Convención, República Conservadora y Santa Alianza: Etapas Clave de la Revolución Francesa

La Convención (1792-1795): Radicalización de la Revolución

Ante la amenaza austro-prusiana, las masas populares asaltaron el Palacio de las Tullerías, del que huyó la familia real. Los asaltantes eran los revolucionarios más radicales, los sans-culottes, las clases populares de la ciudad, en la que las mujeres tuvieron un protagonismo decisivo. Tras la insurrección popular del 10 de agosto de 1792, la revolución se radicalizó. La Asamblea Legislativa suprimió la monarquía y decidió elegir una nueva asamblea, llamada Convención, por sufragio universal masculino. La Convención se encargaría de redactar una nueva constitución.

La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano

Significó que los franceses reconocían los derechos naturales como la libertad, la felicidad, la igualdad jurídica, etc. La libertad del pensamiento, económica y de religión, y consideraba imprescriptible el derecho de propiedad, así como la seguridad y la resistencia a la opresión. Proclamaba que la soberanía residía en la nación y la presunción de inocencia de todo imputado en un proceso penal.

Grupos dentro de la Convención

Ese mismo día la Convención comenzó sus sesiones. Destacaron tres grupos:

  • Los girondinos: Dirigidos por Brissot, revolucionarios moderados.
  • Los jacobinos (o montañeses): Robespierre, Marat y Danton, partidarios de una república democrática y de la alianza con los sans-culottes.
  • La Llanura: Hombres fieles al espíritu de 1789, burgueses defensores del derecho de propiedad.

Convención Montañesa (Jacobina)

La victoria de los montañeses o jacobinos, dirigidos por Robespierre, se quiso legitimar con una nueva Constitución de carácter revolucionario radical, que nunca entró en vigor por la guerra. Se incluyó en ella una Declaración de Derechos del Hombre que ampliaba la de 1789 en sentido democrático y social. Proclamaba la soberanía popular, postulaba un régimen democrático y establecía por primera vez el derecho a la insurrección contra un Gobierno que violara los derechos del pueblo.

Robespierre (1758-1794)

Fue un abogado y diputado del Tercer Estado en 1789. Gran orador, fue líder de los jacobinos, el sector más radical de los revolucionarios. En junio de 1793 instauró un régimen dictatorial ante las amenazas contrarrevolucionarias. Esta etapa de gobierno revolucionario finalizó con su detención y ejecución el 28 de julio de 1794.

República Conservadora y Directorio (1795-1799)

La burguesía moderada deseaba encauzar la revolución instaurando una república conservadora y censitaria, y frenar a los extremistas, ya fueran jacobinos o realistas. La nueva Convención cerró clubes y sociedades patrióticas, persiguió a los defensores del terror y liberalizó la economía. Los sans-culottes desaparecieron de la escena política.

La Constitución del año III propugnaba un gobierno de los mejores, es decir, de la burguesía propietaria. Era una constitución más conservadora que la de 1791: establecía dos cámaras (Consejo de los Quinientos y de los Ancianos) y el sufragio restringido, y el poder ejecutivo recaía en un Directorio de cinco miembros. La nueva constitución definió un modelo territorial basado en los departamentos, descentralizado, y una política liberal. Tras proclamarse la Constitución, la Convención se disolvió el 26 de octubre.

El Directorio

Fue un régimen obligado a recurrir con frecuencia a la fuerza para imponer sus decisiones, que ellos consideraban el «justo medio». Así, las revueltas populares y las amenazas, tanto de los realistas como de los revolucionarios radicales, fueron reprimidas por el ejército o mediante golpes de Estado. En 1799, Sieyès fue elegido director y preparó un golpe de Estado con la ayuda de Napoleón Bonaparte. Napoleón, apoyado por el ejército y su hermano Lucien, disolvió el Directorio por la fuerza. Después, prometió a los franceses el retorno a la calma y forzó el nombramiento de tres cónsules provisionales (Sieyès, Ducos y Napoleón). De esta forma concluía la Revolución. Un joven y ambicioso militar que había logrado gran fama por sus victorias en las campañas de Italia y Egipto.

Labor Legislativa de la Asamblea Nacional

La Asamblea Nacional era la única con plena capacidad de decisión política y de votar impuestos. Esta decisión era un acto revolucionario, por lo que el rey anuló todas las decisiones tomadas por el Tercer Estado y ordenó cerrar su sala de sesiones. Se estableció una nueva organización territorial del país, que se dividió en departamentos y comunas. Y, por último, la Asamblea elaboró la Constitución de 1791, la primera que tuvo Francia. Establecía la soberanía nacional y la separación de poderes: el poder ejecutivo sería ejercido por el rey; el legislativo, por la Asamblea; y el judicial quedaría en manos de jueces elegidos e independientes.

La Santa Alianza y su Impacto

La Santa Alianza fue una coalición entre Rusia, Austria y Prusia que tenía un fin diferente a las alianzas estratégicas que surgieron del Congreso de Viena. La Santa Alianza perseguía el mantenimiento del absolutismo y su defensa frente a la amenaza liberal. Esta organización defendía el derecho de intervención para sofocar cualquier movimiento revolucionario. Su principal actuación tuvo lugar en España en 1823, donde envió a los Cien Mil Hijos de San Luis para devolver el poder absoluto al rey Fernando VII.

Avances Científicos y Culturales

Ciencia

En esta etapa hubo avances significativos en física, química, electricidad y mecánica. Destaca la adopción del sistema métrico decimal. A propuesta de la Asamblea Francesa, España y Francia iniciaron los trabajos de medición en 1791, que duraron hasta 1799, en que se hizo entrega a los archivos de la República de los patrones del metro y el kilogramo, confeccionados en aleación de platino. Las expediciones científicas y culturales (América, Oceanía, Egipto, Grecia, Persia) aportaron un gran caudal de conocimientos a la ciencia y la historia. A mediados del siglo XIX cambiaron las concepciones científicas, basadas ahora en la fe en el progreso. Charles Darwin planteó en su obra El origen de las especies (1859) una nueva visión de la evolución biológica de los seres vivos. La concepción religiosa del ser humano y del planeta perdió influencia frente al desarrollo de la ciencia racionalista y de la técnica.

Romanticismo

Entendemos por Romanticismo el movimiento cultural, intelectual y artístico que estuvo muy vinculado con las revoluciones liberales y nacionales.

Causas de la Emancipación Americana

  • Pérdida de confianza en la metrópoli por las reformas de finales del siglo XVIII, que habían restado protagonismo a la élite criolla.
  • Influencia de la Revolución americana iniciada en 1776, que dio lugar al nacimiento de Estados Unidos.
  • Noticias de la Revolución francesa de 1789, cuyas ideas fueron la base del pensamiento emancipador.
  • Interés del Reino Unido en el comercio con América.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *