Evolución de la Prensa: De la Prensa Barata a la Edad de Oro (1830-1879)

La Prensa Barata y su Impacto en el Siglo XIX

Francia: El Nacimiento de la Prensa Barata

En la década de 1830, Emile de Girardin revolucionó la prensa francesa con la creación de La Presse. Girardin introdujo un modelo de negocio innovador: redujo el precio del periódico a la mitad (cuatro francos anuales), con la idea de atraer a un público más amplio y, en consecuencia, a más anunciantes. La Presse se caracterizó por:

  • Contenido ameno y accesible.
  • Menor énfasis en la política.
  • Anuncios breves y concisos.
  • Grandes tiradas.
  • Inclusión de folletines para fidelizar a los lectores.

Emile de Girardin, con La Presse, sentó las bases de la prensa moderna al financiar los periódicos a través de la publicidad, permitiendo así reducir el precio de venta y llegar a un público masivo. Además, adoptó una postura política neutral, publicando remitidos de diversos partidos en la sección de publicidad.

1848-1879: Los Inicios de la Edad de Oro de la Prensa

Contexto Histórico y Social

Este período se caracterizó por una serie de transformaciones profundas:

  • Expansión demográfica: Ligada a la Revolución Industrial y a la revolución agrícola, provocó migraciones masivas del campo a la ciudad, cambiando la morfología urbana con la creación de bulevares y nuevos barrios.
  • Surgimiento del movimiento obrero: Los trabajadores comenzaron a organizarse y a reivindicar sus derechos.
  • Aumento de la alfabetización: La educación pública se expandió, creando una mayor demanda de información.
  • Ampliación del sufragio: Se avanzó hacia el sufragio universal masculino en varios países.

La Revolución de 1848 y la Libertad de Prensa

En 1848, los obreros lograron visibilidad política por primera vez en Europa. Esta revolución marcó el inicio de una nueva fase, el liberalismo democrático, que buscaba el sufragio universal y la libertad de imprenta. Esta última se consiguió en gran parte de Europa, exceptuando las zonas del Este.

Medidas Restrictivas a la Prensa

A pesar de los avances en la libertad de prensa, los gobiernos implementaron diversas medidas para controlarla:

  1. Censura en casos de «razón de Estado».
  2. Creación de cajas de amortización.
  3. Impuestos sobre el papel, el correo y los anuncios.
  4. Caución o depósito previo.
  5. Redes estatales de información (boletines, gacetas oficiales).
  6. Periódicos afines a políticos para influir en la opinión pública.
  7. Fomento de la publicidad por parte de los estados liberales para mantener empresas.

Francia: La Revolución de 1848 y el Segundo Imperio

La Revolución de 1848 en Francia representó un breve período de libertad para la prensa política. Tras la abdicación del rey y el vacío de poder, se instauró la II República, que permitió el sufragio universal masculino. La Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la creciente alfabetización impactaron profundamente en la actividad periodística del siglo XIX. Las masas demandaban más noticias y las nuevas tecnologías permitieron la producción de periódicos a menor costo.

Luis Napoleón, elegido presidente de la República en 1851, dio un autogolpe de Estado y se proclamó emperador en 1852. Concentró el poder en su persona, apoyándose en el ejército y la Iglesia Católica. Implementó la Ley de Advertencias de 1852 para controlar la prensa, manteniendo los impuestos del timbre y la caución, y prohibiendo la publicación de información sobre las sesiones parlamentarias y los procesos judiciales a periódicos.

Inglaterra: El Cartismo y la Abolición de las Tasas

El cartismo fue un movimiento obrero inglés que envió cartas al Parlamento entre 1839 y 1848, exigiendo reformas políticas y sociales. Inglaterra se liberó de las tasas sobre la prensa, lo que impulsó la aparición de periódicos baratos. Se distinguieron dos tipos de prensa:

  • Prensa industrial: Sin carga política contra el Gobierno.
  • Prensa obrera, política y radical: Con un fuerte compromiso ideológico.

Alemania: Socialismo Utópico y Marxismo

Los reformadores sociales, conocidos como «utópicos», reflexionaron sobre la miseria y las condiciones de vida de la clase obrera, generando conciencia sobre estos problemas. Karl Marx, influenciado por Hegel, colaboró con la Gaceta Renana, donde criticó la censura de prensa con un estilo polémico y apasionado. Su trabajo en la Gaceta lo llevó a involucrarse en la lucha cultural y política.

Estados Unidos: La Primera Generación de la Prensa de Masas (Años 30)

La prensa estadounidense de la década de 1830 desarrolló características de la prensa de masas:

  • Comunicación clara con el receptor.
  • Mejora en la distribución de los productos informativos.
  • Capacidad técnica para aumentar la tirada.
  • Mentalidad industrial de los empresarios.
  • Mercado de consumo en aumento.

Benjamin Day fundó en Nueva York The Sun (1833), un periódico barato que, al igual que La Presse, buscaba atraer a un gran público y a los anunciantes. The Sun se centró en narraciones de interés humano y noticias sensacionalistas.

Gordon Bennett creó el Morning Herald, dirigido a un público más educado, con información social, financiera y religiosa.

Horacio Greeley fundó el New York Tribune (1841), un periódico con una postura política comprometida con los derechos de la mujer, los inmigrantes, etc. Fue considerado el más progresista y promovió debates.

Henry Raymond fundó el New York Times (1851), un periódico crítico y serio, dirigido a las élites de Nueva York, que buscaba ofrecer información política de calidad y fomentar la reflexión, evitando el amarillismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *