Transformaciones políticas y sociales en España (1900-1930)

UT.1: La crisis de la Restauración

DOCUMENTO 1: Antonio Maura y el regeneracionismo

a) Las imágenes hacen referencia a Antonio Maura, político español que desempeñó un papel fundamental en la política de principios del siglo XX. Fue presidente del Consejo de Ministros en varias ocasiones y promovió diversas reformas dentro del sistema político de la Restauración. Su intención era modernizar el sistema político y fortalecer las instituciones del Estado, tratando de consolidar un modelo más eficaz y participativo dentro de la monarquía. En la caricatura se observa una representación crítica de su gestión, lo que refleja las tensiones que generaron sus reformas en distintos sectores de la sociedad.

b) Antonio Maura impulsó un conjunto de medidas conocidas como el “revolucionar desde arriba”, cuyo objetivo era reformar el sistema político sin necesidad de una revolución social. Sus principales propuestas fueron:

  • Reforma electoral: Buscaba eliminar el fraude electoral y el caciquismo, garantizando elecciones más justas y representativas.
  • Ley de Administración Local: Pretendía otorgar mayor autonomía a los ayuntamientos para mejorar su gestión.
  • Reforma social: Introdujo medidas para mejorar las condiciones laborales y evitar conflictos entre trabajadores y empresarios.
  • Reformas en la Armada: Promovió la modernización de la marina española.
  • Endurecimiento del orden público: Frente a los movimientos obreros y anarquistas, aplicó políticas represivas para mantener el control social.

c) El período de gobierno de Antonio Maura terminó de manera abrupta debido a la fuerte oposición que generaron sus políticas, especialmente por su respuesta a la Semana Trágica de Barcelona en 1909. La dura represión del levantamiento obrero y antimilitarista provocó una gran reacción en contra de su gobierno, lo que llevó a su destitución. Las principales causas de su caída fueron:

  • La represión de la Semana Trágica, que generó un gran rechazo en amplios sectores de la sociedad.
  • El descontento de los sectores obreros y republicanos, que veían en Maura una amenaza para sus aspiraciones políticas.
  • Las críticas dentro del propio sistema político, ya que incluso dentro del Partido Conservador su figura generaba divisiones.

Las consecuencias de este período fueron el aumento de la inestabilidad política y la continuidad de un sistema basado en la alternancia de partidos sin una verdadera democratización. Además, la caída de Maura evidenció la creciente incapacidad del régimen de la Restauración para adaptarse a las nuevas demandas sociales y políticas.

DOCUMENTO 2: La Semana Trágica

a) La imagen corresponde a un episodio de la Semana Trágica de Barcelona, un conflicto social que tuvo lugar en julio de 1909 como reacción a la política de reclutamiento militar para la Guerra de Marruecos. En la fotografía se observa una barricada en una calle de Barcelona, lo que refleja la intensidad de los disturbios y el carácter violento de la revuelta.

b) El conflicto comenzó cuando el gobierno de Antonio Maura ordenó el envío de reservistas a la guerra en Marruecos. La decisión fue muy impopular, ya que afectaba principalmente a los obreros y campesinos, mientras que las clases acomodadas podían evitar el reclutamiento mediante el pago de una cuota.

  • La protesta comenzó con una huelga general en Barcelona, convocada por sindicatos y grupos obreros.
  • Pronto, las manifestaciones derivaron en enfrentamientos violentos con las fuerzas de seguridad, la construcción de barricadas y la quema de conventos y edificios religiosos, lo que le dio un carácter anticlerical a la revuelta.
  • El ejército intervino con dureza, declarando el estado de guerra y sofocando el levantamiento en pocos días.

c) Las consecuencias de la Semana Trágica fueron significativas:

  • Represión: El gobierno realizó más de 200 consejos de guerra y aplicó duras penas a los detenidos. Cinco personas fueron ejecutadas, entre ellas Francisco Ferrer y Guardia, un pedagogo anarquista acusado de ser el instigador del levantamiento, aunque su implicación real nunca fue demostrada.
  • Crisis política: La represión generó fuertes críticas contra el gobierno de Antonio Maura, tanto en España como en el extranjero. La presión social fue tan grande que el rey Alfonso XIII se vio obligado a destituirlo, entregando el poder a José Canalejas.
  • Mayor radicalización política: La brutal represión y la ejecución de Ferrer y Guardia hicieron que muchos sectores obreros y republicanos perdieran completamente la confianza en el sistema de la Restauración, lo que aumentó la polarización política en los años siguientes.

DOCUMENTO 3: El auge de los nacionalismos

a) La imagen hace referencia a la Asamblea Regionalista de Ronda de 1918, un evento clave en la historia del andalucismo, ya que en él se establecieron las bases de un movimiento que buscaba el reconocimiento de la identidad andaluza dentro de España.

b) El andalucismo fue impulsado por Blas Infante, considerado el “Padre de la Patria Andaluza”. En la Asamblea de Ronda se reivindicaron varios aspectos fundamentales:

  • Identidad andaluza: Se promovió la idea de que Andalucía debía tener una mayor autonomía dentro del Estado español.
  • Símbolos nacionales: Se adoptaron la bandera verdiblanca y el escudo de Andalucía, basados en referencias históricas andalusíes.
  • Crítica al latifundismo: Se denunció la desigualdad social en Andalucía, especialmente el problema del latifundismo, que mantenía a gran parte de la población en condiciones de pobreza extrema.

A pesar de la importancia de esta asamblea, el andalucismo no tuvo un impacto inmediato en la política, ya que la mayoría de la población campesina estaba más influida por el anarquismo y las luchas sindicales.

c) En este período existieron diversos movimientos de oposición al sistema de la Restauración:

  • Republicanismo: Liderado por figuras como Alejandro Lerroux y Vicente Blasco Ibáñez, promovía la abolición de la monarquía y defendía ideas laicistas y anticlericales.
  • Movimiento obrero: El Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y la Unión General de Trabajadores (UGT) comenzaron a obtener representación política, logrando que Pablo Iglesias fuera elegido diputado en 1910.
  • Anarquismo: Tuvo una gran influencia en zonas industriales y agrícolas, promoviendo huelgas, protestas y a veces acciones violentas contra el Estado.
  • Nacionalismos: En Cataluña, la Lliga Regionalista de Francesc Cambó representaba los intereses de la burguesía catalana, mientras que en el País Vasco, el Partido Nacionalista Vasco (PNV) combinaba el nacionalismo con la defensa de la tradición católica.

UT.2: La crisis de 1917 y el pistolerismo

DOCUMENTO 1: Impacto de la Primera Guerra Mundial

a) La tabla muestra la evolución del índice de precios y salarios en España entre 1913 y 1922. Refleja cómo los salarios masculinos y femeninos aumentaron, pero en menor proporción que los precios de los alimentos, especialmente durante y después de la Primera Guerra Mundial. Durante el conflicto, España experimentó un crecimiento económico debido a su neutralidad, lo que permitió incrementar las exportaciones industriales y agrícolas. Sin embargo, este crecimiento no se tradujo en una mejora en las condiciones de vida de la población trabajadora, ya que el aumento de los precios fue muy superior al de los salarios, lo que provocó un fuerte deterioro del poder adquisitivo de la clase obrera.

b) España, al no participar directamente en la Primera Guerra Mundial, mantuvo una política de neutralidad. Esta posición le permitió beneficiarse económicamente, ya que sus industrias y sectores agrícolas aumentaron considerablemente la producción para la exportación. La siderurgia vasca, la minería asturiana y el textil catalán experimentaron un auge sin precedentes, con beneficios multiplicados por diez.

Sin embargo, esta prosperidad no se distribuyó equitativamente. La mayor parte de la producción se destinó a la exportación, lo que provocó una escasez de bienes de consumo en el mercado interno y una inflación descontrolada. Por ejemplo, el precio del trigo subió más del 70%, mientras que los salarios no aumentaron en la misma proporción. Como resultado, el coste de vida subió entre un 15% y un 20%, generando malestar social y un creciente descontento entre la clase trabajadora.

c) El aumento del coste de vida sin una mejora real en los salarios generó un fuerte clima de tensión social. Los sindicatos, especialmente la UGT y la CNT, experimentaron un gran crecimiento, y los trabajadores comenzaron a organizarse para exigir mejores condiciones laborales. Esta situación desembocó en la crisis de 1917, caracterizada por una huelga general revolucionaria que recibió un gran apoyo popular.

La respuesta del gobierno fue represiva: se declaró la ley marcial, se utilizaron Consejos de guerra contra los huelguistas y se disolvieron tanto la Asamblea de Parlamentarios como las Juntas de Defensa. A pesar de estas medidas, el sistema de la Restauración quedó gravemente debilitado, acelerando su descomposición y preparando el terreno para la llegada de soluciones autoritarias, como el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923.

DOCUMENTO 2: El pistolerismo

a) La imagen representa una manifestación de trabajadores que protestan por la falta de empleo y alimentos tras el final de la Primera Guerra Mundial. La pancarta con el lema “Sin pan y sin trabajo” resume la grave crisis económica y social que afectó a España en los años posteriores al conflicto. Durante la guerra, el país había vivido un auge económico gracias a las exportaciones, pero con el fin del conflicto, las exportaciones cayeron abruptamente, provocando el cierre de fábricas y un fuerte aumento del desempleo.

b) Tras la guerra, España entró en una situación de estanflación, es decir, una combinación de inflación y estancamiento económico. La clase trabajadora, que ya había sufrido el aumento de los precios durante la guerra, se encontró ahora con una crisis de empleo. Esto generó un clima de creciente descontento, especialmente en zonas industriales como Cataluña y en el campo andaluz.

En este contexto, el movimiento obrero se fortaleció. La CNT, con una estrategia basada en la huelga general revolucionaria, creció rápidamente, llegando a tener 800.000 afiliados. La UGT también aumentó su influencia y protagonizó numerosas protestas junto con la CNT. Una de las huelgas más importantes fue la de La Canadiense en Barcelona, que tras 44 días de paro consiguió la implantación de la jornada laboral de ocho horas, un gran logro para la clase trabajadora.

c) La conflictividad social aumentó a niveles alarmantes, lo que llevó a la patronal a organizarse en defensa de sus intereses. Se creó la Federación Patronal, que recurrió a la contratación de pistoleros para asesinar a los principales líderes sindicales. También se fundó el Sindicato Libre, una organización católica conservadora que utilizó la violencia contra los sindicatos anarquistas con el apoyo de la patronal.

Por su parte, el gobierno respondió con una fuerte represión. El general Martínez Anido, gobernador civil de Barcelona, colaboró con los grupos patronales y aplicó la Ley de Fugas, que permitía ejecutar a detenidos sin juicio previo. Como resultado, se produjo una oleada de violencia conocida como los años del “pistolerismo”, con alrededor de 800 atentados, incluyendo el asesinato de figuras clave como Salvador Seguí y del presidente del gobierno Eduardo Dato.

DOCUMENTO 3: El Desastre de Annual

a) La imagen hace referencia al Expediente Picasso, una investigación sobre el Desastre de Annual, ocurrido en 1921 en Marruecos. En esta batalla, el ejército español, dirigido por el general Silvestre, sufrió una de las peores derrotas de su historia, con más de 13.000 muertos. La derrota generó una gran conmoción en España y llevó al gobierno a crear una comisión de investigación para determinar las responsabilidades del fracaso militar.

b) El Desastre de Annual se produjo en el marco de la guerra colonial en Marruecos, impulsada por sectores del ejército (los africanistas), empresarios y el propio rey Alfonso XIII, a pesar de la oposición de la opinión pública. La derrota de 1921 fue un duro golpe para el prestigio del ejército y generó una gran indignación en la sociedad española.

Para esclarecer los hechos, el gobierno ordenó una investigación dirigida por el general Picasso. Su informe señalaba la responsabilidad de 39 oficiales y sugería que las causas del desastre podían llegar hasta el propio rey. Esto colocó al sistema de la Restauración en una situación extremadamente delicada, ya que la publicación del informe podría haber generado un enorme escándalo político y social.

c) El Expediente Picasso nunca llegó a debatirse en el Congreso, ya que antes de que esto ocurriera, el 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el respaldo del rey Alfonso XIII. Este golpe puso fin al sistema de la Restauración e instauró una dictadura militar que duró hasta 1930.

El golpe de Primo de Rivera fue una respuesta directa a la crisis política y militar que atravesaba España. La monarquía, debilitada por el Desastre de Annual y la inestabilidad interna, optó por apoyar una solución autoritaria para evitar un colapso total del sistema. Sin embargo, esta medida no resolvió los problemas de fondo y solo pospuso la crisis, que finalmente desembocó en la caída de la monarquía y la proclamación de la Segunda República en 1931.

UT.3: La Dictadura de Primo de Rivera

DOCUMENTO 1: El golpe de Estado

a) La imagen hace referencia al Manifiesto de Primo de Rivera en el diario ABC (13 de septiembre de 1923). Este documento refleja el contexto del golpe de Estado llevado a cabo por Primo de Rivera y la justificación del mismo a través de su manifiesto. La publicación destaca la situación política del momento, así como los movimientos de las principales figuras involucradas en los acontecimientos. Además, menciona la llegada del rey Alfonso XIII a Madrid y el desarrollo de la jornada en la que se ejecutó el golpe de Estado.

b) El documento recoge el manifiesto del general Primo de Rivera, donde expone los motivos que justifican su levantamiento contra el gobierno y la clase política. Se describe el transcurso del golpe de Estado y la situación en Madrid, donde se desarrollaron los principales acontecimientos. Asimismo, el artículo menciona discusiones internacionales sobre la guerra, lo que sugiere un contexto de inestabilidad y tensiones políticas no solo en España, sino también en el ámbito internacional.

Otro aspecto relevante del documento es la mención de figuras clave en el golpe, como Sanjurjo, quien desempeñó un papel importante en la organización y ejecución del movimiento militar. También se alude a la intervención del Ministro General de la Yudicatura, lo que indica que el golpe no solo tuvo apoyo militar, sino que también implicó a otras instituciones del Estado. La publicación resalta la importancia del respaldo de determinados sectores para la consolidación de la dictadura.

c) El golpe de Estado liderado por el general Primo de Rivera marca el inicio de su dictadura en España. Con este hecho, se pone fin al sistema parlamentario de la Restauración y comienza una etapa de gobierno autoritario dirigido por los militares, con el respaldo de ciertos sectores políticos y sociales.

Los principales apoyos de Primo de Rivera provienen del ejército, con figuras destacadas como Sanjurjo, quien tuvo un papel clave en la ejecución del golpe. Además, el documento menciona la presencia del rey Alfonso XIII en Madrid durante esos días, lo que sugiere su cercanía a los acontecimientos. Esta relación entre Primo de Rivera y el monarca fue fundamental para que el golpe de Estado se consolidara sin una resistencia significativa.

El respaldo de otros sectores del Estado, como la Yudicatura, también es un factor importante en el éxito del golpe. La mención del Ministro General de la Yudicatura indica que Primo de Rivera contó con apoyo institucional para justificar su intervención y establecer un nuevo régimen basado en el poder militar y la centralización del gobierno.

DOCUMENTO 2: El Directorio Militar

a) La imagen hace referencia al Directorio Militar, el gobierno instaurado tras el golpe de Estado de Miguel Primo de Rivera en 1923. Este directorio estaba compuesto por ocho generales y un almirante, quienes, en teoría, actuaban como un órgano asesor en la toma de decisiones. Sin embargo, en la práctica, Primo de Rivera concentraba todo el poder en sus manos, reduciendo a los demás miembros a una función meramente consultiva.

El Directorio Militar se creó con la intención de restaurar el orden y solucionar los problemas del país mediante una gestión autoritaria. Su establecimiento supuso una ruptura con el sistema anterior, eliminando cualquier forma de gobierno representativo y suprimiendo el papel de los partidos políticos.

b) El Directorio Militar fue la primera fase del régimen de Primo de Rivera y surgió con la justificación de restaurar el orden y modernizar el país. Sin embargo, en la práctica, se caracterizó por una fuerte concentración del poder en manos del dictador y su círculo militar.

Sus principales actuaciones fueron las siguientes:

  • Supresión del sistema constitucional: Se suspendió la Constitución y se eliminaron las Cortes, dejando al país sin representación política.
  • Control absoluto del gobierno: Primo de Rivera asumió el poder sin restricciones, tomando todas las decisiones sin necesidad de consensuar con otros sectores.
  • Reforzamiento del orden público: Se impusieron medidas estrictas para evitar cualquier tipo de oposición al régimen.
  • Centralización del poder: Toda la administración quedó bajo control directo del dictador, eliminando cualquier forma de autonomía política o regional.
  • Gestión de conflictos internos: Se abordaron problemas internos con una política autoritaria y sin negociaciones.

A pesar de estas medidas, el Directorio Militar comenzó a generar descontento entre distintos sectores de la sociedad, lo que llevó al régimen a buscar nuevas estrategias de legitimación.

c) El Directorio Militar, al no lograr estabilizar por completo la situación del país y ante el aumento de la oposición, dio paso a una nueva fase en el gobierno de Primo de Rivera. Esta evolución fue producto del desgaste del régimen y de la necesidad de buscar mecanismos alternativos para mantener su control.

El creciente descontento dentro del propio ejército y en la sociedad en general hizo que el modelo de gobierno basado exclusivamente en el poder militar comenzara a tambalearse. Esto obligó a Primo de Rivera a replantear su estrategia, dando lugar a un nuevo periodo dentro de su dictadura.

DOCUMENTO 3: El Pacto de San Sebastián

a) La imagen representa el Pacto de San Sebastián, un acuerdo político fundamental en la historia contemporánea de España. Este pacto se celebró en 1930 y su objetivo principal era la coordinación de las fuerzas republicanas para poner fin a la monarquía y establecer una nueva forma de gobierno basada en la República.

El Pacto reunió a diversos sectores políticos que, aunque con diferencias ideológicas, coincidían en la necesidad de acabar con el sistema monárquico vigente y avanzar hacia un cambio profundo en la estructura política del país.

b) El Pacto de San Sebastián se configuró como una respuesta organizada ante la crisis de la monarquía. En él participaron distintos grupos políticos con una meta común: desmantelar la monarquía y abrir paso a la República.

Para lograrlo, los asistentes acordaron estrategias y acciones conjuntas destinadas a debilitar el sistema monárquico y facilitar la transición a un nuevo régimen. Este pacto consolidó una oposición unificada, lo que representó un paso crucial en el proceso de cambio político en España.

c) Las consecuencias del Pacto de San Sebastián fueron decisivas para el devenir político del país. Gracias a la unión de las fuerzas republicanas y su estrategia común, la monarquía quedó cada vez más debilitada. La presión ejercida por los sectores opositores y el creciente rechazo al sistema monárquico terminaron por provocar su caída definitiva.

Como resultado, en 1931 se proclamó la Segunda República, marcando el fin del período monárquico y el inicio de una nueva etapa política en España. Este cambio significó una transformación profunda en la estructura del Estado y en la forma de gobierno, estableciendo nuevos principios y desafíos para el país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *