Conceptos Clave de Historia: Absolutismo, Liberalismo, Revolución Industrial y Más

Glosario de Términos Históricos: Política, Economía y Sociedad

Conceptos Políticos y Filosóficos

· Bossuet, Jacques Bénigne: (1627-1704). Clérigo francés, defensor del absolutismo. Consideraba al monarca como representante de Dios para gobernar en la Tierra, exonerándolo de responsabilidad ante las instituciones humanas, incluyendo el parlamento o la Iglesia.

· Derecho natural: Derechos inherentes al ser humano, como la libertad, la igualdad o la propiedad. Ningún Estado puede vulnerar estos derechos, ya que son inseparables de la condición humana, independientemente de que sean o no reconocidos por las leyes del país.

· Fuero: Privilegios que se conceden a una ciudad, una región o una persona.

· Hobbes, Thomas: (1588-1679). Filósofo inglés, defensor del absolutismo. Defendió el poder ilimitado del rey por la necesidad de dotar al Estado de toda la fuerza posible para que pueda alcanzar sus fines.

· Liberalismo: Corriente ideológica que defiende la libertad de acción de los individuos. El liberalismo político defiende la limitación del poder del rey por el parlamento y la existencia de derechos naturales inviolables por la ley. En economía, el liberalismo es favorable al librecambismo y la no intervención del Estado en el mercado.

· Soberanía: Autoridad suprema de donde emana el poder público de legislar y tomar decisiones. La soberanía puede ser personal o nacional.

· Sufragio: Voto de quien tiene la capacidad de elegir. Puede ser censitario o universal.

·Asamblea constituyente: Órgano legislativo cuyo objetivo es la redacción de una constitución.

·Asamblea nacional: Órgano legislativo cuyos miembros representan al conjunto de la población de un estado.

·Bloqueo continental: Alianza de varios estados u organizaciones para alcanzar unos fines comunes. Los miembros ceden solo parte de sus atribuciones a un órgano de gobierno central, conservando su soberanía.

·Cuestión romana: Conflicto entre Italia y el Vaticano tras la ocupación de Roma durante la unificación italiana. Pío IX y sus sucesores se consideraron prisioneros hasta la firma de los Pactos de Letrán.

·Estados generales: Nombre con que era conocido el parlamento francés durante el Antiguo Régimen.

·Federación: Unión de varios estados u organizaciones para alcanzar unos fines comunes. Los miembros ceden su soberanía a un órgano de gobierno central, que cede parte de sus atribuciones a los miembros de la federación.

·Metrópoli: Estado que ejerce el poder sobre territorios colonizados.

·Presidencialismo: Sistema de organización estatal en el que la jefatura del Estado y del gobierno recaen en la misma persona.

Conceptos Económicos

· Mercado: Conjunto de operaciones comerciales de compra y venta que afectan a un determinado sector económico.

· Señorío: Territorio que, por pertenecer a un señor feudal, no está sujeto a la autoridad del rey.

· Smith, Adam: (1723-1790). Economista escocés, autor de «La Riqueza de las Naciones» (1776), donde sentó las bases de la actual economía política. Defendió la libertad comercial frente al proteccionismo. Enunció la teoría de la ley de la oferta y la demanda en el establecimiento de precios e introdujo conceptos como la división del trabajo.

· Barbecho: Tierra que permanece en descanso por un tiempo, sin ser cultivada, para que recupere su fertilidad.

· Ricardo, David: (1772-1823). Economista inglés que justificó los salarios de miseria al defender que la cantidad que debía pagarse tenía que establecerse conforme a la ley de la oferta y la demanda.

· Escuela de Manchester: Corriente de pensamiento económico que engloba a varios autores contrarios al proteccionismo del mercado.

·Proteccionismo: Práctica económica desarrollada por varios estados. Consiste en gravar constantemente con impuestos los bienes importados del extranjero con el fin de proteger la industria nacional.

· Medios de producción: Recursos necesarios para la realización de una actividad económica, como el trabajo, el capital físico y financiero, la tecnología, las materias primas y las fuentes de energía.

· Plusvalía: Incremento del valor de un bien. Según Marx, el trabajo del obrero genera una plusvalía al transformar las simples materias primas en productos elaborados. Sin embargo, Marx argumentaba que este incremento de valor enriquecía únicamente al patrono.

Conceptos de la Revolución Industrial y Demografía

· Máquina de hilar: Telar manejado por un hombre que cuenta con varios carretes en sus extremos, que son girados por una rueda de gran tamaño accionada mediante vapor. Su aparición permitió manejar el hilo de forma más flexible.

· Sistema Norfolk: Sistema de rotación de cultivos que permite eliminar el barbecho mediante la introducción de plantas forrajeras, usadas para alimentar al ganado estabulado. El ciclo de cultivos introducía dos especies de cereales y dos forrajeras. Estas últimas apenas consumían recursos orgánicos del suelo, permitiéndole recuperar sus nutrientes.

· Transición demográfica: Estructura de la población caracterizada por un crecimiento natural elevado, dado que mantiene una alta tasa de natalidad, al tiempo que desciende vertiginosamente la tasa de mortalidad. La etapa de transición demográfica hacia un régimen moderno se produjo durante la mayor parte de Europa durante la Primera y la Segunda Revolución Industrial.

· Régimen demográfico moderno: Estructura de la población caracterizada por un bajo crecimiento natural, dado que tanto la natalidad como la mortalidad presentan valores bajos. Los países industrializados alcanzaron esta etapa a lo largo del siglo XX, durante la Segunda Revolución Industrial.

·Crecimiento natural: Diferencia entre la tasa de natalidad y la tasa de mortalidad. Si la diferencia es positiva, la población aumenta; si la diferencia es negativa, la población disminuye.

Conceptos Sociales y Movimientos Obreros

·Falansterio:Comuna libre y autosuficiente, de carácter agrícola y artesanal, donde cada uno de sus miembros trabajan en lo que más le atraiga.

·Luddismo: Movimiento de protesta surgido durante la Revolución Industrial. Supone la destrucción de máquinas, a las que los obreros culpan de la pérdida de empleos.

·Manifiesto comunista: Obra escrita por Marx junto con Engels a petición de la Liga Comunista. Se manifiesta que la lucha de clases es el motor del desarrollo de las sociedades y, en la sociedad capitalista, esa lucha se expresa en la oposición entre capitalistas y proletariados, que terminará inevitablemente con el triunfo de éstos y la abolición de las clases sociales.

· Sociedad de clases: Modelo de sociedad surgido tras la caída del Antiguo Régimen. El ascenso y la movilidad entre las distintas clases es posible en base a la obtención de riqueza y permanencia social, gracias a la puesta en práctica de un espíritu emprendedor, riesgo empresarial e inteligencia en la constitución y consolidación de la ideología liberal en Europa.

· Sindicato: Asociación constituida por trabajadores en defensa y promoción de sus intereses laborales, profesionales y sociales, vinculados a las tareas que llevan a cabo y con respecto al centro de producción o al empleador con el que están relacionados contractualmente.

· Sociedades de socorro y ayuda mutua: Primera forma de asociacionismo obrero que tiene por objetivo la asistencia y ayuda al trabajador y su familia de forma temporal, en caso de haber sufrido un accidente o enfermedad y, de forma permanente, si ha quedado impedido para el desempeño de su actividad laboral.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *