Historia
Edad Media
Inicialmente, en la actual ubicación de la ciudad, se encontraba un pequeño pueblo denominado Pozo (o Pozuelo) Seco de Don Gil. Este pueblo fue fundado mediante campañas de repoblación de las «tierras de nadie» que se efectuaron en la Reconquista, y vio multiplicada su población tras el declive de la vecina población de Alarcos, a la cual pertenecía,[cita requerida] en 1195. En el lugar donde se encontraba el pozo al que hace referencia el nombre de la antigua aldea, hoy existe una placa conmemorativa. Está en la plaza del Pilar.
El poder de las órdenes militares era entonces equiparable al de los reyes. El maestre de cada orden actuaba como señor feudal y tenía derecho a recaudar impuestos en las tierras de su dominio. En esto no sería una excepción la principal orden en la zona, y la que ostentaba mayor poder: la Orden de Calatrava. Además, su poder era tal que podía ser una gran aliada (para proteger los límites del reino con Al-Ándalus) o convertirse en un gran problema. En el año 1255, el rey Alfonso X el Sabio renombra el municipio del Pozo Seco de Don Gil, fundando Villa Real. Colocaba así el rey una villa de su propiedad, con fieles funcionarios reales, en los dominios de la Orden de Calatrava.

En su término municipal, a 8 kilómetros de la ciudad, se encuentra el cerro de Alarcos, antigua población ibérica y de importante valor arqueológico, también por su ermita y castillo medievales; sus inmediaciones fueron escenario de la batalla del mismo nombre, donde las tropas cristianas fueron derrotadas por los almohades (1195).
Una curiosidad histórica es que Villa Real, junto a Madrid (que fue Corte en el exilio) y Andújar, dejó de pertenecer a la Corona de Castilla, pasando a ser señorío de León VI de Armenia entre los años 1382 y 1391.7 Juan I de Castilla pagó el rescate de León VI de Armenia, cuando este fue capturado por los egipcios, en lo que fue la caída del último reino cristiano de Oriente. Como agradecimiento al rescate, León V acudió a Castilla a visitar a su liberador, Juan I, y este le otorgó el señorío de Madrid, e Vilareal e Andújar8 hasta su muerte, sin posibilidad de heredarlo. Pero Enrique III recuperó la administración de los señoríos en 1391, tras las continuas quejas de los súbditos. Ese mismo año hubo un pogromo generalizado en las principales poblaciones de Castilla, incluida Villarreal, y numerosos judíos de su sinagoga decidieron convertirse al cristianismo para apaciguar los ánimos, al menos superficialmente.
Para encontrar el momento en que Villa Real recibe el título de ciudad, hay que remontarse a diciembre del año 1420, en el que el rey de Castilla Juan II le concede a Villa Real el título de ciudad, como premio a su apoyo en la guerra civil dinástica contra las órdenes militares, al enviar Villa Real unos 1500 hombres armados de su milicia en ayuda del rey, que se encontraba entonces secuestrado en el castillo de Montalbán. Desde entonces, Juan II otorgó a la villa el título de ciudad y un escudo con la leyenda «Muy noble, muy leal», pasando a llamarse desde entonces Ciudad Real. Los vecinos de Ciudad Real organizaron un gran motín contra sus paisanos conversos cuyos disturbios empezaron el seis de octubre de 1474. Ese día, los alborotadores surgieron de varias casas y conventos de la ciudad, lo que hace pensar que no fue espontáneo y seguramente existía la intención de ejercer el pillaje contra ellos y sus pertenencias. La ciudad tendría entonces una población aproximada de 8000 habitantes. En 1475 se confirman los privilegios de la Santa Hermandad Vieja de Ciudad Real por parte de los Reyes Católicos, quienes establecen además en ella una de las dos Reales Chancillerías de Castilla (1494), luego trasladada a Granada (1505), y la sede del tribunal de la Inquisición (1483), luego establecida en Toledo (1485). El padre Fidel Fita y el profesor Haim Beinart estudiaron la tremenda represión que sufrieron los criptojudaizantes en la ciudad entre 1483 y 1485.9
Edad Moderna
En 1508 se padeció una espantosa inundación. Durante la Guerra de las Comunidades se mantuvo leal a Carlos I por lo menos hasta enero de 1521.10 Las invitaciones de la Santa Junta, que ordenó el 28 de diciembre escribirle cartas a su concejo, y la negativa de los virreyes de concederle ciertas peticiones, la motivó a que se uniese al bando rebelde. Así, el Consejo Real criticó al Concejo de la Mesta cuando ésta quiso reunirse en Ciudad Real, porque consideraba que la villa no ofrecía las seguridades necesarias.
En 1691, Ciudad Real fue nombrada capital de la Provincia de La Mancha al tiempo que esta era creada.
Edad Contemporánea
Entre los días 26 y 27 de marzo de 1809 tuvo lugar la Batalla de Ciudad Real, entre las tropas imperiales de Napoleón y el ejército español y la Milicia de Ciudad Real en los puentes del Guadiana, en la que se enfrentaron más de 5000 hombres de ambos bandos, siendo después Ciudad Real tomada por las tropas napoleónicas y ocupada por una guarnición militar de caballería hasta el año 1813. Tenía esta guarnición su cuartel en el edificio creado por el Cardenal Lorenzana y que hasta la llegada del ejército napoleónico fue Hospital de Misericordia y convento.
Fue en 1833 cuando se modificaron los límites provinciales y se creó la Provincia de Ciudad Real tras el decreto del ministro Javier de Burgos. En 1843, gracias al regente general Baldomero Espartero, se inauguró en Ciudad Real su primer Instituto Provincial de Educación. Fue tras la petición del alcalde señor Maldonado y tras la desamortización del Convento de los Mercedarios Descalzos, también Hospital. Este edificio fue el que había creado el Cardenal Lorenzana y que desde la invasión napoleónica en 1809, era cuartel. El día primero de abril de 1842 se inauguraba la Escuela Normal de Ciudad Real que se instalaba, como lo hiciera el Instituto, en otro edificio desamortizado, el antiguo Convento de San Juan de Dios, en el número 12 de la calle Dorada. En los años inmediatos se plantearía en toda España la necesidad de que se creasen también Escuelas Normales de Maestras. La primera Normal de Maestras se creaba por Real Decreto de 24 de febrero de 1858. Tuvo a dos directoras sucesivas: Alfonsa Latur y Adela Riquelme O’Anley.
En 1863 llega a la ciudad el ferrocarril y se secan gracias a él las lagunas de las Terreras, que –se decía– eran un foco de infecciones y muertes, sobre todo infantiles en el cercano barrio del Perchel. En 1866, Isabel II visita Ciudad Real, alojándose en el antiguo Convento de la Merced. Al mismo tiempo, se reconstruyen partes de la muralla y se inaugura el nuevo Ayuntamiento de Sebastián Rebollar. El 18 de noviembre de 1875, el papa León XIII crea la Diócesis de Ciudad Real y la Iglesia de Santa María pasa a ser la sede de la diócesis en 1877. En 1887 Ciudad Real se dota de un casino. En 1905, en el III Centenario del Quijote, visita Ciudad Real el monarca Alfonso XIII.
Entre 1912 y 1920 se imprimieron los números de la revista ilustrada Vida Manchega que reflejaron bastante bien la idiosincrasia de la Ciudad Real de principios de siglo. En 1929, durante la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, se produjo la rebelión del Regimiento de Artillería de la ciudad. Durante la Guerra Civil (1936-1939) la ciudad permaneció en territorio leal al Gobierno republicano y ciertos sectores se referían a ella como «Ciudad Leal», «Ciudad Libre» o «Ciudad Libre de La Mancha»11, aunque nunca se cambió su nombre de forma oficial. Entre otros, durante la Guerra Civil fue asesinado por grupos incontrolados el obispo Narciso de Esténaga. Tras la Guerra Civil, sin embargo, entre 1939 y 1943, la represión fue mucho más dura, una de las que más en todo el país: 4000 ejecutados en toda la provincia, según un estudio de la UNED,12 de ellos casi mil en la propia Ciudad Real, según refiere otro estudio.13De ellos, un 60 % eran socialistas, un 15% comunistas, un 19% anarquistas y el resto republicanos.14
La ciudad conserva, por la falta de cuidado en épocas pasadas, solo algunos vestigios históricos, como varios lienzos de la muralla y la Puerta de Toledo (s. XIII), la casa de Hernán Pérez del Pulgar (s. XV), la Casa Real de la Caridad (s. XVIII), la Iglesia de la Merced (s. XVIII), la Iglesia de San Pedro Apóstol (s. XV) o la Iglesia de Santiago Apóstol (s. XIV), que contiene una techumbre mudéjar con motivos heráldicos y algunos frescos. La sede de la Diputación Provincial es un proporcionado edificio neoclásico de finales del siglo XIX.
No se ha conservado el antiguo Convento de San Francisco, muy remodelado, pero que era uno de los más antiguos y de mayores dimensiones de su orden en España. Poseía la ciudad un notable alcázar, del que hoy sólo queda el arco de entrada a uno de sus torreones, y los túneles subterráneos y aljibes del castillo, descubiertos recientemente en las obras de construcción de un aparcamiento. De estos últimos nada quedará cuando se finalicen las obras del aparcamiento.
Aunque los restos históricos son pocos, se nota que la ciudad fue importante en sus orígenes. No en vano, fue sede del Tribunal de la Inquisición o Santo Oficio. Honor que, aunque hoy se antoja muy dudoso, se concedía únicamente a la ciudad de confianza para el poder. La sede del Santo Oficio se encontraba en el lugar donde hoy se ubica la Delegación de Hacienda, frente a la Iglesia de San Pedro.
Demografía
El censo de Ciudad Real es de 74.798 habitantes (INE 2014) y el Padrón Municipal de Habitantes daba el dato de 74.960 habitantes en el año 2014.
Debido al gran número de estudiantes de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y de personas residentes no empadronadas, la población de Ciudad Real se dispara hasta las 80.000 personas aproximadamente y llegaría hasta los 100.000 habitantes contando su área metropolitana, lo que supone un porcentaje muy elevado de población vinculada. Esto ha motivado diversas campañas del Ayuntamiento de Ciudad Real para aumentar el número de empadronamientos en la ciudad.15
Evolución demográfica
Como se puede observar en el gráfico, la población del municipio de Ciudad Real ha mantenido una dinámica de crecimiento ininterrumpido. Es importante recordar que antes de 1857 se produjo la independización de Poblete, por lo que el crecimiento es menor.
Durante el siglo XX, el comportamiento demográfico ha sido muy uniforme y no se vio afectado por la sangría demográfica que afectó a la mayoría de municipios de la provincia. En realidad, Ciudad Real fue y sigue siendo un centro de atracción para una parte de esas pérdidas que vienen sufriendo los municipios más pequeños de la provincia. Es muy destacable el gran aumento demográfico de la década de los años cuarenta, hecho que se produjo de forma generalizada en España, pero en este caso, en proporciones superiores a la media provincial.
Es destacable, igualmente, que en diferentes momentos se ha especulado sobre el potencial de crecimiento demográfico del municipio de Ciudad Real, con motivo de la cercanía de un plan urbanístico, la llegada del tren de alta velocidad, la construcción de trasvases de agua o la construcción de un aeropuerto privado.
- Evolución de la población de Ciudad Real

- Fuente: Instituto Nacional de Estadística16
Administración y política
Elecciones municipales
| ||||
Candidaturas con representación | 2019 | |||
---|---|---|---|---|
% | Concejales | |||
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 38,68 | 10 | ||
Partido Popular (PP) | 33,01 | 9 | ||
Ciudadanos (C’s) | 12,52 | 3 | ||
Unidas Podemos | 7,64 | 2 | ||
VOX | 6,82 | 1 |
Ciudad Real está gobernada por el Ayuntamiento de Ciudad Real, cuyos representantes se eligen cada cuatro años por sufragio universal de todos los ciudadanos mayores de 18 años de edad. El órgano está presidido (2019) por la alcaldesa de Ciudad Real, Pilar Zamora. Mediante un acuerdo regional entre PSOE y Ciudadanos17, se turnarán al frente de la alcaldía en tandas de 2 años entre Pilar Zamora (PSOE) y Eva María Masías (C’s), siendo Teniente de Alcalde la candidata que no esté ejerciendo de Alcalde.
La siguiente tabla muestra el resultado en Ciudad Real de las elecciones municipales celebradas en 2019 de manera más detallada y con los partidos que se quedaron sin representación en el ayuntamiento.18
Elecciones municipales (26 de mayo de 2019) | |||||
Partido | Votos | % | Concejales | ||
PSOE | 14.604 | 39,03 | 10 | ||
PP | 12.463 | 33,31 | 9 | ||
Ciudadanos | 4.727 | 12,63 | 3 | ||
Unidas Podemos | 2.886 | 7,71 | 2 | ||
Vox | 2.577 | 6,89 | 1 | ||
España Real | 156 | 0,42 | 0 |
Lista de alcaldes
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Lorenzo Selas Céspedes | UCD |
1983-1987 | Lorenzo Selas Céspedes | AP |
1987-1991 | Lorenzo Selas Céspedes | Independientes |
1991-1995 | Lorenzo Selas Céspedes (1991-1993) Nicolás Clavero Romero (1993-1995, sustitución) | PSOE PSOE |
1995-1999 | Francisco Gil-Ortega Rincón | PP |
1999-2003 | Francisco Gil-Ortega Rincón | PP |
2003-2007 | Francisco Gil-Ortega Rincón | PP |
2007-2011 | Rosa Romero Sánchez | PP |
2011-2015 | Rosa Romero Sánchez | PP |
2015-2019 | María del Pilar Zamora Bastante | PSOE |
2019- | María del Pilar Zamora Bastante | PSOE |
Elecciones generales
La siguiente tabla muestra el resultado de las elecciones generales celebradas en 2019 por el municipio de Ciudad Real.19
Elecciones generales (28 de abril de 2019) | |||||
Partido | Votos | % | |||
PSOE | 12.838 | 28,16 | |||
PP | 11.147 | 24,45 | |||
Ciudadanos | 9.297 | 20,39 | |||
VOX | 6.595 | 14,47 | |||
Unidas Podemos | 4.707 | 10,33 | |||
PACMA | 458 | 1,00 | |||
Recortes Cero-GV-PCAS-TC | 109 | 0,24 | |||
PDSJE-UDEC | 49 | 0,11 |
Economía
Su economía depende en gran parte de los servicios, el turismo (en toda la provincia de Ciudad Real), la caza (caza mayor y caza menor), la pesca, la agricultura (grandes explotaciones de viñedos, olivares y cereal), la ganadería y, en menor medida, de la industria.
En los últimos años, y en lo que a eventos económicos de carácter nacional se refiere, han cobrado gran relevancia la Feria Nacional del Vino (FENAVIN) que se lleva celebrando desde el año 2001 cada dos años, la Feria de la Caza, Pesca y Turismo (FERCATUR) o la feria de los productos con denominación de origen y otros indicadores de calidad denominada España Original que se lleva celebrando desde el año 2006 cada dos años. Ciudad Real es también sede de competiciones deportivas a nivel internacional, nacional, regional, provincial y local.
Urbanísticamente existen tres zonas industriales en la ciudad:
- El Polígono Industrial de la Carretera de Carrión – Polígono Industrial Avanzado. Es la zona de mayor asentamiento de industrias y de mayor crecimiento. La reciente creación del Parque Comercial Puerta del AVE ha dotado a la zona de establecimientos comerciales de creciente importancia. Reúne gran cantidad de industrias y servicios de mecánica del automóvil, mecánica industrial, logística, importación/exportación y servicios. Mantiene importantes proyectos paralizados.20
- El Polígono Industrial Larache. Muchas empresas se han trasladado hacia el anterior. La proximidad de mayor número de viviendas en la zona ha desarrollado una conversión hacia servicios comerciales. Aún mantiene pequeñas industrias químicas, de mecánica del automóvil y servicios industriales diversos.
- El Polígono Industrial Puerta de Toledo. De reducido tamaño con algunas empresas y servicios industriales.
Transporte
Aéreo
Tras más de 7 años cerrado el espacio aéreo y las instalaciones aeroportuarias, el 12 de septiembre de 2019, se reabre al tráfico aéreo el Aeropuerto Central Ciudad Real.
Tren
Estación de Ciudad Real Central / Alta Velocidad Española (AVE) (Renfe Operadora).
- Nacionales: Barcelona, Tarragona, Lérida, Zaragoza, Madrid, Córdoba, Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz, Algeciras, Mérida, Badajoz, Alicante y Valencia.
- Regionales: Albacete y Cuenca.
- Provinciales: Alcázar de San Juan, Puertollano, Daimiel, Almagro, Campo de Criptana y Manzanares.
Carretera
Existe servicio de taxis en el municipio de Ciudad Real y en las localidades de Alcázar de San Juan, Puertollano, Daimiel, Almagro y Manzanares con destino local, provincial, regional y nacional.
- A-43: Valencia-Ciudad Real-Mérida
- A-41: Ciudad Real-Puertollano
- CM-45: Autovía del IV Centenario de Ciudad Real-Almagro (hasta Valdepeñas en construcción)
- N-401: Ciudad Real-Toledo
- N-420: Córdoba-Ciudad Real-Tarragona
- N-430: Badajoz-Ciudad Real-Albacete
En lo referido a servicio de autobuses, existen:
- Urbanos (AISA): cuenta con seis líneas urbanas (1A, 1B, 2, 3, 4) -anteriormente había una línea 5 pero fue quitada a causa de la crisis-, a las pedanías de Las Casas y Valverde y a la localidad de Miguelturra.21
- Interurbanos (AISA, INTERBUS y SAMAR): comunica Ciudad Real con toda la provincia, además del servicio Ciudad Directo hacia Albacete, Cuenca y Toledo.
- Largo recorrido: (AISA, INTERBUS, SAMAR y MONBUS) destino hacia otras capitales y ciudades españolas como Benidorm e internacionales hacia Rumanía.
Estadísticas de transporte público
De acuerdo con el reporte realizado por Moovit en julio de 2017, el promedio de tiempo que las personas pasan en transporte público en Ciudad Real, por ejemplo desde y hacia el trabajo, en un día de la semana es de 33 min, mientras que el 3% de las personas pasan más de 2 horas todos los días. El promedio de tiempo que las personas esperan en una parada o estación es de 8 min, mientras que el 1% de las personas esperan más de 20 minutos cada día. La distancia promedio que la gente suele recorrer en un solo viaje es de 2 km, mientras que el 0% viaja por más de 12 km en una sola dirección.22
Educación
Universidad de Castilla-La Mancha
Ciudad Real es sede del Campus de Ciudad Real, el mayor en cuanto a número de grados23 y el segundo en alumnos matriculados de Castilla-La Mancha tras el Campus de Albacete. Existen las facultades de Letras, Derecho y Ciencias Sociales, Educación, Medicina, Enfermería y Ciencias y Tecnologías Químicas, además de la Escuela Superior de Informática, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos y la Escuela de Ingeniería Técnica Agrícola.
Además, el Campus de Ciudad Real cuenta con varios centros de investigación: Centro de Estudios Territoriales Iberoamericanos (CETI), Centro de Estudios de Castilla-La Mancha, Instituto de Derecho Penal Europeo e Internacional, Instituto de Resolución de Conflictos, Instituto de Investigaciones Energéticas y Aplicaciones Industriales (INEI), Instituto de Matemática Aplicada a la Ciencia y la Ingeniería (IMACI), Instituto Regional de Investigación Científica Aplicada (IRICA), Instituto de Tecnologías y Sistemas de Información (ITSI), Instituto de Tecnología Química y Medioambiental (ITQUIMA), Instituto de Investigación en Combustión y Contaminación Atmosférica (ICCA), Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC) e Instituto de Investigación en Ingeniería Civil y Arquitectura (IEC).
Institutos de Educación Secundaria Obligatoria
Ciudad Real cuenta con seis institutos de Educación Secundaria y Bachillerato de carácter público y cinco de carácter privado o concertado.
I.E.S. de carácter público:
- I.E.S. Maestro Juan de Ávila
- I.E.S. Santa María de Alarcos
- I.E.S. Hernán Pérez del Pulgar
- I.E.S. Maestre de Calatrava
- I.E.S. Torreón del Alcázar
- I.E.S. Atenea
I.E.S. de carácter privado o concertado:
- Colegio San Francisco de Asís
- Colegio Hermano Gárate (Salesianos)
- Colegio San José
- Colegio Nuestra Señora del Prado (Marianistas)
- Colegio Santo Tomás
- Colegio San Francisco Javier