Historia de España del Siglo XIX: Reinado de Carlos IV a la Primera República

Crisis de la Monarquía de Carlos IV

A principios del siglo XIX, la monarquía de Carlos IV sufrió una profunda crisis debido a varios factores: la ineficacia del sistema de gobierno, una grave crisis financiera causada por las guerras con Francia y el Reino Unido, y la subordinación de la política exterior española a los intereses de la Francia napoleónica.

Guerra de la Independencia

Desarrollo

El 2 de mayo de 1808, el pueblo de Madrid se rebeló contra la ocupación francesa, desencadenando una guerra que se extendió por toda España. Tras la derrota francesa en Bailén, Napoleón intervino personalmente, logrando ocupar casi toda la península. Sin embargo, la resistencia española, manifestada en la guerra de guerrillas, desgastó al ejército francés. En 1812, la campaña rusa de Napoleón obligó a retirar tropas de España, permitiendo a los aliados contraatacar y expulsar a los franceses en 1813.

Consecuencias

La Guerra de la Independencia tuvo devastadoras consecuencias: una alta mortalidad por la crudeza de la guerra y el descenso de la natalidad, la paralización de las actividades productivas, el abandono de tierras de cultivo, la destrucción de industrias e infraestructuras.

Constitución de 1812

La Constitución de 1812 se basó en principios como la soberanía nacional, el reconocimiento de los derechos y libertades individuales, la igualdad ante la ley, la división de poderes, la confesionalidad del Estado y el sufragio universal.

Partidos Políticos: Moderados vs. Progresistas

Los liberales se dividieron en dos corrientes:

  • Moderados: Defendían una monarquía con amplios poderes, sufragio censitario restringido, limitación de derechos individuales, un Estado centralizado y la confesionalidad católica.
  • Progresistas: Apoyaban la obra de las Cortes de Cádiz, una reforma social y política que limitara el poder del rey, un sufragio censitario más amplio, la ampliación de derechos, un Estado menos centralizado y la aconfesionalidad.

El Carlismo

Características

El carlismo, bajo el lema «Dios, Patria, Rey y Fueros» (Trono y Altar), defendía los valores tradicionales, el foralismo, la religión católica y la legitimidad de Don Carlos como rey según la Ley Sálica, rechazando la Pragmática Sanción.

Primera Guerra Carlista

El carlismo se enfrentó al liberalismo, defendiendo la tradición, el foralismo y la religión. Los carlistas buscaban la legitimidad de Don Carlos, negando la Pragmática Sanción. La guerra tuvo un alto coste humano y consecuencias políticas: la monarquía se inclinó hacia el liberalismo, los absolutistas se agruparon en torno a Carlos V, y los militares ganaron protagonismo al defender el régimen liberal.

Fracaso de la I República

La I República fracasó debido al escaso apoyo popular, la oposición de conservadores y monárquicos, la intensificación de la Tercera Guerra Carlista, la guerra en Cuba, la falta de apoyo internacional, las divisiones internas entre republicanos y el surgimiento del cantonalismo.

Desamortizaciones

Desamortización de Mendizábal (1836)

Durante la regencia de María Cristina, el ministro Mendizábal nacionalizó los bienes de las órdenes religiosas, vendiéndolos en subasta pública a cambio de metálico o títulos de deuda pública.

Desamortización de Madoz (1855)

Durante el bienio progresista de Isabel II, el ministro Madoz puso en venta los bienes eclesiásticos restantes, los de propiedad colectiva y los municipales, mediante subasta pública.

Consecuencias de las Desamortizaciones

Las desamortizaciones desmantelaron las fuentes de riqueza de la Iglesia, eliminaron la propiedad comunal, redujeron la deuda del Estado, pero no aumentaron significativamente la producción agrícola. La compra de tierras inmovilizó capital que podría haberse invertido en la industria y acentuó el latifundismo en algunas zonas. Además, se produjo la pérdida y expolio de bienes artísticos y culturales.

Cambios Agrarios del Siglo XIX

Las desamortizaciones transfirieron tierras de la Iglesia y los municipios a propietarios civiles. Sin embargo, la falta de modernización y mecanización mantuvo baja la productividad. El mayor crecimiento se dio en la producción de cereales, y se observó cierta especialización regional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *