La Crisis de 1930 y el Modelo de Industrialización Sustitutiva
El aumento del nivel de una zona provocaba cambios en la de otra. Ante esta crisis, se inició el modelo de industrialización sustitutiva de importaciones (ISI). La Primera Guerra Mundial impidió la llegada de manufacturas europeas y se comenzaron a sustituir por producción industrial local.
Periodo de la Depresión durante los años 30
Los créditos de Estados Unidos y Alemania se repatriaron. Estados Unidos cerró fronteras e impuso aranceles. Los efectos en América Latina de la depresión norteamericana fueron: el declive de las exportaciones y el derrumbe de la inversión extranjera.
Excepciones Nacionales a Políticas de Ajuste
- Caso de Cuba: País independiente con control y dependencia política de Estados Unidos.
- Peculiaridad Mexicana: La Revolución Mexicana de 1910 a 1920 llevó a la nacionalización de bienes extranjeros y de la propiedad pública del subsuelo. Dependiente de Estados Unidos, pero inició un aumento del gasto público.
Expansión Económica (1945-1973): Los Países Desarrollados
Consecuencias Económicas de la Segunda Guerra Mundial
Se produjo un ataque desde Alemania a territorios cercanos. Destacan dos bloques en guerra: las democracias liberales occidentales y las potencias fascistas. La URSS estableció un pacto de no agresión con Alemania, y Estados Unidos no entró en el conflicto inicialmente. Entre 1940 y 1941, la mayor parte de Europa fue ocupada por los fascistas. A finales de 1941, dos acontecimientos frenaron este suceso: el ataque de Japón a tropas de Estados Unidos, que entraron uno en cada bando, y la penetración en la URSS hasta Stalingrado (donde los rusos frenaron a Alemania). Con la entrada de Estados Unidos, se desequilibraron los bandos. En los aliados, Estados Unidos representaba 1/3 del peso industrial, con el 18% de la URSS. Gran Bretaña y Francia eran más del 60% de la producción manufacturera del mundo. El gran beneficiario de la guerra fue Estados Unidos, por la devastación en Europa:
- Pérdida de población: 40 millones de muertos europeos (la mitad rusos). En Polonia, se perdieron 6 millones de habitantes. Se produjo un desplazamiento masivo de la población.
- Cambios territoriales: La URSS adelantó fronteras a Europa Occidental. División de Alemania en cuatro zonas para los aliados.
- Pérdidas de activos de capital e infraestructuras debido a los bombardeos.
En 1945, hay una necesidad de reconversión industrial, de una economía de guerra a una de paz, en un contexto de escasez de suministros (alimentos y materias primas) y de transportes; pérdidas de sus mercados. Frente a la exigencia de Estados Unidos de más deudas tras la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos empezó en 1948 su ayuda financiera a Europa (Plan Marshall), en el contexto del inicio de la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS.
La Recuperación Económica de Europa (1945-1950)
Recuperación de Europa Occidental: los países industriales recuperaron gran parte de sus economías. El comercio internacional era difícil y llevaron a cabo una estabilización económica con la devaluación de la moneda y la llegada de crédito, todo en mercados internacionales. Se produjo un giro americano hacia Alemania y se creó la República Federal Alemana (occidental) y la República Democrática Alemana (bajo influencia soviética). Mientras tanto, la recuperación de Europa Occidental era lenta (aliados de los nazis) dentro de la órbita de la URSS y de su exigencia de reparaciones de guerra. Recuperación muy rápida de la URSS, con un crecimiento continuo de la producción industrial.
La Reconstrucción de la Economía Internacional
Tras el colapso de la economía internacional durante los años 30, casi acabada la guerra, los aliados hicieron esfuerzos para la reconstrucción del sistema monetario y comercial:
- Conferencia Monetaria de Bretton Woods: Reconstruyeron el sistema monetario internacional con la creación de instituciones.
- Conferencia Comercial de Ginebra: GATT (Acuerdo General de Tarifas y Comercio).
La Reconstrucción del Sistema Monetario Internacional
Constitución del Fondo Monetario Internacional (FMI) para reimplantar un sistema multilateral de pagos, con dos objetivos:
- Mantener la estabilidad de los tipos de cambio. El FMI creó un fondo de divisas; cada país entregaba una cuota, 25% en oro y 75% en moneda nacional.
- Suministro de liquidez al sistema con la contabilidad monetaria. Las posibilidades de liquidez venían dadas por las reservas de dólar y oro.
Hubo una contradicción liquidez/convertibilidad con la imposibilidad de que el dólar cumpliera ambas funciones a la vez. Se produjo la crisis del sistema financiero en los años 60, dado que dependía del patrimonio mundial de Estados Unidos. En 1973, se derrumbó el sistema de cambios fijos; fue sustituido en la práctica por un sistema de tipos de cambio flexibles.
Hacia la Creación de una Organización Internacional de Comercio: El GATT (1948)
Se diferencian dos principios de inspección a la creación del GATT:
- El principio de no discriminación en las relaciones comerciales: parten de acuerdos bilaterales según las mercancías a la generalización de acuerdos.
- La condena de las restricciones cuantitativas en el comercio.
Se produjo un cambio en el comercio internacional: los países más autosuficientes en productos agrarios y se rompió la complementariedad comercial e industrial (los países industriales pudieron tener constituyentes en los productos si establecían restricciones en el interior). El acuerdo, inicialmente firmado por 23 países, pasó a ser suscrito a finales de los años 70 por más de 70. En principio, encontró excepción en las crecientes uniones aduaneras (CEE, EFTA y otras). La creciente desconfianza de los países productores de materias primas respecto de los desarrollados llevó al distanciamiento de aquellos del GATT y la promoción en el seno de la ONU de la UNCTAD.
Economía de la URSS (1917-1991): Del Imperio a la Federación
- Crecimiento de la producción per cápita hasta la Primera Guerra Mundial del 1% anual. Desde 1930, el 1,8% anual, y en los 70 se produjo un gran descenso productivo.
Industria de Rusia (1860-1914)
Vinculado a la monarquía absolutista. Eran conscientes de modernizar el país y de la desaparición de instituciones feudales, servidumbre… y se incorporaron al mundo capitalista. El crecimiento económico vino del cambio estructural (antes de la Primera Guerra Mundial, el sector agrario era 2/3 de la población del país). El 80% vive en una población rural. Para poder avanzar, acuden al Estado.
- Modelo de industrialización diferente de los occidentales: Política de adecuación del sistema monetario y comercial, adaptando instituciones occidentales para impulsar inversiones extranjeras y política de protección del Estado. Industrialización sin desarrollo agrario.
URSS desde 1917-1939
Revolución en contra de los zares (reyes) creando una república democrática. Al final, se produjo un golpe de Estado por un grupo de bolcheviques, llevando a la Revolución Rusa con el poder con un sistema político vinculado al partido comunista con unos nuevos sistemas económicos (República Soviética). Los partidarios de los zares eran apoyados por las potencias occidentales, llevando a la Guerra Civil.
- El ejército soviético (rojo), contra el blanco. Economía difícil, volviendo al trueque con retroceso productivo.
A partir de la Guerra Civil, mejoró la economía: mejoras en el sector agrario produciendo excedentes, mercantilización en el espacio ruso.
- Se produjo un debate para dirigir la política soviética: dos posiciones:
- Bujarin: Teoría gradualista (industrialización de países occidentales). Se debe apoyar el sector agrario para conseguir excedente y poder invertir en industria de bienes de consumo.
- Trotsky: Posición radical; era necesaria la acumulación socialista utilizando colectividades agrarias y apoyarlos para impulsar un proceso de acumulación agraria para invertir en industria pesada.
- Triunfó Trotsky, pero con Bujarin estaba Stalin, que llegó al poder. A finales de los 20, con Stalin, se hicieron modelos quinquenales (5 años). Estos aumentaron un 4% la producción anual. El Estado controlaba el sector agrario para financiar la industria.
Postguerra y Crecimiento Extensivo Ruso (1945-1960): Surgimiento de las Democracias Populares del Este de Europa
La URSS sufrió la Segunda Guerra Mundial y se produjo la desmantelación del aparato industrial. Tras la Segunda Guerra Mundial, se convirtió en la segunda potencia mundial.
- Se produjo un gran crecimiento y cambio estructural con escaso crecimiento de los niveles de consumo.
Llevó a cabo una planificación centralizada: se trata de economías agrarias con recuperación más lenta debido a que la URSS exigió responsabilidades de guerra, pero desde los 50 se produjo la convergencia con países occidentales. Se trata de un crecimiento extensivo apoyado en acumular capital y trabajo, con escaso aumento de la productividad y sin mecanismos de mercado.
Reforma Económica de los 60
- Reforma del modelo: descentralización.
- Reforzamiento de incentivos y mecanismos de mercado: tolerancia hacia la economía.
Colapso de las Economías Socialistas (1970-1985)
El modelo reformista entró en crisis. Involución política y económica. Restauración de la planificación descentralizada extensiva protagonizada por la industria pesada. Creciente retroceso tecnológico frente a Occidente y endeudamiento comercial con Occidente. El crecimiento de la producción se apoyaba en la acumulación de factores productivos.
Necesidad de Reformas y Fracaso (1985-1991)
La tasa de crecimiento económico anual bajó al 3% y en los 80 se produjo estancamiento. Reformas políticas y económicas que surgen del aparato comunista. Fracaso de reformas económicas. Aparece Gorbachov; reformas políticas: transparencia en la democratización acompañado de reformas económicas: acabar con el Estado planificador y avanzar el sistema capitalista. Medidas económicas de transición a economía de mercado:
- Estabilización macroeconómica: reducción de la inflación, fijación de los tipos de interés y salarios.
- Liberalización económica.
- Lenta privatización de empresas.
Peores resultados económicos entre 1989-1991: lucha entre reformistas conservadores y demócratas. En 1991, golpe de Estado comunista para la involución; se produjo la caída de Gorbachov y desaparece la URSS.
Federación Rusa y Difícil Transición Económica (1991-2000)
Problemas económicos en la Federación Rusa: (PIB baja entre 10 y 20% anual), galopante inflación (30% anual), privatización de empresas llevando al saqueo del patrimonio ruso por mafiosos. Plan de estabilización económica del Estado ruso. Caída del empleo, PIB, inversión y renta per cápita hasta 1999. Esa sociedad igualitaria con nivel de vida medio, con servicios garantizados por el Estado, que llevó a desigualdad con privatización de empresas.
Economía de los Países en Desarrollo desde 1945
Proceso de Descolonización tras 1945
Se multiplicó el número de Estados soberanos. Se inició en el siglo XIX con la ocupación europea de África y Asia. Reparto de África con protagonismo inglés y francés. El sur fue ocupado por británicos, como la India. Se produjo tras la Segunda Guerra Mundial debido a que las potencias imperiales recuperaron sus colonias y movimientos independentistas, y el control de Estados Unidos fue débil respecto a que viejas colonias pasaron a ser Estados Soberanos. 1947: Primer gesto independentista de la India. 1970: desaparecen las colonias portuguesas y, al final, triunfo de la independencia.
Crecimiento de Países en Desarrollo entre 1950-1975: Aumento de la Brecha Interior
Son países no desarrollados. Tras la Segunda Guerra Mundial, evolución de países en desarrollo: 3,4% anual comparado con el 3,2 de los desarrollados. Zonas que más crecen: China, Oriente Medio y Asia Oriental, África, India y América Latina. La brecha interior entre países en desarrollo aumenta.
Retroceso de los Años 80
Entre 1980-1989, el crecimiento de países en desarrollo como el de desarrollados (2,5%). Se amplía la brecha interna entre países en vía de desarrollo: Crece China, India, Asia Oriental… Baja África y América Latina.
- Causas de la crisis: Sobre todo de economías agrarias, debido a la falta del comercio internacional:
- Descenso de la exportación de productos primarios.
- Deterioro de la relación de intercambio.
- Subida de los tipos de interés.
- Desigual difusión mundial de nuevas tecnologías.
Características Económicas de los Países en Desarrollo
- Comportamiento demográfico: impide la incorporación al crecimiento económico moderno (CEM); se debe incrementar el PIB per cápita porque crece más la población que la producción. Las tasas de mortalidad se igualan con los desarrollados por la natalidad más elevada, aunque bajan ambas.
- Distribución interna de la renta: más desigual en pobres que en desarrollo.
- Bajo nivel de inversión y productividad: Para crecer, se debe conseguir excedente productivo.
- Crecimiento del sistema agrario: para crecer la economía y alimentar a la creciente población.
- Crecimiento del sector exportador: conseguir excedente productivo con productos agrarios o con inversión extranjera.
- Iniciar proceso de cambio estructural: los que más avanzan lo hacen con proceso de industrialización.
- Instituciones políticas: Se debe conseguir un Estado que apoye el CEM con estabilidad política, administración eficiente y normas reguladoras.
Perspectivas en los 90 y Requisitos para el Desarrollo del Sur
- Desaparición de los bloques Este-Oeste. Creación de áreas regionales comerciales.
- Interdependencia de los países desarrollados con los que están en vía de desarrollo:
- Restricciones proteccionistas del Norte a productos del Sur.
- Relación de intercambio negativa en productos básicos.
- Altos intereses de deuda y transferencia de recursos del Sur al Norte.
- Requisitos para el desarrollo del Sur:
- Apertura del Norte en exportaciones del Sur, mejora de intercambio para el Sur.
- Financiación compensatoria en caso de caída de precios (FMI).
- Solución equitativa al problema de la deuda.
- Política de desarrollo en el Sur intensivo en fuerza de trabajo.
- Desarrollo de la cooperación comercial entre los países del Sur.
Crecimiento Económico del Sudeste Asiático y Latinoamericano
Nuevos Países Industrializados (NPI): Características
- América Latina: Brasil y México.
- Asia: Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur.
Características estructurales:
- Porcentaje de crecimiento anual del PIB superior al 6,5%.
- Países con ingresos per cápita de nivel medio-alto.
- Porcentaje de la industria manufacturera superior al 20% del PIB.
Divergencia entre Crecimiento de Países de Asia y América Latina
El crecimiento tras la Segunda Guerra Mundial ha sido mayor en Asia Oriental que en América Latina. El peso de las manufacturas en el conjunto de las exportaciones es superior en Asia (+ del 90%) que en América Latina (- del 50%).
Características del Crecimiento Económico del Sudeste Asiático
- Desde los 50, proceso de industrialización sustitutiva de importaciones apoyado en: Proteccionismo y reformas estructurales del Estado intervencionista: reformas agrarias y educativas. Ayuda financiera del exterior de Estados Unidos necesaria para importar tecnología y mano de obra, y controlada por el Estado.
- A finales de los 50, nueva orientación al exterior que coincide con fase expansiva del comercio internacional.
Características del Crecimiento Económico de América Latina
- El proceso de “ISI1” se desarrolló tras la crisis del 29. Tras la Segunda Guerra Mundial, no existió ayuda financiera exterior americana. La mano de obra constaba con salarios más altos.
- A finales de los 50, nueva “ISI2”. Razones:
- Mercados nacionales en América Latina eran mayores que los de Asia.
- Industria latinoamericana poco competitiva en el exterior.
- No hubo políticas gubernamentales de apoyo a las exportaciones industriales.
A partir de la crisis de los 70, la crisis de exportaciones agrarias y el incremento de la deuda, así como las estrategias de la empresa multinacional, promovieron una industrialización orientada al exterior. Pero en 1987, el peso de las exportaciones sobre el producto nacional bruto es menor que en países de Asia.
La Economía Mundial entre 1973 y el Siglo XXI: Un Menor y Desigual Crecimiento
El auge de Asia: evolución de las tasas de crecimiento, cifras mundiales del producto 3,17 y del producto per cápita 1,56. Zonas del mundo sobre el nivel medio: principales países asiáticos (China, India y Asia Oriental). Japón, crecimiento importante pero menor. (Estados Unidos y Europa Occidental crecen en torno al 2%).
Las Coyunturas
1973-1985
La extra inflación tras la crisis del petróleo fue difícil para las economías occidentales; produjo un descenso del crecimiento del PIB y de la productividad, lo que llevó a un estancamiento e inflación. Los precios subieron por: subida del petróleo, los salarios crecen por encima de la productividad, la caída del oro. En algunas economías occidentales, el desempleo hay que verlo como la incorporación masiva de la mujer al mercado laboral. Agotamiento de las bases de crecimiento de la etapa anterior:
- Finalizan las transferencias de tecnología desde Estados Unidos.
- Incremento del coste de energía.
- Final de las ganancias vinculadas al cambio estructural.
- Reducción de la formación de capital y de los rendimientos de las inversiones.
- Ralentización del comercio internacional con vuelta al proteccionismo.
Recuperación Económica desde Mediados de los 80
A partir de los 80, el precio del petróleo llega a niveles inferiores. Se produjo un aumento de las tasas de crecimiento y una reducción de la inflación a la mitad y de la inversión y difusión de las tecnologías e innovación de la Tercera Revolución Industrial.
- El comercio mundial creció por encima de la producción (Inversión Extranjera > comercio mundial > PIB mundial).
- El stock de Inversión Extranjera creció más que el comercio y la producción.
Los Protagonistas Económicos
- Estados Unidos: el área más importante de crecimiento es el Pacífico (dos costas). Crecimiento del PIB casi al 2%, similar al crecimiento de la UE. Estabilidad de precios. La productividad total creció en Estados Unidos apoyada en las nuevas tecnologías.
- CEE (Comunidad Económica Europea) a la UEM: en 1975, origen de la CEE con tratado en Roma (Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, sin aranceles en 1968). En 1973, tras el fracaso de la EFTA (Asociación de Libre Comercio), se incorporaron Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca; en 1986, España y Portugal; y en 1981, Grecia. Se produjo el paso a la UE, acta única para crear un mercado único en 1992; las fronteras internas crecen en 1997. En 1992, Tratado de la UE (Maastricht), adopta el euro en 2002 y creación del BCE (1998). En 1995, entran 3 más: Austria, Finlandia y Suecia. En 2004, entran otros 10 del este. La balanza de pagos en Europa es más equilibrada que en Estados Unidos, pero con menor productividad.
- Asia del Este y del Sur: frente al anterior protagonismo de Japón (1950-1973). Entre 1980 y 2009, Asia pasó de representar 1/5 de la producción mundial a 1/3 del output.
- Peso de las economías de Asia: entre 1990 y 2009, Japón pasó del 43% al 19% y China del 17% al 40%.
- En renta per cápita de las economías de Asia de 1990 a 2009, Japón pasó del 23% al 17% y Corea del Sur del 10% al 23%.
China: De la Revolución a la Reforma
Liberalización económica tras Mao (1978). Se pasó de una economía socialista a una capitalista; se reprodujo la planificación centralizada, luego al descentralizado. Se estableció el acuerdo político con Estados Unidos. Se produjo un cambio en la población agraria. En 2010, pasó a ser la segunda potencia económica mundial; se convirtió en el principal acreedor de Estados Unidos. Tasa de crecimiento anual del 5,2% al 7% apoyada en la aportación de capital.
Mejor crecimiento que China: PIB sobre el PIB mundial (en 2006, China el 10% y la India el 6%), comercio internacional en relación al comercio mundial (en 2004, India 1% y China 5%). Menor nivel de Inversión Extranjera (1/10 menor que China). Menor nivel de industria intensiva en el capital (en comercial y productiva, más China). Menor nivel educativo y liberalización que China. Mayor rigidez en el mercado laboral en India y mayor intervencionismo regulador en la India.