La Transición Española: Un Camino Hacia la Democracia
Tras la muerte de Franco en 1975, se inició una transición política que desembocó en la aprobación de la Constitución de 1978. Fue un proceso gradual y sin violencia, que contó con el apoyo de las fuerzas políticas, el rey Juan Carlos y el pueblo español. El proceso democrático se estabilizó con la llegada del PSOE al poder en 1982.
Panorama Político Inicial
En cuanto al panorama político, existían tres alternativas:
- Los que defendían el régimen del franquismo y querían continuarlo. Estos eran los falangistas, la parte más conservadora de la sociedad, las administraciones y el ejército.
- Los que querían hacer una transición del franquismo a la democracia poco a poco, sin romper con las leyes. Esta opción fue la que prevaleció, gracias al rey y a Adolfo Suárez.
- La tercera opción era la de aquellos que querían romper totalmente con el franquismo y formar un gobierno democrático. Esto era apoyado por los demócratas.
El Reinado de Juan Carlos I y los Primeros Pasos
Juan Carlos I de Borbón fue nombrado rey el 22 de noviembre de 1975. En un comunicado, expresó que sería un rey para todos los ciudadanos y que seguiría los ideales de la libertad y la tolerancia. El rey nombró a Arias Navarro como presidente del gobierno.
Navarro formó un gabinete con ministros aperturistas, lo que generó esperanza en el pueblo. Sin embargo, planteó ante las Cortes unas reformas llenas de limitaciones contra las libertades, con un talante muy parecido al franquismo, lo que llevó al rey a reaccionar y nombrar a Fernández Miranda como presidente de las Cortes y del Consejo del Reino.
Ante los movimientos franquistas de Arias Navarro, surgió una oposición formada por la Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática, que a su vez formaban la Coordinación Democrática. También hubo un gran descontento social, lo que llevó al pueblo a movilizarse mediante huelgas y manifestaciones, que fueron duramente reprimidas por la policía. En Vitoria, cinco trabajadores murieron por disparos de la policía.
El Gobierno de Adolfo Suárez
La situación social provocó que los franquistas se dividiesen en inmovilistas y reformistas. Los inmovilistas querían mantener la dictadura a toda costa, mientras que los reformistas querían apartar a los inmovilistas. El rey destituyó a Arias Navarro en 1976, y Fernández Miranda maniobró para que Adolfo Suárez le sucediera.
El objetivo de Adolfo Suárez era desplazar a los inmovilistas y acercar la oposición democrática hacia su proyecto. Para ello, firmó el indulto de muchos presos políticos y se propuso celebrar elecciones.
La Ley de Reforma Política
La Ley de Reforma Política, impulsada por Fernández Miranda, buscaba modificar el sistema legal y convocar elecciones democráticas. Esto debía ser aprobado por las Cortes franquistas, lo cual era una tarea difícil debido a que el objetivo era disolverlas. Tras muchas negociaciones, se consiguió que las Cortes aceptasen la ley, que fue votada a favor en referéndum por los españoles en 1976.
El camino hacia la democracia fue tenso. Se aprobaron decretos que establecieron la libertad sindical y la legalización de los partidos políticos, a excepción de los comunistas. Este proceso se enfrentó a la oposición de la extrema izquierda y la extrema derecha. En la extrema derecha apareció un terrorismo a manos de los Guerrilleros de Cristo Rey y la Triple A, mientras que en la extrema izquierda surgió la ETA. El suceso más dramático fue la matanza de Atocha.
La Legalización del PCE
La legalización del PCE fue un movimiento decisivo, logrado gracias a un decreto ley tras la aceptación de los comunistas de la monarquía y el rechazo a la bandera republicana.
Las Primeras Elecciones Democráticas (1977)
Las primeras elecciones democráticas se celebraron en 1977, donde triunfó la UCD, el partido de Adolfo Suárez. En segundo lugar quedó el PSOE de Felipe González.
El Primer Gobierno de la UCD y los Pactos de la Moncloa
El primer gobierno de la UCD, liderado por Adolfo Suárez, tenía como objetivo integrar las comunidades, combatir la crisis y elaborar una Constitución. Hubo una difícil situación económica debido a la subida de los precios del petróleo, lo que provocó una inflación del 20% y la caída de las exportaciones. Para hacer frente a esto, se devaluó la peseta para aumentar las exportaciones.
Los Pactos de la Moncloa fueron una serie de acuerdos llevados a cabo en 1977 con el fin de sanear la economía. En el terreno político, se buscaba una vida pública con libertades y tolerancias. En el terreno económico, se devaluó la peseta y hubo una moderación salarial. En el terreno tributario, se aceptó un impuesto sobre el patrimonio y el IRPF. También se hizo una reforma en la seguridad social.
Las Autonomías y la Constitución de 1978
El sentimiento autonomista era muy fuerte en Cataluña y en el País Vasco, por lo que se concedieron preautonomías.
La Constitución de 1978 inició la política de consenso, que buscaba resolver todos los problemas del estado. Para redactar la constitución, se eligieron a siete representantes de cada partido político, a excepción del PNV. Esta comisión consiguió llegar al Congreso y al Senado, y más tarde fue aprobada en un referéndum en 1978. La constitución tenía un carácter progresista, establecía una monarquía parlamentaria, dividía las Cortes en Congreso y Senado, establecía el sufragio universal y la soberanía nacional, y abolía la pena de muerte.
Los Gobiernos de UCD (1979-1982)
Aprobada la Constitución, Suárez convocó elecciones para 1979. El triunfo fue nuevamente de la UCD, que continuó con las reformas del Pacto de la Moncloa y promulgó el Estatuto de los Trabajadores. Se convocaron elecciones municipales, ya que se dieron cuenta de que los ayuntamientos estaban en manos de personas no elegidas democráticamente. La UCD ganó en la mayoría de los votos, pero el PSOE consiguió alzarse al ganar en Madrid y Barcelona.
Los Estatutos de Autonomía
El estatuto de autonomía del País Vasco y de Cataluña fue aprobado en 1979, el de Galicia se aprobó en 1980, y Andalucía consiguió su estatuto por el artículo 151.
Tendencias en la UCD y la Dimisión de Suárez
Suárez había conseguido reunir a todas las fuerzas políticas, pero el gobierno era muy inestable y Suárez no era capaz de controlarlo. Esto se debió al descontento de la sociedad por la crisis y al acoso del PSOE. El PSOE presentó una moción de censura ante las Cortes que fue rechazada, pero por un estrecho margen. Suárez terminó dimitiendo en 1981.
El Golpe de Estado del 23-F
El 23 de febrero de 1981, mientras se votaba como presidente a Calvo Sotelo, un grupo de guardias civiles encabezados por Antonio Tejero irrumpió en el Congreso a tiros, parando la votación. El discurso del rey en televisión esa misma noche, defendiendo la Constitución y poniéndose en contra de los golpistas, hizo que el golpe de estado se detuviera. Dos días después del golpe de estado, Calvo Sotelo fue elegido presidente, aprobando la ley del divorcio. También tomó la decisión de ingresar a España en la OTAN en 1982. Calvo Sotelo no consiguió frenar la desintegración de su partido y disolvió las Cortes y convocó elecciones.
Las Elecciones de 1982 y el Ascenso del PSOE
En estas elecciones, el PSOE obtuvo una mayoría absoluta y Felipe González fue nombrado presidente. El PSOE gobernaría durante cuatro legislaturas, desde el 82 al 96.
Las Legislaturas del PSOE (1982-1996)
Primera Legislatura (1982-1986)
- El reajuste económico: El PSOE había heredado una gran crisis económica, por lo que acometió una dura política de ajuste. La reconversión industrial fue una serie de adaptaciones al mercado internacional para el posible ingreso en la CEE. Esta medida permitió el saneamiento de la industria y su modernización, pero también provocó que muchas empresas anticuadas quebrasen, haciendo que el paro aumentase. Estas medidas consiguieron reducir la inflación. Para la integración de España en la CEE, España tuvo que llevar a cabo un amplio programa de adecuación. Y finalmente, en 1985, España entró en la CEE.
- La reforma educativa: Se hizo una reforma universitaria mediante la Ley de Reforma Universitaria. También se aprobaron la LODE y la LOGSE.
- La democratización del ejército: Que pretendía encauzar al ejército hacia los valores democráticos.
- El referéndum sobre la entrada de la OTAN: El PSOE había prometido celebrar un referéndum cuando llegase al poder. Este cambió de idea cuando vio que salirse de la OTAN podría perjudicar al país, afectando por ejemplo a la entrada a la CE. Pero finalmente se convocó un referéndum en 1986, en el que ganó permanecer en la OTAN.
Segunda Legislatura (1986-1989)
La entrada de España en la CEE relanzó la economía. Esto hizo que los socialistas pudieran extender prestaciones sociales, como con la Ley General de la Sanidad, que proveía a todo ciudadano español una sanidad gratuita. La UGT y Comisiones Obreras colaboraron en la oposición al gobierno socialista. En 1988 firmaron el Pacto de Ajuria Enea, que eran una serie de compromisos para acabar con la ETA.
Tercera Legislatura
A principios de los años 90, la corrupción afectó especialmente al PSOE. El vicepresidente Alfonso Guerra se vio obligado a dimitir tras conocerse el tráfico de influencias en el ejército por un hermano suyo. En 1992 se celebraron las olimpiadas en Barcelona. Aprovechando la Exposición Universal de Sevilla, el gobierno inició un programa de mejora de las infraestructuras. A finales de 1992 se inició otra crisis económica. Felipe González convocó elecciones para 1993.
Cuarta Legislatura (1993-1996)
La corrupción siguió afectando al gobierno, y en 1994 se descubrió que el director de la Guardia Civil, Luís Roldán, se había enriquecido con fondos reservados.
El Partido Popular en el Gobierno (1996-2004)
En 1996, se convocaron elecciones en las que el PP de José María Aznar ganó sin mayoría absoluta. La necesidad de pactos llevó a que el PP tuviera un carácter moderado. Los esfuerzos de Aznar se centraron en hacer frente a la crisis. Se intensificó la concentración financiera y se privatizaron empresas públicas como Telefónica y Repsol. Los beneficios de las ventas sirvieron para reducir el déficit público. Finalmente, se alcanzaron las condiciones exigidas por la Unión Europea, y España implantó el euro como moneda en el 2002 para ingresar en la UE. La economía española se disparó superando la crisis a lo largo de la legislatura. La situación cambió a raíz del asesinato de Miguel Ángel Blanco y las movilizaciones populares. En marzo de 2000 se convocaron nuevas elecciones donde ganó el PP por mayoría absoluta.