Las invasiones bárbaras y el final de Roma
Entre los siglos IV y V, el Imperio Romano de Occidente fue asediado por las tribus germánicas del norte, debido a la pérdida de poder del Emperador en las fronteras.
- Desde el año 395, el Imperio Romano se había dividido en dos debido a la gran dificultad de gobernar todo el territorio: el Imperio Romano de Occidente (con Honorio) y el Imperio Romano de Oriente (con Arcadio).
- Ante la dificultad para hacer frente a los pueblos germánicos, Roma decidió pactar varias veces con ellos.
- En el año 476, el general bárbaro Odoacro destronó al último emperador de Roma, llamado Rómulo Augústulo, y acabó con el Imperio Romano de Occidente.
Aunque cayó el imperio romano, los bárbaros, al admirar la cultura romana, copiaron su religión, su lengua, su escritura, sus costumbres y sus modelos de realeza.
El Islam en la Edad Media
El Islam es una religión monoteísta, nacida en Arabia en el s. VII d.C.
- Fundador: Mahoma.
- Libro sagrado: El Corán.
- Seguidores: Musulmanes.
Pilares del Islam:
- Profesión de fe: Creer en Alá.
- Oración: Orar 5 veces al día mirando hacia la Meca.
- Ayuno: Ayunar durante el mes de Ramadán.
- Limosna: Compartir con los pobres.
- Peregrinación: Viajar a la Meca al menos una vez en la vida.
Mahoma recibió la revelación de Dios mediante el ángel Gabriel y comenzó su predicación en la Meca, ganando fieles rápidamente en toda la zona arábiga y sentando las bases de la religión musulmana en el Corán. En el año 610, Mahoma es considerado por los musulmanes el último profeta de Dios (Alá en árabe). El Islam es, por tanto, una variante del judaísmo que considera a Mahoma el auténtico profeta.
Cuando Mahoma comenzó a predicar en la Meca, tuvo que enfrentarse a la oposición de los dirigentes religiosos. Debido a esta oposición, Mahoma tuvo que huir a Medina. Esta huida, llamada en árabe «Hégira«, constituye el inicio del calendario musulmán (622 d.C.).
Evolución del poder islámico:
- Mahoma se pone al frente del imperio hasta su muerte en el año 632. Le suceden nuevos califas hasta el año 661.
- Da comienzo el Califato Omeya (661-750), que extenderá el Islam hasta sus mayores límites por todo el Mediterráneo.
- Sucede el Califato Abasí (750-1258).
Expansión territorial:
- Arabia (con Mahoma) hasta el 632.
- Libia, Egipto y Oriente Medio (con los primeros califas) hasta el 656.
- Norte de África y Península Ibérica (con los Omeyas) hasta el 750.
Era un estado teocrático, que estaba dividido en provincias.
- Sociedad: Urbana y jerarquizada.
- Economía: Importancia del comercio, la agricultura y las manufacturas.
El Feudalismo
El Feudalismo es un sistema social, económico y político basado en relaciones de dependencia, llamadas relaciones feudales, entre un señor y un vasallo.
Relaciones feudales:
- Señor: Ofrecía protección económica y militar, y cedía tierras (feudo) al vasallo.
- Vasallo: Juraba ayuda y obediencia al señor, pagaba impuestos y trabajaba sus tierras.
Ceremonia de Homenaje:
Era una ceremonia pública en la que el vasallo se arrodillaba ante el señor, le juraba obediencia y fidelidad, cerrando así el acto de vasallaje.
Origen del Feudalismo:
Ante las dificultades para administrar sus reinos, los monarcas tuvieron que repartir sus territorios entre los nobles. El Imperio Carolingio fue el primero en poner en práctica el concepto de feudalismo.
Las invasiones germánicas, vikingas, musulmanas, mongolas, etc., obligaron al surgimiento del feudalismo por dos razones principales:
- Para que el territorio estuviera protegido.
- Los campesinos necesitaban la protección de los nobles.
Las fincas cedidas eran llamadas feudos. El noble (condes, marqueses, duques) se convertía en el señor de esas tierras y de sus habitantes. La gente prefirió vivir en los feudos que en las ciudades debido a la crisis urbana (inseguridad y dificultades para comerciar).
La Baja Edad Media (a partir del año 1000)
La Baja Edad Media es un periodo del Medievo, entre los siglos XI y XIV, donde se pone fin a las invasiones extranjeras y se produce un desarrollo económico, social y cultural en Europa.
Transformaciones socioeconómicas:
El fin de las invasiones
A finales del siglo X, la cultura cristiana europea ya estaba asentada en los pueblos del norte y del este, lo que evitó que estos atacasen Europa Occidental. Además, la expansión árabe ya había sido frenada. La consecuencia fue el final de la época bélica, fomentando el comercio y reactivando las ciudades. Los señores feudales iban a perder poder frente a los reyes.
El desarrollo agrícola
La estabilidad política fomentó el desarrollo y expansión agrícola. Se ampliaron enormemente las tierras cultivables y se perfeccionaron los métodos y técnicas de cultivo. El arado de ruedas fue una de las grandes innovaciones de la época. El aumento de las tierras cultivables y el rendimiento agrícola hizo incrementar la población y generó grandes excedentes con los que se desarrolló nuevamente el comercio.
El aumento de la población
Los avances agrícolas favorecieron la mejora de la alimentación, la resistencia a las enfermedades y el final de las grandes hambrunas, provocando un significativo aumento de la población.
Expansión comercial
Debido a la estabilidad política, el comercio se reactivó y vivió una época de auge. Existían dos tipos principales de comercio:
- Comercio interno: Realizado en mercados locales y ferias regionales.
- Comercio externo: Entre reinos, a través de rutas comerciales terrestres y marítimas.
Ferias medievales: Las ferias comenzaron a celebrarse a partir del siglo X en un gran número de ciudades de Europa, al calor del auge comercial y la reactivación económica. Eran grandes reuniones periódicas de comerciantes.
El Renacimiento de las Ciudades
La aparición de los Burgos
Las ciudades comenzaron a renacer con núcleos de comerciantes y artesanos, llamados burgos. En muchas ciudades, los burgos se construyeron fuera de las murallas originales, extendiendo los límites urbanos. Los reyes entregaron a los burgueses (habitantes de los burgos) privilegios políticos y económicos. A cambio, las ciudades pagaban impuestos al rey.
Privilegios urbanos
El gobierno de la ciudad lo ejercía una asamblea llamada Concejo de burgueses en el Ayuntamiento, encabezados por el alcalde, un puesto generalmente electivo. Los concejos gobernaban la ciudad junto con el alcalde.
La economía urbana
La sociedad urbana se diversificó:
- Comerciantes y artesanos (baja burguesía).
- Grandes mercaderes y banqueros (alta burguesía).
La cultura urbana
Surgieron nuevas instituciones educativas:
- Escuelas catedralicias: Para la formación básica, a menudo ligada a la Iglesia.
- Universidades: Para una educación superior, inicialmente también vinculadas a la Iglesia pero evolucionando hacia estudios más laicos, destinadas principalmente a jóvenes de la clase alta burguesa.
Debido a la apertura cultural y comercial, muchos conocimientos científicos llegaron a Europa desde Oriente:
- Los números árabes (incluido el cero), por la facilidad de su uso en cálculos.
- Se comenzó a usar la pólvora.
- Se difundió el uso del papel.
- Se desarrollaron métodos para medir el tiempo (relojes mecánicos).
- Se avanzó en el estudio del cielo (astronomía) y en las técnicas de navegación.
La Crisis del Siglo XIV
Tras una época de prosperidad, a partir del siglo XIV, los reinos europeos comenzaron a sufrir una gran crisis.
Causas de la crisis del siglo XIV:
- Crisis agraria: Una época de escasa producción agrícola (malas cosechas, posiblemente por cambios climáticos) y falta de alimentos, que provocó hambre y desnutrición generalizada.
- Crisis demográfica: Una brusca caída de la población en toda Europa debido a las hambrunas y, sobre todo, a la devastadora epidemia de la Peste Negra (a partir de 1347).
Consecuencias de la crisis del siglo XIV:
- Revueltas campesinas: Debido a la escasa producción agrícola y la presión fiscal, los señores feudales exigieron más impuestos a los campesinos. La falta de comida y el aumento de las cargas provocaron el descontento y violentas revueltas campesinas en diversas regiones. Los señores feudales reprimieron estas revueltas con el apoyo de los reyes.
- Revueltas urbanas: En las ciudades, la falta de alimentos y materias primas provocó la pérdida de trabajo de artesanos y comerciantes. Las clases bajas urbanas demandaron a la burguesía mejoras sociales y económicas, generando también tensiones y revueltas. Las autoridades reales ayudaron a sofocar estas revueltas.
El Final de la Edad Media
Se considera superada la crisis del siglo XIV hacia mediados del siglo XV. La consecuencia más importante de este periodo será la consolidación del poder real y el surgimiento de las monarquías autoritarias, que acabarán con la preponderancia del pacto feudal.
Un hecho histórico clave fue la caída de Constantinopla (capital del Imperio Romano de Oriente o Bizantino) ante los turcos otomanos en 1453, lo que reavivará la percepción de amenaza del Islam y unirá a los reinos cristianos en nuevos contextos.
Todo ello marca la transición hacia un nuevo periodo. Este proceso, junto al cambio de mentalidad conocido como Renacimiento (que pone al ser humano en el centro del universo), marcará el fin de la Edad Media. El Hombre de Vitruvio de Leonardo da Vinci simboliza este cambio de mentalidad humanista, dando paso a una nueva etapa histórica: la Edad Moderna.