La Difusión de la Industrialización: Los Firstcomers
Los firstcomers son aquellos países que se industrializaron primero y que disponían de unas precondiciones que les facilitaron el acceso a la industrialización. Estos países incluyen Bélgica, el norte y este de Francia, Renania-Westfalia, Silesia y Sajonia en Alemania, y el este y medio oeste de Estados Unidos.
Bélgica: Un Modelo Similar al Británico
Bélgica siguió el modelo británico, aunque con algunas diferencias clave.
Condiciones Iniciales Favorables
- Dotación de recursos similar a la de Inglaterra.
- Larga tradición marítima, comercial y manufacturera preindustrial.
- Emigración de empresarios, particularmente desde Gran Bretaña.
Bélgica era un país pequeño, integrado por dos regiones, Flandes y Valonia, unidas por la capital, Bruselas.
El Proceso de Industrialización Belga
El proceso de industrialización se inició en:
- El sector de la lana.
- Minas de carbón con calderas de vapor.
- Las máquinas hiladoras.
Posteriormente, surgieron:
- Refinerías de azúcar.
- Fábricas de vidrio.
- Astilleros.
- Fábricas de material ferroviario y tranviario.
- Industria química.
Diferencias con la Industrialización Británica
- El papel de los bancos: Proporcionaron a Bélgica un instrumento financiero original que no existía en Gran Bretaña.
- Apoyo estatal a la industria: El gobierno financió la construcción del ferrocarril, lo que generó trabajo para las industrias metalmecánicas y del carbón.
Resultado: Bélgica se convirtió en el país más industrializado del continente durante la mayor parte del siglo XIX.
Francia: Un Modelo de Industrialización Dual
Las medidas adoptadas durante la Revolución Francesa sentaron las bases para la industrialización:
- Abolición de los privilegios: Todos los ciudadanos son iguales ante la ley y el mercado.
- Defensa de la propiedad privada y libertad de contratos.
- Creación de una administración centralizada y eficaz.
Características del Modelo Francés
Diferencias que configuran el modelo de industrialización francés:
- Diferencias de recursos: Escasez de carbón y hierro, menor utilización de la máquina de vapor y mayor uso de energía hidráulica.
- Peso de la pequeña propiedad: Frenó la productividad y encareció los costes.
- Presencia de sectores económicos tradicionales.
Dualismo: Bajo índice de urbanización, resultado del lento crecimiento de la población y el predominio de las pequeñas y medianas empresas.
Consolidación de la Gran Industria en Francia
Factores clave:
- Aparición de una generación de empresarios, banqueros y políticos comprometidos con la industrialización.
- Banca de inversión y casas de banca.
- Apoyo estatal.
Alemania: Industrialización y Poder Político
Alemania, el último de los firstcomers, se convirtió en la nación más poderosa de Europa. Tuvo un papel determinante en las industrias pesadas, con una estrecha vinculación entre la banca y la industria, y una estructura de poder arcaica y tradicional.
Claves de la Industrialización Alemana
- Unificación política y económica.
- La unión aduanera (Zollverein).
El Proceso de Industrialización
- Mejora en los transportes.
- Desarrollo de la industria pesada.
- Eliminación temprana de la dependencia financiera exterior.
- Esfuerzo en el campo educativo.
- Nuevas tecnologías vinculadas a la Segunda Revolución Industrial.
- Bancos de inversión.
La Difusión de la Industrialización: Los Firstcomers
Los firstcomers son aquellos países que se industrializaron primero y que disponían de unas precondiciones que les facilitaron el acceso a la industrialización. Estos países incluyen Bélgica, el norte y este de Francia, Renania-Westfalia, Silesia y Sajonia en Alemania, y el este y medio oeste de Estados Unidos.
Bélgica: Un Modelo Similar al Británico
Bélgica siguió el modelo británico, aunque con algunas diferencias clave.
Condiciones Iniciales Favorables
- Dotación de recursos similar a la de Inglaterra.
- Larga tradición marítima, comercial y manufacturera preindustrial.
- Emigración de empresarios, particularmente desde Gran Bretaña.
Bélgica era un país pequeño, integrado por dos regiones, Flandes y Valonia, unidas por la capital, Bruselas.
El Proceso de Industrialización Belga
El proceso de industrialización se inició en:
- El sector de la lana.
- Minas de carbón con calderas de vapor.
- Las máquinas hiladoras.
Posteriormente, surgieron:
- Refinerías de azúcar.
- Fábricas de vidrio.
- Astilleros.
- Fábricas de material ferroviario y tranviario.
- Industria química.
Diferencias con la Industrialización Británica
- El papel de los bancos: Proporcionaron a Bélgica un instrumento financiero original que no existía en Gran Bretaña.
- Apoyo estatal a la industria: El gobierno financió la construcción del ferrocarril, lo que generó trabajo para las industrias metalmecánicas y del carbón.
Resultado: Bélgica se convirtió en el país más industrializado del continente durante la mayor parte del siglo XIX.
Francia: Un Modelo de Industrialización Dual
Las medidas adoptadas durante la Revolución Francesa sentaron las bases para la industrialización:
- Abolición de los privilegios: Todos los ciudadanos son iguales ante la ley y el mercado.
- Defensa de la propiedad privada y libertad de contratos.
- Creación de una administración centralizada y eficaz.
Características del Modelo Francés
Diferencias que configuran el modelo de industrialización francés:
- Diferencias de recursos: Escasez de carbón y hierro, menor utilización de la máquina de vapor y mayor uso de energía hidráulica.
- Peso de la pequeña propiedad: Frenó la productividad y encareció los costes.
- Presencia de sectores económicos tradicionales.
Dualismo: Bajo índice de urbanización, resultado del lento crecimiento de la población y el predominio de las pequeñas y medianas empresas.
Consolidación de la Gran Industria en Francia
Factores clave:
- Aparición de una generación de empresarios, banqueros y políticos comprometidos con la industrialización.
- Banca de inversión y casas de banca.
- Apoyo estatal.
Alemania: Industrialización y Poder Político
Alemania, el último de los firstcomers, se convirtió en la nación más poderosa de Europa. Tuvo un papel determinante en las industrias pesadas, con una estrecha vinculación entre la banca y la industria, y una estructura de poder arcaica y tradicional.
Claves de la Industrialización Alemana
- Unificación política y económica.
- La unión aduanera (Zollverein).
El Proceso de Industrialización
- Mejora en los transportes.
- Desarrollo de la industria pesada.
- Eliminación temprana de la dependencia financiera exterior.
- Esfuerzo en el campo educativo.
- Nuevas tecnologías vinculadas a la Segunda Revolución Industrial.
- Bancos de inversión.