Orígenes, Batallas Clave y Tratados de Paz de la Gran Guerra

Causas de la Primera Guerra Mundial

1. Reivindicaciones Territoriales

  • Rusia y Austria-Hungría estaban enfrentadas por su deseo de establecer su dominio en la zona de los Balcanes. Ambos trataban de aprovecharse de la debilidad del Imperio turco.
  • Austria-Hungría buscaba extender sus territorios hacia el este.
  • Rusia pretendía asegurarse el control del Bósforo y el este de los Dardanelos para tener acceso al Mediterráneo.

La tensa situación en los Balcanes provocó una serie de crisis que estuvieron a punto de desencadenar un conflicto mayor.

La Anexión de Bosnia (1908)

  • Austria-Hungría se anexionó Bosnia, con la oposición de Serbia, aliada de Rusia.
  • Rusia prefirió no intervenir para evitar un conflicto mayor.

La Primera Guerra Balcánica (1912)

  • Serbia, Bulgaria, Montenegro y Grecia se enfrentaron a Turquía.
  • Los turcos fueron derrotados y perdieron todo su territorio en los Balcanes, que se repartió entre los vencedores.
  • Bulgaria, la gran vencedora, obtuvo un aumento de sus territorios y una salida al mar.

Segunda Guerra Balcánica (1913)

  • Bulgaria, apoyada por Austria-Hungría, se enfrentó a Serbia, Grecia y Turquía, apoyados por Rusia.
  • Bulgaria fue derrotada y los resultados fueron: el nacimiento de Albania y Serbia pasó a controlar el territorio de Macedonia.

Además, Francia pretendía recuperar Alsacia y Lorena, arrebatadas por Alemania en 1870 tras la guerra franco-prusiana.

Alemania y Francia

  • Francia pretendía recuperar Alsacia y Lorena, arrebatadas por Alemania en 1870, tras la guerra franco-prusiana.

2. Rivalidades Económicas

La principal rivalidad era la que existía entre Gran Bretaña y Alemania. Hasta 1870, Gran Bretaña había sido la primera potencia mundial, pero durante la Segunda Revolución Industrial, Alemania se había desarrollado hasta convertirse en la primera potencia económica.

3. Conflictos Coloniales

La llegada de Guillermo II al poder provocó que Alemania entrara en la carrera colonial, lo que provocó conflictos con Gran Bretaña y Francia. El principal problema se produjo en Marruecos, un territorio formalmente independiente pero apetecido por las otras dos potencias.

La Crisis Marroquí (1904-1906)

Francia pretendía dominar Marruecos, a lo que se opuso Alemania. Guillermo II visitó Tánger para reclamar los derechos de su país, pero Alemania quedó aislada en la Conferencia de Algeciras (1906), en donde el territorio marroquí quedó dividido entre Francia y España.

La Segunda Crisis Marroquí (1911)

Alemania envió un barco de guerra a Agadir. Franceses y alemanes estuvieron a punto de llegar a la guerra. El problema se solucionó después de que Alemania aceptara renunciar a Marruecos a cambio de otros territorios en África.

4. La Formación de Alianzas

En 1914, se habían formado dos alianzas:

  • Triple Alianza: Alemania, Austria-Hungría, Italia.
  • Triple Entente: Reino Unido, Francia y Rusia.

La Ofensiva Final y el Fin de la Guerra

En 1917, dos hechos cambiaron el rumbo de la Primera Guerra Mundial: la entrada de Estados Unidos en la guerra y la revolución en Rusia. Alemania intensificó su guerra submarina, afectando las exportaciones y el prestigio de EE. UU., lo que llevó al presidente Wilson a declarar la guerra en abril de 1917. Mientras tanto, en Rusia, los bolcheviques tomaron el poder y firmaron la paz con Alemania en marzo de 1918, permitiendo a los alemanes trasladar tropas al frente occidental.

Aunque Alemania lanzó ofensivas aprovechando su ventaja inicial, la llegada masiva de tropas y armamento estadounidense permitió a los aliados contraatacar y recuperar territorio. En otros frentes, los aliados vencieron a Bulgaria, Turquía y Austria-Hungría, que firmaron armisticios entre septiembre y noviembre de 1918.

El ejército alemán se debilitó por derrotas, crisis económicas y revueltas internas. Ante esto, el káiser Guillermo II abdicó el 9 de noviembre y se proclamó la república. Dos días después, el nuevo gobierno firmó el armisticio el 11 de noviembre de 1918, marcando el fin de la Primera Guerra Mundial.

La Conferencia de Paz de París (1919-1920)

En 1918, el presidente estadounidense Woodrow Wilson propuso los 14 puntos para una paz justa, que incluían la eliminación de la diplomacia secreta, libertad de comercio, reducción de armamento, independencia para las minorías étnicas y lingüísticas, y la creación de la Sociedad de Naciones. Aunque estos puntos fueron populares, no se cumplieron en su totalidad debido a que los aliados europeos priorizaron sus propios intereses.

En la Conferencia de Paz de París, se firmaron los tratados que definían las condiciones de la paz. Los países vencidos no participaron en las negociaciones, solo firmaron las condiciones impuestas por las grandes potencias ganadoras.

El Tratado de Versalles

El Tratado de Versalles, que reguló la paz con Alemania, fue el más severo. Alemania sufrió pérdidas territoriales (cedió regiones a Francia, Polonia y Dinamarca), fue considerada responsable de la guerra y tuvo que pagar grandes reparaciones. Además, su ejército se limitó a 100,000 hombres, y perdió su flota mercante y minas. La región del Sarre fue explotada por Francia durante 15 años, y Alemania no pudo aliarse con Austria.

Este tratado fue percibido como una imposición por parte de los vencedores, lo que generó un profundo resentimiento en Alemania.

Reorganización de las Fronteras Europeas

Los tratados de Saint-Germain, Trianon, Neuilly y Sèvres reorganizaron las fronteras de Europa, especialmente en Europa Central y los Balcanes, tras la Primera Guerra Mundial. Los grandes imperios austrohúngaro y turco desaparecieron, dividiéndose en varios nuevos Estados. Del Imperio Austrohúngaro surgieron Austria, Hungría y Checoslovaquia, y se creó Yugoslavia sobre la base del reino de Serbia. Los territorios del Imperio Turco en el Próximo Oriente fueron convertidos en mandatos, con Irak y Palestina bajo control británico, y Líbano y Siria bajo supervisión francesa. Turquía quedó reducida a Anatolia y la ciudad de Estambul.

Consecuencias de la Revolución Rusa

La Revolución de Octubre de 1917 en Rusia acabó con el Imperio zarista, y como resultado se estableció un “cordón sanitario” alrededor de la Unión Soviética para evitar la propagación de la Revolución bolchevique. Los territorios que Rusia perdió en el Tratado de Brest-Litovsk (Polonia, Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania) se convirtieron en Estados independientes.

Hacia 1920, Europa estaba formada por 28 Estados. Todos ellos, excepto Hungría y Bulgaria, eran democracias parlamentarias, aunque muchas de estas democracias eran inestables.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *