La Lucha Política: Cartismo, Anarquismo y Socialismo
De forma simultánea al desarrollo de los sindicatos, los obreros iniciaron una lucha política a fin de conseguir la igualdad de derechos. Surgió primero el **cartismo** en Gran Bretaña; después el **socialismo** y el **anarquismo**, que son ideologías contrarias al cartismo.
El Cartismo
El **cartismo** debe su nombre a la **Carta del Pueblo**, un documento enviado al Parlamento británico en 1838 por la Asociación de Trabajadores de Londres. En él se reclamaban, entre otros, el voto secreto, el sufragio universal masculino y la convocatoria de elecciones anuales al Parlamento.
El Socialismo
El **socialismo** fue creado por **Karl Marx** y **Friedrich Engels**. Su objetivo era acabar con la propiedad privada, causa de la división entre la burguesía, propietaria de los medios de producción, y el proletariado, que, como carecía de propiedades, tenía que vender su trabajo a cambio de un salario mínimo. Para conseguir su objetivo, proponía una revolución dirigida por el partido socialista que llevara al proletariado al poder. Una vez alcanzado, se establecía una dictadura transitoria mientras se implantaban la propiedad colectiva y una sociedad sin clases y Estado.
El Anarquismo
El **anarquismo** fue expuesto por **Pierre-Joseph Proudhon** y **Mijaíl Bakunin**. Su objetivo era alcanzar la máxima libertad individual, eliminando el Estado, la propiedad privada o las creencias religiosas. Para conseguirlo, Bakunin propuso una revolución espontánea, al frente de la cual ponía a los campesinos y al proletariado. Tras su triunfo, se aboliría el Estado y se sustituiría por comunidades igualitarias de producción y consumo.
La Primera Internacional Obrera
En 1864, el deseo de luchar contra el capitalismo a nivel internacional llevó a fundar en Londres la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT). En ella se integraron los sindicatos de varios países, los socialistas y los anarquistas. Sin embargo, las disputas entre los socialistas y los anarquistas llevaron a su disolución en 1876.
El Crecimiento Demográfico en España (1788-1874)
Entre 1788 y 1874, la población española creció con moderación. Las causas fueron las mejoras en la alimentación, por la difusión del cultivo de maíz y patata y la extensión de los cereales; y los avances de una medicina preventiva. La mayoría de la población se concentraba en la periferia peninsular y vivía en el campo. La migración más destacada del periodo fue el éxodo rural hacia las nuevas capitales provinciales y aquellas ciudades que implantaron industrias modernas. Como consecuencia, creció la población urbana.
Las Transformaciones Agrarias en España
La Abolición del Régimen Señorial
Las Cortes de Cádiz decretaron en 1811 que los **señoríos jurisdiccionales**, en los que el señor desempeñaba funciones públicas, como la administración de justicia, pasasen al Estado; y que los **señoríos territoriales**, en los que el señor solo obtenía recursos económicos de la tierra, pasasen a propiedad particular, generalmente de las grandes familias que los habían explotado durante siglos.
La Desamortización
La *desamortización* es poner en el mercado a la venta en pública subasta las tierras que estaban en manos muertas que no se podían vender. Los liberales decretaron la desamortización o venta de los bienes amortizados, vinculados a ciertas instituciones como la nobleza, el clero o los municipios, que hasta entonces no podían venderse. Las primeras **medidas desamortizadoras** se aprobaron en las Cortes de Cádiz y en el Trienio Liberal; pero el proceso recibió su impulso definitivo durante el reinado de Isabel II. Para ello, en sucesivas leyes, el Estado confiscó y subastó los bienes del clero y abolió los mayorazgos de la nobleza (**desamortización de Mendizábal, 1836-1837, era religiosa**); y decretó la venta de las tierras comunales, de los bienes de propios de los ayuntamientos y de todos los demás bienes amortizados o de “manos muertas” (**desamortización de Madoz, 1855, era civil**). Los **objetivos** de estas leyes eran obtener recursos para el Estado y facilitar el acceso del campesinado a la propiedad de la tierra. Pero los **resultados** no fueron los esperados. El sistema de venta por subasta benefició a la nobleza y a la burguesía, que crearon grandes latifundios; y perjudicó a los pequeños propietarios, que no pudieron comprar tierras y se arruinaron tras la venta de las tierras municipales. También se perjudicaron los arrendatarios y los jornaleros, ya que los nuevos propietarios endurecieron las condiciones de trabajo.
Las Mejoras Agrarias
Las mejoras agrarias consistieron en un aumento de la superficie cultivada, sobre todo de cereales y de vid; una lenta introducción de adelantos técnicos, como el uso de fertilizantes y de máquinas; y la extensión del regadío, mediante presas y canales.
La Revolución Industrial en España
Una Industrialización Lenta y Parcial
La primera Revolución Industrial se inició en España hacia 1830, pero se desarrolló lentamente y de forma parcial, por lo que quedó retrasada con respecto a otros países europeos. Entre las **causas** se han destacado:
- La **baja demanda de artículos industriales**, debida al modesto crecimiento de la población y al empobrecimiento del campesinado.
- El **escaso espíritu emprendedor de la burguesía**, que basaba su prestigio en la posesión de la tierra. No invirtió su capital en la industria y lo dirigió a la compra de bienes desamortizados.
- Otros factores fueron el **atraso tecnológico** y la **escasez de materias primas**, que obligó a costosas importaciones de máquinas y de recursos; y la **inestabilidad política**, que no impulsó una política económica coherente.
Los Principales Sectores Industriales
Los sectores industriales básicos fueron la minería, la siderurgia y el sector textil.
- La **minería** conoció una fuerte expansión a partir de 1860, y convirtió a España en una importante explotadora de minerales. Los minerales se exportaban, en perjuicio de su utilización por la industria nacional.
- La **siderurgia** se inició en Andalucía (1830-1865). Pero ante la inexistencia de carbón mineral se trasladó a Asturias (1865-1880), con abundantes recursos de carbón; y desde 1880 al País Vasco, donde había minas de hierro.
- El **sector textil** de algodón se concentró en Cataluña. Las fábricas usaron primero las máquinas hidráulicas, por lo que se localizaron a lo largo de los ríos. Luego emplearon máquinas de vapor, que las ubicó junto a los puertos importadores de carbón. También se desarrolló en Cataluña una importante industria lanera, que importó de Austria y Alemania.
Otros Sectores Económicos
La **modernización del transporte** fue posible gracias a la Ley de Carreteras de 1851, la Ley de Ferrocarriles de 1855, y la llegada de capital extranjero. La red de **carreteras** se amplió. La red **ferroviaria** se inició con la construcción de las líneas Barcelona-Mataró (1848) y Madrid-Aranjuez (1851). Desde 1855 se construyó una red radial, que conectaba Madrid y los principales puertos. También se inauguraron los primeros tranvías arrastrados por mulas.
- El **sistema comercial** se unificó con la introducción, en 1858, del sistema métrico decimal. El comercio interior fue escaso por la reducida demanda interna. Y el comercio exterior sufrió la pérdida de colonias americanas, que hasta entonces habían compensado la escasa capacidad de compra de la población española.
- Las **finanzas y el capitalismo** crecieron de forma limitada. Se crearon sociedades anónimas, bancos públicos, bancos privados y las Bolsas de Madrid y Barcelona.
Los Grupos Sociales
En el siglo XIX, la sociedad estamental del Antiguo Régimen fue sustituida por una nueva sociedad de clases basada en el poder económico de cada individuo. Como consecuencia, los grupos sociales se incluyeron en tres clases según su riqueza.
- La **clase alta** era un grupo reducido que comprendía a la antigua nobleza y a la burguesía.
- La **antigua nobleza** perdió sus privilegios, pero consolidó su riqueza al lograr la propiedad privada de los señoríos y aumentarlos con la compra de tierra desamortizada.
- La **burguesía** era poco numerosa, pero creció su poder. En unos casos estuvo vinculada a la industria; y en otros a las actividades comerciales y agrarias. Una parte intentó imitar el modo de vida de la nobleza, invirtiendo en tierra desamortizada o tratando de ennoblecerse con enlaces matrimoniales.
- La **clase media** no fue numerosa. En el campo comprendía a los medianos propietarios agrarios; y en las ciudades, a funcionarios, oficiales del Ejército, profesionales liberales, propietarios de talleres artesanos y pequeños comerciantes.
- La **clase baja** incluía en el campo a los pequeños propietarios, arrendatarios y jornaleros; y en las ciudades a los empleados, asalariados y obreros de las fábricas.
Conflictos Sociales y Movimiento Obrero
Los **conflictos sociales** se debieron a las malas condiciones de vida de los grupos más desfavorecidos. Los **jornaleros** agrarios padecían bajos salarios y paro estacional, por lo que promovieron numerosas revueltas duramente reprimidas. Los **obreros** industriales sufrían largas jornadas laborales, bajos salarios, falta de seguros, explotación de mujeres y niños, y penosas condiciones de vida. El movimiento obrero surgió para hacer frente a estos problemas.
- En sus **inicios** tuvo un **carácter reivindicativo**, y se manifestó en destrucciones espontáneas de máquinas. Fue el caso de Alcoy en 1821; y de Barcelona en 1835. También se crearon asociaciones obreras para reivindicar mejoras laborales, pero casi no tuvieron importancia hasta el Sexenio Revolucionario.
- **A partir de 1868** se difundieron las ideologías presentes en la Primera Internacional: sobre todo el **anarquismo**, con el napolitano Giuseppe Fanelli; y en menor medida, el **socialismo marxista**, con Paul Lafargue. En 1870 se fundó la Federación Regional Española integrada en la Asociación Internacional de Trabajadores.