Estructura Territorial del Estado: Modelos y Evolución

Estructura y Organización del Gobierno

El gobierno se compone de dos órganos principales: el Jefe del Estado y el Presidente del Gobierno. El Jefe del Estado tiene la función de nombrar al Presidente del Gobierno. Sin embargo, la designación real del Presidente y su legitimidad provienen del Parlamento, gracias a la confianza parlamentaria. El Gobierno opera como un cuerpo colectivo, y sus ministros son, por lo general, miembros del Parlamento. Además, el Gobierno es políticamente responsable ante la Asamblea y, de manera indirecta, ante el electorado. Una de las facultades del Gobierno es la capacidad de disolver el Parlamento y convocar nuevas elecciones.

Estructura Territorial del Estado: Viejas y Nuevas Exigencias en la Gestión Política

Desarrollo del Estado-Nación y Centralización

  • La unión se logra a través del monopolio del poder político, considerado soberano único e indivisible (Monarquías absolutas).
  • Visión unitaria del Estado-nación. Los estados “viables”. Desarrollo del nacionalismo.
  • La Revolución Francesa y la ideología liberal: leyes generales y abstractas aplicables a todos.
  • Hobsbawm: El siglo XIX como el siglo de los nacionalismos integradores. El siglo XX, su siglo corto, como el de los nacionalismos disgregadores.
  • Las naciones en potencia. Los imperios coloniales y el proceso de descolonización.

El Modelo Federal Clásico: La Constitución Americana de 1787

  • El federalismo como la necesidad de los pueblos de unirse para conseguir objetivos comunes, permaneciendo a la vez separados para preservar sus identidades respectivas (Elazar, 1990).
  • El debate federalista: Transformar la confederación en una unión más fuerte. La articulación de un gobierno popular.
  • El éxito del modelo centralizado en la Europa occidental del siglo XIX frente a la pujanza del modelo federal en el proceso de descolonización del siglo XX.
  • La confederación como la unión de Estados para alcanzar objetivos concretos, aunque conservando su autonomía.

La Carta de Derechos

La Carta de Derechos comprende las diez primeras enmiendas de la Constitución de los Estados Unidos de América. Estas enmiendas limitan el poder del gobierno federal y garantizan los derechos y libertades individuales. Incluyen: libertad de expresión, de asamblea, de religión y de petición; derecho a portar armas, a no ser registrado, a no sufrir castigos crueles y a un juicio rápido. La Carta de Derechos establece que “la enumeración en la Constitución de ciertos derechos no debe ser interpretada para negar o menospreciar otros retenidos por el pueblo”. También reserva a los Estados todos aquellos poderes no delegados en el gobierno federal. Estas enmiendas entraron en vigor el 15 de diciembre de 1791.

  • La estructura institucional del Estado federal favorece el control del poder y el pluralismo, evitando tiranías.
  • Proudhon articula los principios federales con el objetivo anarquista de dispersar el poder. Federalismo frente a nacionalismo. Busca el equilibrio entre libertad y autoridad. Critica la democracia de masas y propone la democracia de grupos.
  • Principio de Subsidiariedad: desde la familia, los grupos profesionales o locales. Cada grupo cedería las competencias que no pueda realizar a la unidad superior. Europa como una federación de federaciones. En España, Pi i Margall desarrolla estas ideas en el movimiento cantonal de la Primera República.
  • Alexandre Marc (1930) defiende el federalismo integral, criticando la soberanía del Estado-nación y las tendencias totalizadoras de las democracias de masas. Propone una transformación social radical con una nueva visión del individuo. La filosofía personalista se organizaría como una democracia participativa en comunidades populares.

Modelos Clásicos de Organización Territorial

  1. El Estado Unitario: Un único centro de poder que toma todas las decisiones políticas y tiene el monopolio de la creación de normas jurídicas aplicables en todo el territorio y a todos los ciudadanos. No descarta la descentralización administrativa (Francia).
  2. El Estado Federal: Organización con relaciones de coordinación (competencias exclusivas y compartidas), relaciones de supra-subordinación (primacía del poder federal) y relaciones de integración (Cámara de representación territorial).
  3. Confederación: Pacto internacional que crea una unión de estados permanente para alcanzar objetivos comunes. El órgano fundamental es un Congreso o Dieta compuesto por mandatarios que obedecen instrucciones de los Estados. Ejemplos: EE. UU. (1781-1787) y Suiza hasta 1848.
  4. El Estado Autonómico: Modelo abierto. Las comunidades autónomas. Las transformaciones y el umbral de competencias. El papel de los estatutos.

Según el Artículo 2 de la Constitución Española, esta se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran. Se proclama el principio de unidad junto con el principio autonómico, desarrollado en el Título VIII de la Constitución (“De la organización territorial del Estado”) y hecho efectivo en los Estatutos de Autonomía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *