España en el Siglo XIX: Guerra de Independencia, Cortes de Cádiz y Reinado de Fernando VII

Guerra de la Independencia (1808-1814)

Causas de la Guerra

Planes de Napoleón respecto a España y Portugal

El triunfo de la Revolución Francesa y su consolidación por Napoleón condujo a una coalición de los países europeos liderados por Inglaterra contra Francia. Napoleón decidió cerrar a esta los puertos y los mercados del continente, provocando de esta forma una crisis económica entre los ingleses. A esta política se le llamó bloqueo continental. Como Portugal era aliada de Inglaterra, Napoleón firmó con Godoy el Tratado de Fontainebleau (27/10/1807) en el que acordaron el reparto de Portugal. Pero los planes de Napoleón eran conquistar también España.

Crisis de la Monarquía Española: El Motín de Aranjuez

Cuando Godoy se entera de los planes de Napoleón, propuso la marcha de la familia real hacia Andalucía y organizar desde el sur la resistencia. Cuando esto se difundió, estalló el Motín de Aranjuez, Godoy fue encarcelado y Carlos IV abdicó en Fernando, quienes habían organizado y financiado la revuelta.

Las Abdicaciones de Bayona

El Motín de Aranjuez decidió a Napoleón a dar el paso definitivo: la sustitución de los Borbones por su hermano José. Tuvo lugar en Bayona donde obtuvo de Carlos IV y de Fernando la cesión de los derechos al trono de España, que pasaron a José I, que es nombrado nuevo rey.

Levantamiento del Pueblo Madrileño el 2 de Mayo de 1808

Vino condicionado por el malestar creciente ante la presencia de un ejército extranjero, la inquietud popular ante las noticias que llegaban de Bayona y ante los preparativos de la salida del resto de la familia real. El 2 de mayo, la multitud estacionada ante el Palacio Real se negó a dispersarse y Murat envió tropas que dispararon sobre la muchedumbre. Tuvo más fuerza en la Puerta del Sol y en el Parque de Artillería de Monteleón donde se sumaron oficiales del ejército.

Reconocimiento de José I como Rey y Aprobación de la Constitución de Bayona

José I llega a Bayona el 7 de junio y ese mismo día era reconocido como rey. El 7 de julio de 1808 es aprobada la Constitución de Bayona en una asamblea de españoles. En torno a José I y a la Constitución surgió un grupo de españoles, los afrancesados, que intentarán poner en marcha el Antiguo Régimen.

Carácter de la Guerra

Conflicto Internacional

La guerra fue un episodio más de la lucha que enfrentó a la Francia revolucionaria con las potencias absolutistas. La ayuda de los británicos fue decisiva para apoyar a los españoles sublevados y para abastecer a Cádiz.

Guerra Civil

Las tropas de Napoleón entraron en la Península como colaboradores. Traían consigo las ideas de nación, libertad, igualdad, reformismo social y económico. A los colaboradores más activos se les llamó afrancesados. Otros españoles se opusieron a los franceses. Este sector encontró apoyo de nobles y eclesiásticos partidarios de los Borbones y de la integridad de la Iglesia Católica amenazada por los franceses.

Crisis Política

La ausencia del monarca legítimo provocó un vacío de poder. Como la administración española colaboraba con el ejército francés, se improvisaron las juntas, que en septiembre de 1808 se reunieron en la Junta Suprema Central. Huyendo de los invasores franceses se refugió en Cádiz, cuyo resultado fue la aprobación de la Constitución de 1812.

Etapas de la Guerra

Mayo-Octubre de 1808: Incapacidad del Ejército Francés

La incapacidad del ejército francés para dominar la Península Ibérica. Numerosas ciudades como Zaragoza y Gerona, se rebelaron contra los franceses y fueron sitiadas. Las tropas que invadían Andalucía fueron derrotadas en Bailén (7/1808).

Octubre de 1808 – Julio de 1812: Hegemonía Militar Francesa

La hegemonía militar francesa, aunque existieron focos de insurrección. Napoleón entró en España al mando de la Grande Armée, ocupando toda la península menos Lisboa y Cádiz. Fue cobrando fuerza la guerrilla. Hubo guerrilleros liberales como Espoz y Mina y absolutistas como el cura Merino.

Julio de 1812 – 1814: Ofensiva de los Aliados y Expulsión de los Franceses

Gran ofensiva de los aliados que culminó con la derrota y expulsión de las tropas francesas. Los aliados al mando de Wellington vencen a los franceses en Arapiles, Vitoria y San Marcial, siendo expulsadas de España. Tras la firma del Tratado de Valençay (12/1813), Napoleón reconoció a Fernando VII como rey de España.

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

La Junta Suprema Central decidió convocar en 1809 las Cortes Generales del Reino como única salida al vacío de poder. Las Cortes de Cádiz reunían a todos los diputados o representantes llegados de toda España en una asamblea única. Pertenecían a 3 grupos ideológicos:

  • En el ala izquierda, los liberales, partidarios de emprender cambios radicales y de dotar a las Cortes de amplios poderes.
  • En el centro, los jovellanistas, abogaban por establecer un compromiso entre la nación y el rey a través de unas cortes estamentales.
  • En el ala derecha, los absolutistas, enemigos de las reformas y partidarios del sistema tradicional.

Las Cortes funcionaron desde 1810 hasta septiembre de 1813, aprobaron una serie de medidas políticas, económicas y sociales.

Medidas Políticas: Constitución de 1812

Es la primera ley fundamental aprobada por un parlamento nacional en la historia de España. Sus principios básicos eran:

  1. Soberanía nacional: La soberanía residía en la nación, incluidos los habitantes de las colonias.
  2. División de poderes: El poder legislativo residía en las Cortes unicamerales, el poder ejecutivo en el rey y el judicial en los tribunales. El régimen político era una monarquía parlamentaria en la que el poder del rey estaba muy limitado por el Parlamento. Se adoptó el sufragio universal masculino e indirecto.
  3. Reconocimiento de los derechos individuales. Se estableció una Milicia Nacional para garantizar el orden constitucional.
  4. Proclamación del catolicismo como la religión única y oficial del estado y prohibición del ejercicio de cualquier otra.

Medidas Económicas y Sociales

  • Supresión del régimen señorial: Se abolieron los derechos feudales (1811).
  • Supresión de las aduanas interiores y de los gremios.
  • Supresión de la Inquisición.
  • Limitación del poder de la Mesta.
  • Desamortización.
  • Eliminación de los mayorazgos.


Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Sexenio Absolutista (1814-1820)

En 1814 Fernando VII regresa a España. En Valencia, le fue entregado el Manifiesto de los Persas (4/1814). El 4 de mayo, el propio rey daba un golpe de estado al promulgar en Valencia un decreto que anulaba todas las reformas aprobadas, incluida la Constitución de 1812. Se inició así el Sexenio Absolutista caracterizado por:

  • Restablecimiento del absolutismo: Tuvo una serie de apoyos:
    • Contexto internacional: Se creó la Santa Alianza para luchar contra los movimientos liberales en Europa.
    • Ejército: El general Elío, incita a Fernando VII a ignorar la legalidad constitucional y proclamarse rey absoluto.
    • Parte de los diputados dirigieron al rey el Manifiesto de los Persas en el que criticaban el sistema constitucional.
    • Una gran parte de la iglesia y la nobleza, cuyos intereses habían sido seriamente lesionados.
    • Las masas populares, desbordantes de alegría por haber recuperado a su rey legítimo.
  • Una gran inestabilidad en el gobierno. Los ministros eran relevados continuamente debido en parte a la influencia de la camarilla.
  • La crisis de la hacienda estatal. La deuda del estado español se agravó con la Guerra de la Independencia que había generado graves trastornos económicos. A estos se unió el proceso de emancipación de los territorios americanos. Resultaba imposible imponer un sistema tributario que garantizara al estado los ingresos necesarios sin alterar los privilegios económicos y sociales de la nobleza.
  • La persecución de los liberales: Al no poder expresarse públicamente recurrieron a la conspiración y a la rebelión. Tras varias rebeliones fracasadas triunfó el pronunciamiento del comandante Riego, en enero de 1820 con tropas destinadas a América y acantonadas en Cádiz, iniciándose así el Trienio Liberal de 1820-1823.

Trienio Constitucional (1820-1823)

Tras el pronunciamiento de Riego, Fernando VII firmó un decreto reconociendo la Constitución de 1812.

  • El nuevo régimen liberal se caracterizó por el intento de aplicar las reformas aprobadas por las Cortes de Cádiz. Se creó la Milicia Nacional. Se puso en funcionamiento el Reglamento General de Instrucción Pública, el primer código penal y una nueva división del territorio español en 52 provincias.
  • El régimen estuvo sometido a dos grandes tensiones:
    • La división del liberalismo: Se conformaron dos tendencias. Los moderados consideraban que la Constitución de 1812 debía ser reformada en sus aspectos más radicales. Los exaltados pensaban que la única vía para hacer frente a la oposición absolutista era radicalizar aún más las reformas.
    • La oposición al régimen liberal corrió a cargo de los absolutistas, que acuñaron el lema «Dios, patria y rey». La contrarrevolución estuvo dirigida por el clero y sectores de las élites privilegiadas que rechazaban el liberalismo. La Regencia de Urgel fracasó a finales de 1822. La Santa Alianza decidió en el Congreso de Verona la intervención de los Cien Mil Hijos de San Luis, un ejército francés dirigido por el duque de Angulema, en 1823, que restableció a Fernando VII como rey absoluto.

La Década Absolutista (1823-1833)

En esta década pueden distinguirse dos fases:

  • La primera hasta 1826, absolutamente represiva y destructora de toda obra del Trienio Liberal.
  • La segunda desde 1826, en la que se va a desarrollar una política más moderada.

Una vez restaurado en sus poderes absolutos, Fernando VII quedaron abolidas la libertad de prensa, la Milicia Nacional y todas las instituciones constitucionales y se restablecieron las instituciones de la monarquía absoluta. Creación del Consejo de Ministros (1823). El hombre fuerte de esta etapa fue Calomarde. A partir de 1826 se inicia una etapa moderada debido a la gravedad de la situación económica y financiera. Se creó el Ministerio de Fomento (1832) para promover el desarrollo económico del país. Los políticos más representativos fueron Cea Bermúdez, López Ballesteros, que elaboró los primeros presupuestos generales en España y creó la Bolsa de Madrid. La más importante fue la revuelta de los Malcontents o Agraviados que tuvo lugar en Cataluña (1827). Pero el reinado se cerró con un grave problema: la Sucesión. El heredero del trono era Carlos María Isidro. En 1830 se publicó la Pragmática Sanción cuando la reina María Cristina estaba embarazada. Esta ley anulaba la Ley Sálica. Los carlistas consiguieron arrancar del rey moribundo la firma de un codicilio que derogaba la Pragmática Sanción. Así reinaría Carlos. Fernando VII se repone y destituye a Calomarde y después declara nulo el codicilio y restablece la Pragmática Sanción: Isabel es reconocida heredera del trono. Cuando Fernando VII muere en 1833 estalla la Guerra Civil o Primera Guerra Carlista (1833-1840) entre los partidarios de Carlos María Isidro y los de la reina regente María Cristina y su hija Isabel.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *