Crisis y Fin de la Monarquía de Alfonso XIII: De la Restauración a la Dictadura

La Crisis de la Monarquía de Alfonso XIII (1917-1923)

El régimen de la Restauración se debilitó durante el reinado de Alfonso XIII debido a varios factores:

  • La falta de líderes indiscutibles tras las muertes de Cánovas y Sagasta, generando inestabilidad interna en los partidos dinásticos.
  • Las frecuentes crisis de los gobiernos, causadas por el intervencionismo de Alfonso XIII.
  • El aumento de la presencia de los partidos de oposición en las Cortes.
  • El debilitamiento del caciquismo.
  • El aumento de la conflictividad social, con huelgas y protestas.
  • El problema religioso, con la Iglesia ejerciendo un poder excesivo, especialmente en la educación.
  • La crítica al sistema tras la guerra de Cuba, que favoreció el regeneracionismo.
  • El problema marroquí: España obtuvo un Protectorado en Marruecos tras la Conferencia de Algeciras (1906). Las protestas y derrotas militares desembocaron en el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera.
  • La influencia de la I Guerra Mundial y la Revolución Rusa.

Primeros Años del Siglo XX: El Revisionismo Político en el Reinado de Alfonso XIII

El desastre de 1898 agravó la crisis del régimen de la Restauración y generó la necesidad de reformar el sistema. Este proceso estuvo marcado por el Regeneracionismo, corriente ideológica encabezada por Joaquín Costa, que criticaba a la Restauración. Costa proponía mejorar la educación, modernizar España y descentralizar el poder, así como movilizar a las clases medias y al movimiento obrero bajo un líder fuerte.

Francisco Silvela intentó reformar la administración y la economía, pero no lo logró por falta de apoyo. Con Alfonso XIII (1902), los partidos dinásticos renovaron su liderazgo, pero la resistencia a la democracia impidió una reforma profunda.

Antonio Maura, durante su «gobierno largo», intentó modernizar el país y acabar con el caciquismo, proponiendo una «revolución desde arriba». Sin embargo, su gobierno sufrió un gran golpe durante la Semana Trágica de 1909 en Barcelona, con cientos de muertos y heridos.

José Canalejas (1910) intentó continuar con las reformas: Ley del Candado, servicio militar obligatorio sin redención económica, y regulaciones laborales. Fue asesinado en 1912 por un anarquista.

Los intentos de reforma fueron infructuosos debido a la oposición interna y la falta de apoyo popular.

La Crisis de 1917

La Crisis General de 1917 se debió a:

  • El impacto de la Primera Guerra Mundial: Aunque España fue neutral, la guerra favoreció la economía de los empresarios, pero causó escasez y aumento de precios, afectando a las clases bajas y generando conflictividad social.
  • La crisis del turnismo: Los gobiernos eran débiles y carecían de legitimidad.

Se manifestó a través de tres crisis interrelacionadas:

  • Crisis militar: Las Juntas de Defensa, creadas por militares descontentos, exigían mejoras. El Gobierno cedió ante la presión.
  • Crisis política: La Asamblea de Parlamentarios, convocada por la oposición, exigía una nueva organización del Estado. El Gobierno disolvió la Asamblea.
  • Crisis social: Los sindicatos UGT y CNT convocaron una huelga general revolucionaria. La huelga fracasó, pero tuvo resonancia en ciudades como Madrid y Bilbao. El ejército reprimió la huelga brutalmente.

Etapa de 1917 a 1923

Tras la crisis de 1917, la Restauración llegó a su fin. Eduardo Dato dimitió y el turnismo se rompió, dando paso a Gobiernos de Concentración. La crisis económica posterior a la Primera Guerra Mundial agravó la situación, aumentando la conflictividad social y la violencia anarquista.

Focos de protesta:

  • El Trienio Bolchevique (1918-1920) en Andalucía: huelgas, ocupaciones de tierras y destrucción de cosechas impulsadas por anarquistas, socialistas y republicanos.
  • La huelga general de 1919 en Barcelona: Los trabajadores de La Canadiense iniciaron una huelga que duró más de un mes. El Gobierno declaró el estado de guerra. Surgió el fenómeno del Pistolerismo.

Se aprobó la Ley de Fugas, que legalizaba la ejecución de detenidos.

Se sumó la Guerra de Marruecos. El Desastre de Annual (1921) provocó críticas y se creó el Expediente Picasso.

El ejército culminó con un golpe de Estado en 1923, dando paso a la Dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930).

La Dictadura de Miguel Primo de Rivera

El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado. Contó con el apoyo de Alfonso XIII.

Causas del golpe de Estado:

  • Crisis y degeneración del sistema político de la Restauración: Los partidos dinásticos estaban fragmentados.
  • Descontento del ejército por la guerra de Marruecos: El Desastre de Annual y el Expediente Picasso aumentaron la desconfianza. El asesinato de Eduardo Dato intensificó la crisis.
  • Agudización de los conflictos sociales: Pistolerismo en Cataluña y Trienio Bolchevique en Andalucía.
  • Ideas separatistas de los nacionalismos periféricos.
  • Triunfo del fascismo en Italia.

Objetivos del golpe:

  • Acabar con el sistema parlamentario.
  • Garantizar el orden público.
  • Terminar con los intentos separatistas.
  • Solucionar el problema marroquí.

Etapas de la Dictadura

a) El Directorio Militar (1923-1925)

Dictadura autoritaria. Medidas:

  • Establecer un Directorio Militar.
  • Colocar militares en puestos clave de la Administración.
  • Disolver las Cortes, suspender la Constitución, prohibir partidos, sindicatos y huelgas.
  • Resolver el problema del nacionalismo catalán: prohibió el catalán en actos oficiales, la bandera catalana, el himno Els Segadors y la sardana.
  • Solucionar el problema de Marruecos: Desembarco de Alhucemas (1925) y victoria sobre las cabilas rifeñas.
  • Formación de la Unión Patriótica (UP) en 1924.

b) El Directorio Civil (1925-1930)

Incorporación de civiles al gobierno y creación de la Asamblea Nacional Consultiva (1927).

Realizaciones:

  • Política económica: intervencionismo estatal y proteccionismo. Confederaciones Hidrográficas y monopolios (Tabacalera, Telefónica, CAMPSA).
  • Política social: Comités Paritarios.

La Caída de la Dictadura

Creciente descontento y oposición: burguesía catalana, CNT, FAI, republicanos, socialistas, intelectuales, estudiantes y ejército. La crisis económica de 1929 agravó la situación.

El 28 de enero de 1930, Primo de Rivera dimitió. Alfonso XIII encargó a Berenguer formar gobierno («Dictablanda»). En agosto de 1930, se firmó el Pacto de San Sebastián. En diciembre, sublevación en Jaca. Berenguer dimitió.

J. Bautista Aznar convocó elecciones municipales el 12 de abril de 1931. Triunfaron los republicano-socialistas. El 14 de abril de 1931, Alfonso XIII abandonó España y se proclamó la Segunda República.

El Problema de Marruecos Durante el Reinado de Alfonso XIII

Tras la pérdida de Cuba y Filipinas (1898), España se interesa por el norte de África.

En 1906, Conferencia de Algeciras: Francia y España se reparten Marruecos. El Rif queda en poder de España.

  • 1909: Melilla es atacada. Semana Trágica de Barcelona.
  • 1921: Desastre de Annual. Críticas y Expediente Picasso.
  • 1923: Primo de Rivera da el golpe de Estado. Desembarco de Alhucemas (1925): fin del problema de Marruecos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *