lo que conocemos como “despotismo ilustrado”.

Las Ideas de Hume sobre la Distribución Internacional de Metales Preciosos

David Hume lo explica gracias a su “Teoría del flujo en especie” que determina la distribución internacional de metales preciosos en función del nivel de precios. Esta teoría desbanca la idea mercantilista de que es posible tener una balanza de pagos constantemente superavitaria.

La Revolución Industrial en Inglaterra: Sectores y Avances Técnicos

Los principales sectores que se desarrollaron en la revolución industrial fueron la mejora en la productividad agrícola conocida como la (revolución agraria).

  • La introducción de nuevos cultivos y rotaciones como el sistema NORFOLK que permitía llevar a cabo la agricultura convertible, esto es, en lugar de tener siempre unos mismos pastos y tierras de labor, se alternaban cultivos y pastos por temporadas.
  • Se comenzó a estabular al ganado que permitió además de realizar una cría selectiva obtener mayores cantidades de abono.
  • Los “enclousures”: se venían produciendo desde la Edad Media y fue especialmente activo a finales del siglo XVII – XVIII. Al mismo tiempo que se cerraban los campos las explotaciones aumentaron de tamaño surgieron dos tipos de explotaciones: pequeños agricultores propietario que cultivaban con la ayuda de la familia las tierras y explotaciones mayores en las que un arrendatario capitalista arrendaba las tierras.

Otros sectores donde se produjo esto fueron fueron en la banca pública, banca privada, los country Banks

Diferencias entre el Proceso Industrializador en Inglaterra y en Alemania

En Alemania los sectores que más se llegaron a desarrollar fueron los farmacéuticos, la química y la eléctrica que surgieron tras la vinculación de la revolución industrial a las universidades, también surgio el primer motor de combustión interna y legalizaron el cartel para restringir la competencia que en EEUU y Gran Bretaña ya estaban prohibidos. Que fueron permitidas por el gobierno. Se creo el dumping que es vender a precios por debajo de los costes.

Sin embargo, en Inglaterra el mayor sector desarrollado fue el agricultor con la introducción de nuevos cultivos como puede ser el de Norfolk, se comenzó a estabular ganado es decir, a meterlos en establos pero antes de todp esto se crearon los “enclousers” que eran cercamientos y el sector secundario (minería, manufacturas y construcción ) a diferencia de Alemania, otro de los sectores en desarrollarse fue la banca incluyendo los country Banks, la innovación de la energía de vapor y os cambios técnicos en la industria textil del algodón.

Características del Liberalismo de Adam Smith

El liberalismo de Adam Smith, principalmente expuesto en su obra La riqueza de las naciones (1776), se basa en varias características clave:

  1. Economía de mercado libre: Smith defendió que el mercado debería funcionar sin interferencia del gobierno. Propuso que las personas, actuando en su propio interés, contribuyen al bienestar general, gracias a lo que denominó «la mano invisible», que guía el mercado hacia el equilibrio de oferta y demanda.

  2. División del trabajo: Smith destacó la importancia de especializar las tareas en la producción, lo que aumenta la eficiencia y la productividad. Este principio es fundamental en el desarrollo de la industria y el crecimiento económico.

  3. Competencia y precios: La competencia, según Smith, es esencial para mantener los precios bajos y la calidad alta, beneficiando a los consumidores. El control de precios se logra de forma natural en un mercado libre.

  4. Propiedad privada: El liberalismo de Smith valora la propiedad privada, pues considera que el derecho a la propiedad motiva a los individuos a producir y generar riqueza.

  5. Limitación del rol del Estado: Aunque Smith no abogaba por la total ausencia del Estado, sí defendía que su intervención debía ser mínima, limitándose a asegurar la justicia, la defensa nacional y la infraestructura básica, como la educación y el transporte.

  6. En qué sentido la Teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo supuso el principal argumento teórico para la adopción del librecambio durante el siglo XIXTeoría de la ventaja comparativa de David Ricardo, formulada en su obra Principios de economía política y tributación (1817), fue crucial para la adopción del librecambio durante el siglo XIX. Según esta teoría, cada país debe especializarse en la producción de aquellos bienes en los que tiene una ventaja comparativa, es decir, aquellos bienes que puede producir de manera más eficiente en relación con otros, aunque no tenga la mayor ventaja absoluta en todos los sectores.

    Ricardo argumentó que, incluso si un país es menos eficiente en la producción de todos los bienes comparado con otro país, aún puede beneficiarse del comercio internacional al especializarse en lo que hace relativamente mejor. Esto llevaría a una distribución más eficiente de los recursos a nivel global y, por tanto, a ganancias mutuas para todos los países involucrados.

    Este enfoque teórico supuso un fuerte respaldo al librecambio, la idea de eliminar las barreras comerciales (como aranceles y cuotas) entre países. Según Ricardo, el librecambio permitiría a los países centrarse en lo que producen más eficientemente, aumentar el comercio internacional y, en última instancia, mejorar el bienestar económico global.

    En resumen, la Teoría de la ventaja comparativa defendió que el comercio libre y sin restricciones entre naciones beneficie a todos los participantes, lo que fue un argumento central para promover el librecambio en el siglo XIX, especialmente en países como Gran Bretaña.

  1. En qué sentido la Primera Guerra Mundial derrumbó el sistema monetario internacional del siglo XIX.rimera Guerra Mundial y el sistema monetario internacional: La guerra interrumpió el patrón oro, que era la base del sistema monetario internacional del siglo XIX, al obligar a los países a financiarse con emisiones de moneda sin respaldo en oro, lo que llevó a la inflación y al colapso del sistema de cambios fijos.

  2. Señale las causas de la hiperinflación alemana de los años veinte.Causas de la hiperinflación alemana de los años veinte: La hiperinflación en Alemania fue causada por la necesidad de financiar la guerra, la imposición de severas reparaciones de guerra por parte del Tratado de Versalles, y la emisión masiva de dinero por parte del gobierno alemán, lo que resultó en una pérdida de confianza en la moneda.

  3. Explique los motivos por los que el crack bursátil de la bolsa de Nueva York produjo la mayor crisis económica conocida hasta entonces.El crack bursátil de Nueva York y la crisis económica: El colapso de la bolsa de Nueva York en 1929 desató una crisis económica global debido a la quiebra de bancos, la caída de la demanda, el desempleo masivo y la contracción del crédito, lo que empeoró la situación económica y afectó a numerosos países.

  4. Exponga las diferencias y similitudes entre las políticas de gasto aplicadas en los años treinta por EEUU y por Alemania.Políticas de gasto en los años treinta (EE. UU. vs. Alemania): Ambos países implementaron políticas de gasto para combatir la Gran Depresión. EE. UU. bajo el New Deal, promovió el gasto en infraestructura y bienestar social, mientras que Alemania bajo el régimen nazi, orientó el gasto a la militarización y proyectos de infraestructura, impulsando el empleo principalmente a través de la industria armamentística.

  5. 5. En qué consistió la NEP y cuáles fueron sus efectos en la URSS.La NEP y sus efectos en la URSS: La Nueva Política Económica (NEP) fue una estrategia de Lenin para recuperar la economía soviética tras la Guerra Civil, permitiendo cierta libertad de mercado y pequeñas empresas privadas. Esto estabilizó la economía, aumentó la producción y alivió las tensiones sociales, pero fue abandonada por Stalin en favor de una economía completamente planificada.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *