¿Cuáles son los elementos raciales en Iberoamérica? Indio, blanco, negro.
¿Qué es un criollo, mestizo, mulato, zambo?
Criollo: descendientes de europeos nacidos en América.
Mestizo: hijos de blancos e indígenas.
Mulato: hijos de blancos y negros.
Zambo: hijos de indígenas y negros.
¿Cuál es el origen más probable del hombre americano? No se conoce exactamente, este enigma permanece sin solución. Una teoría sostiene que el hombre americano es autóctono del continente. Otra dice que llegaron a través del océano Pacífico.
¿Cuándo se cree que llegaron al continente los primeros habitantes? Se dice que llegaron hace 15,000 y 20,000 años.
¿Cómo se supone que era físicamente el primitivo americano? El primitivo americano fue: fuerte, erguido, cabello negro, complexión delgada, piel oscura, pómulos salientes y ojos mongoloides.
¿Qué pensaban los mayas de los demás pueblos aborígenes de Iberoamérica? Por el refinamiento estético de su arte y arquitectura, su sistema astronómico, calendarios, matemáticas y escritura, eran llamados los “Griegos de América”.
¿Qué son el Nuevo y el Viejo Imperio entre los mayas?
Viejo Imperio: varias ciudades estado, lengua en común, sin capital, grandes ciudades (Uxactun, Tikal). Época de silencio donde abandonan ciudades y se dejan de hacer palacios, templos, pirámides, casas de gobernadores y monumentos.
Nuevo Imperio: intercambio comercial, los Toltecas avanzan por Yucatán y conquistan territorio, se construye Chichen Itza, comienza un renacimiento de la nueva cultura maya-tolteca, se construye una liga de poblaciones y se establece la primera capital en Mayapán. Por el renacimiento se levanta la más bella ciudad, Uxmal, florece la arquitectura y el arte.
¿En qué consistía la escritura jeroglífica de los mayas? La escritura jeroglífica consistía en dibujos (primer sistema de escritura en América) y era hecha a base de fibras vegetales, eran largas tiras de papel.
¿Cómo se llama la biblia de los mayas? Popol Vuh.
¿A qué parte del continente americano se llama Iberoamérica? A la extensión desde el Río Grande, al norte, hasta el Cabo de Hornos, al sur. Se refiere a todos los lugares del continente americano donde se habla español o portugués.
¿Por qué no es lo mismo decir Iberoamérica que América Latina? Con el término Iberoamérica no se incluyen países de habla francesa, como por ejemplo Haití. Por otro lado, el término América Latina sí incluye dicho país, además, señala el aporte histórico, racial y cultural de Francia e Italia en esta parte del continente.
¿Qué países incluye el nombre de Hispanoamérica? Se incluyen países de origen español o colonias hispánicas.
¿Cuáles son los otros nombres con que se designa a Iberoamérica? Se lo designa también como Indoamérica o con dos nombres menos divulgados que serían Eurindia y Latindia.
¿Qué países comprende? Países hispanoamericanos y Brasil. Comprende:
América del Norte (1): México.
América Central (6): Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá.
Mar Caribe (2): Cuba y República Dominicana.
América del Sur (10): Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y Uruguay.
¿Forma parte de Iberoamérica la isla de Puerto Rico? No, Puerto Rico forma parte de Hispanoamérica.
¿Qué estados de los Estados Unidos eran antes parte de Iberoamérica? Los estados que antes eran de Iberoamérica son (6): California, Arizona, Nuevo México, Texas, Luisiana y Florida.
¿Cuáles son algunas de las posesiones no iberoamericanas que existen en la región iberoamericana? Las posesiones no iberoamericanas son algunas islas del mar Caribe como Martinica, Guadalupe, Curazao, Las Bahamas, Puerto Rico, Barbados, el Canal de Panamá y Guayana.
¿Cómo es la naturaleza en Iberoamérica? La mayor parte de Iberoamérica está dentro de la zona tropical con un clima bastante cálido, salvo en las tierras altas o regiones litorales. La naturaleza de Iberoamérica es espectacular y sorprendente. En esta, se encuentra la cordillera de los Andes que se extiende desde el estrecho de Magallanes hasta Centroamérica y el pico más alto del hemisferio occidental, el Aconcagua. Además, se encuentra el río Amazonas y una de las selvas tropicales más grandes del mundo.
¿Cómo es la selva amazónica? Es la más densa concentración vegetal del mundo. El clima es tropical y existen grandes lluvias. Esta selva amazónica es el bosque tropical más extenso del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6 millones de kilómetros cuadrados repartidos entre nueve países, de los cuales Brasil y Perú poseen la mayor extensión de la Amazonia, seguidos por Bolivia, Colombia, Venezuela, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa y Surinam. La Amazonia se destaca por ser una de las ecorregiones con mayor biodiversidad en el mundo. Se desarrolla alrededor del río Amazonas.
¿Dónde se fundó la ciudad de Tenochtitlán? En la actual Ciudad de México.
¿Cómo estuvo organizado políticamente el imperio azteca? No estuvo organizado en un imperio absoluto. Tuvo un régimen democrático militar de gobierno, y el imperio constituía una especie de confederación. Varias familias formaban un clan, 20 clanes la tribu. Cada clan tenía un jefe civil, jefe militar y un consejo que elegía a los dos primeros.
¿Cuáles eran las clases sociales entre los aztecas? No hubo clases sociales propiamente, sino más bien rangos: nobles, sacerdotes, militares, pueblo común y esclavos.
¿Cómo era Tenochtitlán en tiempos de la conquista española? Los españoles la llamaron “Venecia de América” porque estaba construida en el lago Texcoco y cruzada por canales que servían de calles. Se comunicaban con tierra firme por medio de calzadas especiales.
¿Por qué se hacía la guerra florida? La guerra tenía un concepto ritual, y los conflictos económicos y políticos con otros pueblos eran bien recibidos, pues brindaban la ocasión para luchar, poniendo en práctica la lucha entre las fuerzas de la naturaleza y el hombre. Se practicó una guerra para cautivar enemigos y sacrificarlos a sus dioses que necesitaban saciar.
Causas principales de la Independencia. Indique a grandes rasgos cómo se desarrollaron las guerras por la independencia. Cuáles han sido las consecuencias más importantes de la independencia.
Los criollos se creían más españoles que indígenas y querían tener todo el poder. España descuida las colonias por la invasión de Napoleón. Ideas revolucionarias llegan a América, como el contrato social de Jean Jacques Rousseau en el cual se explica que el pueblo tiene el poder. Mal manejo de las colonias, no se podía hacer comercio entre países de América. Guerra entre Francia, España y Portugal. Españoles huyeron a América igual que los portugueses y quisieron dominar colonias.
La religión. El papel de la iglesia en la Independencia en la época actual y en el futuro. El “clero rebelde” Latino Americano.
Papel de la Iglesia en la Independencia: La iglesia católica tuvo un papel fundamental en la independencia, ya que ella misma, en gran parte del clero deseaba que los ideales de la ilustración se realizaran. Sin su apoyo, todo ese anhelo de libertad del pueblo se habría transformado en un caos, puesto que fue ella con su influencia, la que canalizó las energías del pueblo, y hasta dispuso de sus bienes, en pro de todo ese movimiento revolucionario que daría la independencia del yugo español.
Papel de la iglesia en la época actual: ayudar a los necesitados, brindar fe en las personas, apoyar frente a desastres naturales. También cumple funciones culturales.
- Educación: la iglesia predomina en varias instituciones.
- Control de natalidad.
- En la forma de pensar del individuo.
Papel de la iglesia en el futuro: Disminuirían las personas creyentes debido al imperante desarrollo de la ciencia y la tecnología. Pero seguiría formando parte de la cultura de muchas sociedades, fundamentalmente las más conservadoras.
El “clero rebelde”: curas que participaron en los movimientos emancipadores-rebeldes porque desobedecieron tanto a la iglesia como a la Metrópoli, lo hicieron no solo desde su condición de intelectuales convencidos del despotismo colonial, sino desde una ideología criolla donde se reconocía la diferencia.
¿Cuáles son los diversos nombres que se han dado a nuestra región? ¿Qué problema presenta cada uno?
Hispanoamérica: es un mal nombre ya que todas las naciones no eran de origen español. Había colonias de otros orígenes.
Iberoamérica: mal nombre porque no se cuenta a Haití.
Indoamérica: mal nombre porque en América no solo habitaban indios, también aquí vivían europeos.
Eurindia: mal nombre porque no solo había europeos e indios, también había esclavos.
Latinoamérica: no todos los idiomas provenían del latín, por eso es un mal nombre.
Describa y compare los imperios Inca, Azteca y Maya.
Imperio Maya:
Estaban ubicados en la península de Yucatán, El Salvador y parte de Honduras. Eran muy buenos matemáticos, eran politeístas. Desarrollaron un calendario preciso, estaban avanzados en astronomía. Eran buenos científicos. Sus clases sociales eran: nobles, sacerdotes, soldados, pueblo y esclavos. Eran buenos arquitectos, fueron capaces de hacer impresionantes edificaciones en la mitad de la jungla.
Imperio Azteca: Fueron la cultura más importante del centro y sur de México. Se asentaron en un islote en el lago Texcoco, en este construyeron huertos flotantes para poder cultivar alimentos. Tenían un régimen militar de gobierno. Su organización social estaba dividida en rangos: nobles, sacerdotes, militares, pueblo y esclavos.
Imperio Inca: La capital del imperio era el Cuzco, estaba en lo alto de las montañas rodeada de varias fortalezas. Sus ciudades contaban con buenas redes de caminos que permitían la fácil movilidad. Desarrollaron la estadística, todo en el imperio se encontraba contado y calculado. Eran buenos arquitectos, utilizaban materiales de acuerdo al entorno en donde se encontraban. Su organización social era: la alta aristocracia ósea el inca y su familia, la baja aristocracia ósea los nobles de pueblos conquistados, los sabios, los yanaconas y los mitimaes, y el pueblo.
Diferencias en la colonización de Norteamérica y América Latina. Consecuencias.
En la colonización norteamericana los colonizados fueron ingleses y franceses. En estas tierras se exterminó casi por completo a los indígenas. Los colonos fueron junto con sus familias, se fomentó la agricultura, etc. En América Latina los colonos vieron un banco en estas tierras y se llevaron la gran mayoría de recursos existentes. En este caso los conquistadores fueron España y Portugal. Esto trajo consecuencias pues se introdujeron nuevas enfermedades, se mató a muchas personas nativas, se trajeron nuevas especies de flora y fauna.
Características de la Colonia. Algunas de sus instituciones: encomiendas, mitas, obrajes.
Encomiendas: comprendía un núcleo de indios, entregados a un particular por el término de la vida de éste y con frecuencia de la de uno o más sucesores, con el compromiso de suministrarles víveres, ropas y habitación, y de educarlos, beneficiándose en retribución, con su trabajo o el pago de un tributo.
Mitas: Era el trabajo colectivo, obligatorio y por turnos que los indígenas prestaban al estado para la realización de obras importantes.
Obrajes: eran centros textiles en donde los indios trabajaban con lana.
Causas y desarrollo de la Independencia: en América, en Ecuador, en su país.
Causas: impuestos de los españoles. Se maltrataba mucho a los indios, negros y mestizos. Los criollos se cansaron del gobierno español, deseaban ellos obtener el poder. Se iban generando líderes revolucionarios.
Desarrollo: al sur de Latinoamérica el general San Martín se había encargado de liberar a Argentina, Chile y parte de Perú. Simón Bolívar se encargó junto con su ejército de liberar a los países del Norte del dominio español. Fueron disputas en donde miles de personas perdieron la vida. Además, la independencia fue un proceso de varios años.
Principales eventos de la vida republicana: en Ecuador, en su país.
1830: nace la república de Ecuador, en Riobamba se forma la primera asamblea constituyente en donde se elaboró la primera constitución. Se nombra a Juan José Flores como vicepresidente y a José Joaquín de Olmedo.
11 de septiembre de 1830: se promulga la Primera Carta de Fundación del Ecuador.
1832, 12 de enero: Ecuador toma posesión legal de las islas Galápagos.
1840, 16 de febrero: España reconoce al Estado del Ecuador.
1860, 26 de septiembre: se adopta la bandera de colores amarillo, azul y rojo.
1869, 10 de mayo: García Moreno expide la Carta Negra.
1875, 4 de marzo: se crea en Quito la Academia Ecuatoriana de la Lengua.
1875, 6 de agosto: muere asesinado en Quito el presidente García Moreno.
1884, 22 de marzo: se cambia la denominación de la moneda de peso a sucre.
1895, 5 de junio: Revolución Liberal.
1897, 29 de mayo: Eloy Alfaro expide la Ley que declara gratuita, obligatoria y laica la enseñanza en Ecuador.
1927, 4 de marzo: creación del Banco Central del Ecuador.
1928, 8 de marzo: Isidro Ayora creó la Caja de Pensiones que más tarde sería el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS – 1970).
1942, 29 de enero: se firma el Protocolo del Río de Janeiro, Ecuador cede miles de kilómetros a los peruanos.
1952, 18 de agosto: Ecuador declara su soberanía sobre las 200 millas de mar territorial.
1963, 3 de enero: se inaugura el Puerto Marítimo de Guayaquil.
1967, 29 de marzo: inicio de la era petrolera del Ecuador. Brota petróleo del pozo 1 de Lago Agrio.
1995, 26 de enero: estalla la guerra con el Perú.
1998, 10 de septiembre: Ecuador cambia su moneda (el sucre) por el dólar de los Estados Unidos.
2008, 18 de septiembre: se efectúa en Ecuador el Referéndum Nueva Constitución, cuyo resultado viabilizó la Nueva Constitución Política de la República, escrita por la Asamblea Constituyente de Montecristi.
Influencia histórica y actual de la Iglesia Católica en América Latina.
Por la influencia española, con una trascendental victoria religiosa, llegaron para colonizar e impartieron la religión católica. Juntos en contra de los moros, suprimieron los demás tipos de religión. La iglesia era como una profesión. La influencia actual es de ayudar a los necesitados, brindar fe en las personas, apoyar frente a desastres naturales. En la educación la iglesia predomina en varias instituciones, control de natalidad, en la forma de pensar del individuo.
Etapas en la evolución humana
Australopithecus: existió hace 4 mil años, tamaño similar al de un gorila, logra una marcha bípeda.
Homo habilis: primeros humanos, existió hace 2.3 millones de años, tiene cerebro 30% más grande que australopithecus.
Homo erectus: 1.5 millones de años, mejora su marcha bípeda e incrementa su capacidad craneana.
Homo neanderthalensis: Hombre neanderthal, edad de 400 mil años, humanos arcaicos y capaces de comunicarse.
Homo sapiens: 250 mil años, humanos premodernos con cráneo casi esférico.
Homo sapiens sapiens: 100 mil años, humanos anatómicamente modernos.
América del Norte
- Canadá, Ottawa
- Estados Unidos de América, Washington
- México, Ciudad de México
América Central
- Antigua y Barbuda, Saint John’s
- Bahamas, Nassau
- Barbados, Bridgetown
- Belice, Belmopan
- Costa Rica, San José
- Cuba, La Habana
- Dominica, Roseau
- El Salvador, San Salvador
- Grenada, St. George’s
- Guatemala, Ciudad de Guatemala
- Haití, Puerto Príncipe
- Honduras, Tegucigalpa
- Jamaica, Kingston
- Nicaragua, Managua
- Panamá, Ciudad de Panamá
- Puerto Rico, San Juan
- República Dominicana, Santo Domingo
- San Cristóbal y Nevis, Basseterre
- San Vicente y Granadinas, Kingstown
- Santa Lucía, Castries
- Trinidad y Tobago, Puerto España
América del Sur
- Argentina, Buenos Aires
- Bolivia, Sucre
- Brasil, Brasilia
- Chile, Santiago
- Colombia, Bogotá
- Ecuador, Quito
- Guyana, Georgetown
- Guayana Francesa, Cayena
- Paraguay, Asunción
- Perú, Lima
- Surinam, Paramaribo
- Uruguay, Montevideo
- Venezuela, Caracas
Provincias y capitales:
- Azuay, Cuenca
- Bolívar, Guaranda
- Cañar, Azogues
- Carchi, Tulcán
- Chimborazo, Riobamba
- Cotopaxi, Latacunga
- El Oro, Machala
- Esmeraldas, Esmeraldas
- Galápagos, Puerto Baquerizo Moreno
- Guayas, Guayaquil
- Imbabura, Ibarra
- Loja, Loja
- Los Ríos, Babahoyo
- Manabí, Portoviejo
- Morona Santiago, Macas
- Napo, Tena
- Orellana, Francisco de Orellana
- Pastaza, Puyo
- Pichincha, Quito
- Santa Elena, Santa Elena
- Santo Domingo de los Tsáchilas, Santo Domingo
- Sucumbíos, Nueva Loja
- Zamora Chinchipe, Zamora
- Dominación política de Juan José Flores, García Moreno, Eloy Alfaro y Velasco Ibarra. La Dominación floreana, también conocida como Floreanismo, es un período histórico que vivió el Ecuador desde su creación como república en 1830 y se prolongó hasta 1845 con la Revolución marcista. Este período se denomina como tal debido a la fuerte influencia que tuvo el general Juan José Flores, primer presidente del país. Durante el Floreanismo el Ecuador tuvo dos presidentes y tres constituciones.
-Época Garciana, Período Garciano o simplemente Garcianismo, es la etapa comprendida en la historia del Ecuador entre los años de 1860 a 1875, tomando este nombre por la destacada influencia ejercida por Gabriel García Moreno, quien sería presidente constitucional en dos ocasiones. Este período también incluye los mandatos de Jerónimo Carrión y Javier Espinosa y Espinosa que llegaron a la presidencia gracias al apoyo de García Moreno. Esta época llegó a su fin por el asesinato de García Moreno el 6 de agosto de 1875, quien había sido reelecto mediante sufragio popular para una tercera presidencia que debía durar 6 años.
La Revolución Alfarista del 5 de junio de 1895 fue el resultado del extenso trajinar entre la acción política y la lucha armada de don José Eloy Alfaro Delgado, el primer ecuatoriano que se alzó en armas contra la dominación garciana, como lo cuenta Roberto Andrade en “Vida y muerte de Eloy Alfaro”.
Velasco Ibarra dominó el escenario político ecuatoriano de una forma increíble. Logra triunfar en cinco elecciones presidenciales, fascina a los sectores populares del país, pero al mismo tiempo mantiene contentas a las clases dominadoras. Se apoya en el clero y al mismo tiempo es apoyado por grupos socialistas y aún comunistas.
Dictaduras militares en Ecuador
1. Juan José Flores (3 períodos) Tuvo que sofocar la revolución del general venezolano Luis Urdaneta (1830-1831) y hacer la guerra a Colombia para mantener a la República del Ecuador José María Velasco Ibarra (1934 – 1972) 5 períodos. Uno de los políticos más influyentes del Ecuador, fue presidente 5 veces y dominó 30 años de la política ecuatoriana. Fue derrocado en 3 ocasiones. “Dadme un balcón y seré presidente”.
2. Junta militar del 63 Gobernó Ecuador entre 1963 y 1966. Sus integrantes fueron: Contralmirante Ramón Castro Jijón, General Marcos Gándara Enríquez, General Luis Cabrera Sevilla y General Guillermo Freire Posso. Este gobierno es aplaudido por ser uno de grandes reformas que el Estado y sus habitantes requerían en calidad de urgente, pero también es criticado por su autoritarismo así como por la gran represión que existió. Guillermo Rodríguez Lara (Bombita) Gobernó el país desde el 15 de febrero de 1972 hasta el 11 de enero de 1976. Asumió el poder en virtud de ser el oficial más antiguo al momento en que las Fuerzas Armadas del Ecuador.
3. Consejo Supremo de Gobierno El Consejo Supremo de Gobierno fue una Junta Militar que ejerció, de facto, la jefatura de estado y de gobierno de la República del Ecuador desde 1976 hasta 1979, es considerada la última dictadura en la historia política del Ecuador.
Gobierno de:
Febres Cordero: Su mandato entre 1984 y 1988 fue polémico y marcado por graves conflictos con el Congreso opositor liderado por la Izquierda Democrática y con disidentes de la Fuerza Aérea. El conflicto con los militares produjo dos insurrecciones infructuosas lideradas por el general Frank Vargas Pazzos y el secuestro del presidente durante un día por paracaidistas de la Fuerza Aérea19. Febres Cordero resultó ser muy perjudicado por esta humillación pública, por la continuada oposición en el Congreso y por la catastrófica coyuntura económica y apenas alcanzó llegar al final de su mandato…
Rodrigo Borja: Encontró una situación económica muy difícil. El descalabro de varios sectores de la economía en el régimen de León Febres-Cordero se debió a la brusca baja del precio del barril del petróleo en el mercado internacional.
Abdala Bucaram: Desde finales de 1996 ya se avizoraba una situación tensa en Ecuador, pero fue en febrero de 1997 cuando llegó el clímax hasta la caída de Abdalá Bucaram. Era su sexto mes en el poder y, luego de varios escándalos, la popularidad del Jefe de Estado decayó abrumadoramente. Era la más baja que se había registrado desde el regreso del país a la democracia en 1979.
Lucio Gutierrez: Inició su campaña electoral con un mensaje populista, y pasó a la segunda vuelta electoral con el apoyo de la Conaie y partidos de izquierda. Gracias a ese apoyo, logró ganar al empresario Álvaro Noboa Pontón. Su plan de gobierno se basó en la lucha frontal contra toda forma de corrupción y fraude cometidos por funcionarios públicos, empresarios privados y financieros.
Rafael Correa: El Gobierno de Rafael Correa y su movimiento Alianza PAIS fue el proyecto político que gobernó al Ecuador desde el año 2007 hasta el 2017, teniendo como objetivos la implementación del socialismo del siglo XXI y del desarrollo sustentable y sostenible de la sociedad ecuatoriana desde el socialismo y un estilo de vida humanista, lo cuál se ha denominado como buen vivir. El gobierno de Correa se autodenominó como Revolución Ciudadana por los amplios cambios políticos que logró desde su llegada al poder, siendo el más importante la implementación de la actual Constitución del Ecuador. El gobierno de Correa se autodenominó como Revolución Ciudadana por los amplios cambios políticos que logró desde su llegada al poder, siendo el más importante la implementación de la actual Constitución del Ecuador.
Semejanzas entre orientales y los indígenas americanos
Está comprobado por estudios morfológicos (National Geographic), que el hombre americano primigenio (norte América), evolucionó de la inmigración proveniente de lo que hoy es Mongolia a través del estrecho de Bering, cuando la última glaciación hace aproximadamente cuarenta mil años. El hombre inicio el camino desde África hace miles de años y en su camino de poblar la tierra ha subido por el medio oriente hacia los Balcanes y de ahí hacia toda Europa y Asia. Igualmente, los polinesios entraron hacia sur América en el territorio chileno. Así que, si observas la fisionomía de los indios norte americanos, verás reflejado el hombre mongol. Y si ves al sur americano (indios guaraní por ejemplo) observarás una tendencia polinesia.
Identifique las siguientes naciones y dependencias
El Caribe naciones: Antigua y Barbuda, Bahamas, Barbados, Cuba, Dominica, Granada, Haití, Jamaica, República Dominicana, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadillas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago.
Dependencias: Francia: Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, San Bartolomé, San Martín. EEUU: Puerto Rico, Islas Vírgenes Norteamericanas. Holanda: Aruba, Bonaire, Curazao, Sint Marten. Inglaterra: Islas Vírgenes Británicas, Islas Turcos y Caicos, Montserrat.