De la Guerra de Independencia al Sexenio Democrático: Etapas Clave de la Historia de España (1808-1868)

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

El Inicio del Conflicto

En 1808, Fernando VII fue titulado rey tras destronar a su padre en el Motín de Aranjuez. Napoleón Bonaparte entregó la corona a José I e impulsó un estatuto de apariencia constitucional, la Carta de Bayona.

La Rebelión y la Resistencia

El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se rebeló. Se formó una Junta Suprema Central que asumió la soberanía en ausencia de Fernando VII. Parte del ejército francés, que se dirigía a Andalucía, fue vencido en la Batalla de Bailén y José I tuvo que abandonar Madrid. La mayor parte de la Península fue ocupada tras la Batalla de Ocaña. Cádiz se convirtió en el centro de la resistencia. Entre 1809 y 1813, surgieron guerrillas que hostigaban a los franceses y un ejército aliado del duque de Wellington, con tropas británicas, españolas y portuguesas, atacó, venciendo en Los Arapiles. Napoleón y Fernando VII firmaron el Tratado de Valençay, que ponía fin a la contienda.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Junta Suprema hizo una convocatoria y las Cortes de Cádiz proclamaron la soberanía nacional. Los diputados redactaron la Constitución de 1812. También se aprobaron la libertad de prensa, se suprimió la Inquisición y los gremios, y se estableció la libertad de industria y comercio, dando fin al Antiguo Régimen. La Constitución de 1812 era liberal, establecía una declaración de derechos, reconocía a Fernando VII como rey, pero limitaba las prerrogativas reales e instituía la división de poderes.

El Reinado de Fernando VII (1814-1833)

La Restauración Absolutista

El rey suspendió la Constitución, reinstaurando el Antiguo Régimen.

El Trienio Liberal (1820-1823)

En 1820, el coronel Riego se pronunció a favor de la Constitución de 1812. El rey tuvo que ceder y acatar la Constitución. En el Congreso de Verona se decidió intervenir, y el ejército francés invadió España.

La Década Ominosa (1823-1833)

El régimen constitucional se hundió y Fernando VII recuperó su poder real. Una segunda ola represiva se encarnizó con los liberales. La cuarta boda del rey y el nacimiento de Isabel plantearon un conflicto sucesorio entre los partidarios de esta y los del infante don Carlos. El rey declaró abolida la Ley Sálica.

La Independencia de la América Española

Las juntas americanas de 1809 reconocieron como rey a Fernando VII y rechazaron a José I. A partir de 1814, las tropas realistas partidarias de Fernando VII consiguieron restaurar el dominio español en todos los lugares. En 1816, Argentina proclamó su independencia, seguida por Chile y la Gran Colombia. Fernando VII cedió Florida a Estados Unidos. Se proclamó la independencia de México y las campañas del general San Martín y de Bolívar y Sucre liberaron Sudamérica. En 1824, derrotaron al ejército realista en la Batalla de Ayacucho. El proyecto de Bolívar de crear unos Estados Unidos de América del Sur fracasó en el Congreso de Panamá.

El Reinado de Isabel II (1833-1868)

La Regencia de María Cristina (1833-1840)

Al morir Fernando VII, dejó como regente a su esposa María Cristina de Borbón, ya que Isabel solo tenía 3 años.

La Primera Guerra Carlista (1833-1840)

La guerra civil se inició en 1833 al negarse el infante don Carlos a reconocer a su sobrina Isabel como reina. Sus partidarios, los carlistas, solo tenían en común su oposición al liberalismo. Defendían la monarquía tradicional, la religión católica y los fueros. El carlismo tuvo más fuerza en el País Vasco y Navarra. La guerra se localizó en dos frentes: el frente vasco-navarro, que se cerró con el Convenio de Vergara, y el frente oriental, centrado en el Maestrazgo y cerrado en 1840.

Reformas Liberales y el Estatuto Real

María Cristina buscó el apoyo de los liberales: se reabrieron las universidades, se dio una amnistía a los liberales encarcelados y se emprendieron reformas administrativas. El Estatuto Real de 1834 era una carta otorgada: la Corona concedía Cortes bicamerales, pero se reservaba el control de los poderes legislativo y ejecutivo. Los liberales se dividieron en dos partidos: los moderados y los progresistas.

La Constitución de 1837 y la Desamortización

La Constitución de 1837 establecía: Cortes bicamerales, sufragio censitario, provincias de ultramar sometidas a un régimen colonial, y proclamaba la libertad de imprenta e institucionalizaba la Milicia Nacional. La obra más importante de los progresistas fue la desamortización (la expropiación y venta en subasta pública de las tierras de la Iglesia).

El Reinado Efectivo de Isabel II (1843-1868)

Características Políticas

En 1843 se declaró a la reina mayor de edad, aunque Isabel II solo tenía 13 años. Características políticas del periodo:

  • El peso del ejército en la vida política (fueron militares las figuras más populares de los grandes partidos y los jefes de Gobierno más destacados).
  • La debilidad de los partidos políticos (los moderados y los progresistas fueron incapaces de articular la vida política).
  • La falta de neutralidad de la Corona (la teoría de la soberanía compartida –teoría intermedia entre la absolutista y la liberal, en la que la soberanía residía en las Cortes con el rey–; la soberanía era claramente favorable a los moderados).

Etapas del Periodo Isabelino

  • La Década Moderada (1844-1854): La Constitución de 1845 impuso los principios del moderantismo: soberanía compartida, limitación de los derechos individuales, censo electoral restringido y centralismo administrativo. También se creó la Guardia Civil, una fuerza de orden público que sustituyó a la Milicia Nacional, y se restableció el entendimiento con la Iglesia.
  • El Bienio Progresista (1854-1856): Un pronunciamiento llevó al gobierno a los progresistas y se produjo una segunda desamortización que afectó, sobre todo, a las tierras municipales.
  • El Segundo Periodo Moderado (1856-1868): Se practicó una política exterior de prestigio y se fundó la Unión Liberal. En 1868, un pronunciamiento militar derrocó a Isabel II, que se exilió en Francia.

El Sexenio Democrático (1868-1874)

(El documento original no proporciona detalles sobre este período, pero se incluye el encabezado para mantener la coherencia cronológica y estructural).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *