México en el Siglo XIX: Intervenciones, Reformas y Porfiriato

Intervenciones Extranjeras y Consolidación de México

Intervención Británica

Gran Bretaña fue la primera nación en reconocer la independencia de México en abril de 1825. El interés británico se centraba en la riqueza mineral de México, especialmente la plata, y en el amplio mercado que representaba para sus manufacturas. De 1835 a 1846, Gran Bretaña se consolidó como el principal proveedor de préstamos, maquinaria y textiles para México.

Intervención Estadounidense

En 1845, el Congreso de Estados Unidos incorporó Texas a su territorio, convirtiéndolo en el estado número 28. El 13 de mayo de 1846, el Congreso de Estados Unidos declaró la guerra a México. En septiembre de 1846, el ejército estadounidense ya ocupaba Monterrey y Saltillo. El combate comenzó los días 22 y 23 de febrero de 1847. El 18 de abril de 1847, el ejército mexicano se enfrentó a los invasores en Cerro Gordo. Otra batalla decisiva fue la del Castillo de Chapultepec, donde el general Scott ordenó el bombardeo el 12 de septiembre de 1847. Entre finales de octubre de 1847 y el 2 de febrero de 1848, se firmó el Tratado de Guadalupe Hidalgo, que puso fin a la guerra.

La Dictadura de Santa Anna y la Revolución de Ayutla

Tras eliminar la Constitución de 1824, Santa Anna inició su dictadura, autoproclamándose «Su Alteza Serenísima».

Revolución de Ayutla

La Revolución de Ayutla comenzó en Guerrero el 1 de marzo de 1854, con el pronunciamiento del Plan de Ayutla, proclamado por Adrián Florencio Villarreal. El plan se centraba en tres postulados:

  1. Cese inmediato de Antonio López de Santa Anna y demás funcionarios en el ejercicio del poder público.
  2. Creación de una Junta de Representantes, con un presidente interino, cargo que recayó en Juan N. Álvarez.
  3. Instauración de un Congreso Constituyente.

El primer enfrentamiento de Santa Anna contra los revolucionarios fue el 19 de abril de 1854. El 9 de agosto de 1855, Santa Anna abandonó México.

El General Álvarez duró dos meses en la presidencia. Durante su mandato, se promulgó la Ley Juárez (23 de noviembre de 1855), que suprimió los privilegios del ejército y la iglesia.

Las Leyes de Reforma y la Constitución de 1857

En junio de 1856, se publicó la Ley Lerdo, que contemplaba la venta de las propiedades de corporaciones eclesiásticas y civiles a quienes las arrendaban.

La Ley Iglesias de 1857 regulaba el cobro de derechos parroquiales.

El 5 de febrero de 1857 se promulgó la Constitución liberal.

Guerra de Reforma y Planes de Tacubaya y Navidad

El Plan de Tacubaya, promulgado el 17 de diciembre de 1857, exigía la anulación de la Constitución de 1857. Félix María Zuloaga preparaba un golpe de Estado.

El Plan de Navidad (23 de diciembre de 1858) buscaba reconciliar a los bandos en pugna. Posteriormente, se le conoció como Plan de Ayotla.

El tratado McLane-Ocampo (6 de abril de 1859) reconoció al gobierno juarista como legítimo. Sus términos incluían la división del territorio de Baja California y el derecho de tránsito, entre otros.

La Guerra de Reforma terminó el 1 de enero de 1861.

Figuras Clave del Siglo XIX

  • Lucas Alamán: Considerado el padre del liberalismo mexicano.
  • José María Luis Mora: Fundador del partido conservador.
  • Félix María Zuloaga: Pronunció el Plan de Tacubaya.

La Intervención Francesa y el Segundo Imperio

Los franceses bombardearon el puerto de Veracruz el 15 de enero de 1863.

España, Francia y Gran Bretaña eran los acreedores de la deuda mexicana.

El 17 de julio de 1861, el Congreso decretó la suspensión de pagos.

El Tratado de Miramar aseguraba el pago de la deuda externa.

El 10 de junio de 1863, los franceses ocuparon la Ciudad de México.

La República Restaurada y el Ascenso de Porfirio Díaz

El inicio del México moderno, regido bajo los postulados de la Constitución de 1857, vio a los gobiernos buscar la construcción de un proyecto nacional basado en el liberalismo político, con sus ideales de democracia y libertad individual.

Porfirio Díaz inició una rebelión antes de conocer el resultado de las votaciones del 25 de junio de 1871, desconociendo a Juárez como presidente. Juárez murió el 18 de julio de 1872.

En 1871 concluyó el primer periodo presidencial de Juárez.

El Plan de Tuxtepec y el Inicio del Porfiriato

El Plan de Tuxtepec, elaborado por Porfirio Díaz el 10 de enero de 1876, buscaba destituir al gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada. Con este plan, Lerdo de Tejada renunció a la presidencia y abandonó el país, dando fin a la República Restaurada. La victoria del Plan de Tuxtepec otorgó la presidencia provisional a José María Iglesias y, más tarde, el 5 de mayo de 1877, Porfirio Díaz asumió el cargo, iniciando el Porfiriato.

El Porfiriato

Durante su primer periodo presidencial (1877-1880), Porfirio Díaz se enfocó en la pacificación del país, el control del ejército y el reconocimiento diplomático de las principales potencias. Debilitó la oposición del Congreso y la autonomía del Poder Judicial. Se acercó a la Iglesia Católica, devolviéndole parte de sus propiedades. En septiembre de 1877, se fortaleció el orden constitucional con la instalación del Congreso y el Senado.

El segundo cuatrienio de Díaz (1884-1888) prolongó la continuidad gubernamental. Impulsó la minería de oro y plata, y el país experimentó años de reconciliación social.

Sociedad y Economía Durante el Porfiriato

La tierra se concentraba en manos de los hacendados.

El aumento de la población se debió al cese de los enfrentamientos civiles, la ampliación de los mercados y, para algunos sectores, a la mejora de las condiciones de vida.

Los estados que recibieron una gran cantidad de migrantes fueron el Distrito Federal, Puebla, Chihuahua, Coahuila, Durango, entre otros.

La estructura de la sociedad rural estaba conformada por hacendados mexicanos y extranjeros, rancheros o pequeños propietarios, comerciantes, etc.

Las diferencias entre los reyistas y el gobierno llevaron a Díaz a enviar al general Reyes a Europa, con la justificación de realizar estudios militares, aunque en realidad buscaba detener el movimiento reyista. Los reyistas apoyaron el antirreeleccionismo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *