La Revolución Francesa: Un Cambio Radical en la Sociedad
En 1789, el tercer estado (burguesía y clases populares) inicia un proceso revolucionario que transformaría la sociedad.
Causas de la Revolución
- Crisis de subsistencia provocada por las malas cosechas que llevaron al hambre.
- Descontento de la burguesía, enriquecida en el siglo XVIII, pero con poco poder político.
- Difusión de las ideas ilustradas, base para las demandas de la burguesía.
- Reforma fiscal que pretendía que los privilegiados pagaran impuestos. Ante su negación, el rey convocó los Estados Generales (asamblea consultiva con un representante de cada estamento).
El Inicio del Proceso Revolucionario
En 1789 se inauguran los Estados Generales, en los que se votaba por estamentos. La burguesía pide el voto por persona, lo que se rechazó. Por tanto, sus representantes se reunieron en el Pabellón del Juego de la Pelota y crearon la Asamblea Nacional Constituyente. Poco después comienza una revuelta en apoyo a la Asamblea. El 14 de julio los parisinos asaltan la Bastilla. En el campo, se produce una sublevación antiseñorial, conocida como el Gran Miedo.
La Monarquía Constitucional (1791-1792)
Los girondinos (burguesía moderada) acceden al poder. En 1791 se aprueba la Constitución y la Asamblea proclama la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. Además, Austria y Prusia inician una guerra contra Francia para frenar la Revolución.
La I República
En 1792, el pueblo se levanta contra los girondinos, asaltando el palacio real de las Tullerías. Los jacobinos (el sector más radical) tomaron el poder, abolieron la monarquía y proclamaron la República.
La Convención (1792-1795)
La Convención Nacional introdujo el sufragio universal masculino, promovió leyes sociales y formó un ejército más disciplinado y profesional.
El Directorio (1795-1799)
A finales de 1794, la burguesía conservadora recuperó el poder dando el golpe de Estado conocido como Termidor. En 1795 se aprueba otra Constitución más moderada y se reinstauró el sufragio censitario. El gobierno pasó a manos de un Directorio, compuesto por cinco miembros.
Las Revoluciones del Siglo XIX
Durante la primera mitad del siglo XIX, en Europa hubo una serie de revoluciones apoyadas por la burguesía. En ocasiones, participaron las clases populares.
El Ciclo Revolucionario de 1820
Insurrecciones armadas militares apoyadas por la burguesía. En España, Rafael Riego instauró un régimen liberal de tres años. En Cerdeña y las Dos Sicilias, se produjeron insurrecciones. Todas las revueltas fueron sofocadas por la Gran Alianza. En 1829, el Imperio otomano se independiza por una revuelta en Grecia. En 1808, las colonias españolas de América se independizan.
El Ciclo Revolucionario de 1830
Oleada revolucionaria protagonizada por la burguesía. Tuvo el apoyo de las clases populares. En Francia, derrocaron a Carlos X y se instauró Luis Felipe de Orleans. En Italia, Polonia, Suiza y Prusia, esta revuelta francesa fracasó. En Bélgica se independizan de los Países Bajos.
La Primavera de los Pueblos (1848)
Pueblos europeos se alzaron contra el absolutismo. Se une el incipiente proletariado. Las reivindicaciones liberales y las demandas sociales provocaron ideas más radicales y democráticas (sufragio universal, soberanía popular, igualdad social…). En Francia se acaba con la monarquía y se proclama la II República. En Suiza y en las Dos Sicilias, se instauran constituciones liberales. En Berlín, la revolución liberal se unió a la reivindicación nacional alemana. En el Imperio austríaco hubo una revuelta liberal en Viena y alzamientos nacionalistas en Bohemia, Hungría e Italia. Metternich tuvo que dimitir.
La Unificación de Italia y Alemania
La unificación de ambas se llevó a cabo mediante conflictos bélicos y la acción de la diplomacia. La burguesía se erigió en la clase dirigente.
La Unificación Italiana
El impulsor fue el reino de Piamonte-Cerdeña, gobernado por Cavour (primer ministro) y Víctor Manuel II. Los factores influyentes fueron:
- La voluntad de independencia de los territorios italianos.
- El *Risorgimento*, movimiento cultural que defendía la identidad italiana común y reclamaba la unificación.
- Las sociedades secretas como los carbonarios o la Joven Italia.
- El interés de la burguesía por instaurar un estado liberal y unitario.
La Unificación Alemana
La Confederación Germánica estaba formada por 38 Estados. Otto von Bismarck (canciller de Prusia) fue el artífice de la unificación. Los factores influyentes fueron:
- Las ideas nacionalistas y liberales junto al Romanticismo.
- La voluntad de Bismarck de que Alemania fuera una potencia europea superior.
- Los intereses económicos de la burguesía. En 1834, Prusia impulsa el *Zollverein* (Unión Aduanera).