Conceptos Fundamentales de la Historia Moderna y Contemporánea
Antiguo Régimen y Transición
Estamento: Cada uno de los grupos en los que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Sus privilegios se basaban en el nacimiento y la riqueza.
Clase social: Forma de organización social en la que la gente se clasifica según su riqueza, característica de la época contemporánea.
Monarquía autoritaria: Forma de gobierno en la que el rey tenía un poder considerable, pero con límites legales.
Monarquía absoluta: Forma de gobierno en la que el rey ostentaba el poder absoluto, sin ninguna limitación.
Monarquía parlamentaria: Forma de gobierno en la que el rey comparte el poder con un parlamento. El rey no concentra todos los poderes.
Economía y Sociedad Preindustrial
Feria: Evento social, económico y cultural, generalmente anual, que se lleva a cabo en una sede con un propósito común.
Mercado: Conjunto de acuerdos de negocios entre compradores y vendedores.
Mesta: Asociación de pastores y dueños de ganado surgida en la península ibérica a partir de la Reconquista, debido al gran desarrollo de la ganadería lanar trashumante.
Trashumante: Tipo de pastoreo en continuo movimiento, adaptándose a zonas de productividad variable.
Estante: Ganado que permanecía en un sitio concreto para alimentarse.
República: Sistema político que se fundamenta en el imperio de la ley y la igualdad ante la ley, con el objetivo de proteger los derechos fundamentales y frenar los abusos de poder.
Cortes: Asamblea representativa que existía en España durante el Antiguo Régimen.
Gremio: Asociación económica que agrupaba a los artesanos de un mismo oficio.
Privilegio: Permiso para realizar una actividad, garantizado por otra persona.
Amortizado: Término económico referido al proceso de distribución en el tiempo de un valor duradero.
Rotación trienal: Técnica agraria básica del siglo XIII. Consistía en la sucesión en el campo del cultivo de un cereal de invierno durante tres años (dos de cultivo y el tercero en barbecho).
Sistema Norfolk: Sistema de cultivo revolucionario del siglo XVIII que consistía en rotaciones de cultivos que no agotaban la tierra ni la dejaban improductiva.
Putting out system: Sistema de producción artesanal previo a la Revolución Industrial.
Pensamiento Político y Económico
Liberalismo: Régimen político basado en la división de poderes y, en el ámbito económico, en la mínima intervención del Estado.
Adam Smith: Primer pensador de la teoría del liberalismo económico. Su lema era «dejar hacer, dejar pasar».
David Ricardo: Economista inglés, miembro de la corriente de pensamiento clásico económico.
Mercantilismo: Doctrina económica de los estados europeos cuyo objetivo era incrementar las exportaciones y acumular metales preciosos.
Fisiocracia: Corriente económica que sostenía que la verdadera riqueza de un país se basaba en los productos obtenidos de la agricultura.
Thomas Malthus: Escritor británico con influencia en la economía, que estableció una relación entre el crecimiento demográfico y el económico.
Jean-Jacques Rousseau: Defendía que el Estado debía surgir de un contrato entre los ciudadanos.
Montesquieu: Pensador que sostenía la idea de la separación de poderes.
John Locke: Pensador británico que planteó la división de poderes.
Siervo: Persona en una forma de vinculación social y jurídica (siglo XVIII), quedando sujeto a un señor.
Revolución Industrial y Cambios Demográficos
James Watt: En el siglo XVIII inventó la máquina de vapor, que resultaría fundamental en el desarrollo de la Revolución Industrial.
George Stephenson: Inventor de la locomotora de vapor en el siglo XIX (Manchester-Liverpool).
Openfields: Campos abiertos previos a la Revolución Industrial.
Enclosure Acts: Leyes de cercamiento de campos en Inglaterra.
Ciclo demográfico antiguo: La población crecía lentamente antes de la Revolución Industrial.
Ciclo demográfico moderno: Baja natalidad y mortalidad.
Zollverein: Acuerdo aduanero que impulsó la Revolución Industrial en Alemania.
Fábrica: Lugar donde se procesan materias primas (segunda mitad del siglo XVIII).
Desamortización: Acción jurídica que hace posible la venta de bienes pertenecientes a entidades que no los pueden vender («manos muertas»).
Altos hornos: Instalación industrial donde se trabaja el hierro.
First comers: Países pioneros en la industrialización.
Ensanche: Terreno urbano dedicado a nuevas edificaciones en las afueras de una población.
Ludismo: Movimiento obrero que adquirió auge en Inglaterra a partir del odio a las máquinas.
Revolución Industrial: Proceso iniciado en Gran Bretaña en la segunda mitad del siglo XVIII, caracterizado por el empleo de maquinaria y la fabricación en serie, que originó cambios profundos en los sistemas de producción.
Siglo XIX: Nacionalismos, Liberalismo y Movimiento Obrero
Convención: Asamblea de representantes de un país que asume los poderes del Estado.
Giuseppe Mazzini: Nacionalista liberal del siglo XIX.
Georg Wilhelm Friedrich Hegel: Filósofo alemán del siglo XIX que consideraba la guerra necesaria para la construcción de una nación.
Constitución revolucionaria: Redactada por asambleas constituyentes en momentos de fuertes convulsiones políticas. Son radicales y otorgan amplios poderes al legislativo.
Constitución clásica: Intenta responder a las demandas de una mayor apertura democrática, pero sin caer en los excesos revolucionarios.
Sufragio universal: Derecho al voto de todos los ciudadanos.
Sufragio censitario: Solo una parte de la población (generalmente con cierto nivel de riqueza o propiedades) puede votar.
Talleres Nacionales: Empresas creadas en Francia para combatir el paro durante la revolución de 1848.
Luis Felipe de Orleans: Rey que surge de la revolución de 1830 en Francia.
Tradicionalismo: Tendencia defendida por quienes creen que el presente de un pueblo está determinado por su pasado histórico.
Chovinismo: Tendencia del nacionalismo de carácter externo y exacerbado.
Doctrinarismo: Intento de armonizar el liberalismo con la tradición nacional basada en la antigua monarquía autoritaria.
Cádiz, 1812: Primera constitución española y una de las más liberales de Europa.
Tratado de Versalles (1871): Puso fin a la guerra franco-prusiana. No confundir con el de 1919.
Derecho de veto: Capacidad que tiene el poder ejecutivo para suspender una ley aprobada por el legislativo.
Carta otorgada: Texto que contiene concesiones y derechos entregados por un monarca a sus súbditos, sin ser aprobado por estos (ejemplo: Estatuto Real de 1834 en España).
Bastilla: Fortaleza en París, cuya toma el 14 de julio de 1789 marcó el comienzo de la Revolución Francesa.
Directorio: Fase de la Revolución Francesa (1795-1799).
Código Civil (Napoleónico): Libro que recopila todas las leyes de origen social en Francia durante el periodo napoleónico.
Napoleón Bonaparte: Militar y estadista francés, figura clave de la Revolución Francesa y el periodo posterior.
Víctor Manuel II: Primer rey de Italia (1861), coronado después de la unificación italiana.
Otto von Bismarck: Canciller de Prusia y luego de Alemania, protagonista de la unificación alemana.
Giuseppe Garibaldi: Aventurero y revolucionario romántico, muy influido por la Revolución Francesa y figura clave en la unificación italiana.
Trade Unions: Primeros sindicatos británicos.
Robert Owen (1771-1858): Socialista utópico considerado como el padre del cooperativismo.
Cartismo: Organización política cuyo objetivo fue la defensa de los trabajadores en Inglaterra (siglo XIX).
Karl Marx (1818-1883): Filósofo, economista y revolucionario alemán de origen judío. Sus obras más conocidas, escritas junto con Engels, son «El Manifiesto Comunista» y «El Capital».
Friedrich Engels (1820-1895): Filósofo y revolucionario alemán, colaborador de Marx.
Mijaíl Bakunin (1814-1876): Teórico político y agitador revolucionario anarquista ruso. Obras: «Catecismo revolucionario» y «El anarquismo».
Dictadura del proletariado: Tipo de régimen político postulado por el marxismo como fase de transición revolucionaria entre el capitalismo y la sociedad comunista.
Magnicidio: Asesinato de una persona importante en la política.
Medios de producción: Recursos que posibilitan a los productores la realización de algún trabajo.
AIT (Asociación Internacional de Trabajadores): Organización obrera internacional fundada en 1864.
CNT (Confederación Nacional del Trabajo): Organización sindical española de tendencia anarcosindicalista.
PSOE (Partido Socialista Obrero Español): Fundado en 1879.
Eduard Bernstein: Miembro del Partido Socialdemócrata Alemán, revisionista del marxismo.
Rerum Novarum: Encíclica papal de León XIII (1891) sobre la cuestión social.
Imperialismo y Colonialismo
Colonialismo: Explotación económica que ejerce un país desarrollado sobre otro que no lo es (siglo XIX).
Imperialismo: Dominio político y militar que ejerce un país poderoso sobre otro (siglo XIX).
Neocolonialismo: Explotación económica que ejerce un país poderoso utilizando métodos de dominio indirectos.
Dominio: Establecimiento de una importante población europea que emigraba de la metrópoli y gozaba de cierta autonomía de gobierno.
Protectorado: Territorios en los que la metrópoli respetaba, al menos en teoría, el gobierno indígena, que se ocupaba de la política interior, mientras la potencia controlaba la política exterior (siglo XIX).
Colonia: Territorios dominados por una potencia europea que imponía su administración (siglo XIX).
Metrópoli: Ciudad o estado principal de una colonia (siglo XIX). Ejemplos: Gran Bretaña, Estados Unidos.
Concesiones: Tipo de administración que se da cuando un país concede a los europeos alguna porción de sus territorios.
Mandato: Tipo de administración que se da cuando un país establece una colonia por orden de un organismo internacional.
Bóers: Granjeros de origen holandés establecidos en Sudáfrica.
Conferencia de Berlín (1884-1885): Punto de arranque del reparto del continente africano, donde se acordaron medidas sobre navegación y comercio.
Canal de Suez: Vía artificial de navegación que une el mar Mediterráneo con el mar Rojo (Egipto).
Canal de Panamá: Vía de navegación interoceánica entre el mar Caribe y el océano Pacífico.
Colonias blancas: Territorio administrativo donde se establece una población europea que emigra de la metrópoli.
Doctrina Monroe (1823): Dirigida a las potencias europeas con la intención de que Estados Unidos no toleraría ninguna interferencia en América.
David Livingstone: Médico y explorador que estableció, con observaciones astronómicas, las posiciones correctas de lugares en África.
1898: Año en el que Estados Unidos derrotó a España y le arrebató Cuba, Puerto Rico y Filipinas.
Graham Bell: Científico e inventor que contribuyó al desarrollo de las telecomunicaciones y la tecnología de la aviación.
Siglo XX y XXI
Lenin: Revolucionario ruso, líder bolchevique y político comunista.
Trotsky: Político y revolucionario ruso, uno de los organizadores de la Revolución de Octubre.
Stalin: Máximo dirigente de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y del Partido Comunista de la Unión Soviética.
Kerensky: Líder del gobierno provisional ruso tras la caída del zarismo.
Otto von Bismarck: Militar alemán considerado el fundador del estado alemán moderno (siglo XIX). *Repetido, pero relevante en ambos contextos*
Baby boom: Incremento demográfico que se produjo en los países ricos occidentales en el siglo XX, tras la Segunda Guerra Mundial.
Globalización: Término que expresa la conexión e interdependencia de los países de todo el mundo (siglo XX y XXI).
Middle class: Clases medias.
Derecho de veto (EE. UU.): Potestad que tiene el presidente de Estados Unidos para suspender la aplicación de las leyes aprobadas por las cámaras parlamentarias.
Impeachment: Potestad que tiene la Cámara de Representantes de Estados Unidos para procesar a altos cargos del gobierno, incluido el presidente.
Lobbies: Grupos de presión que ejercen gran influencia en la toma de decisiones políticas y económicas.
CECA (Comunidad Europea del Carbón y el Acero): Organización precursora de la Unión Europea.
Tratado de Roma (1957): Acuerdo al que llegaron los países de la CECA para crear un mercado común.
PAC (Política Agraria Comunitaria): Política de la Unión Europea para el sector agrícola.
Acuerdos de Maastricht (1992): Acuerdo firmado por los países de la Unión Europea para completar la supresión de las aduanas y avanzar hacia la unión económica y monetaria.
Yen: Divisa japonesa. Su fortaleza fue una de las claves del «milagro económico» japonés en la segunda mitad del siglo XX.
Hirohito: Emperador japonés durante la Segunda Guerra Mundial y la posguerra.
Douglas MacArthur: General estadounidense que dirigió la reconstrucción de Japón tras la Segunda Guerra Mundial.
Estado del bienestar: Ideal que expresa el desarrollo socioeconómico de un país en el que sus ciudadanos tienen cubiertos los servicios básicos y una calidad de vida aceptable.