Venezuela: De López Contreras a Pérez Jiménez – Transformación Política y Económica (1936-1958)

Eleazar López Contreras (1936-1941): Inicio de la Modernización de Venezuela

A partir de la muerte de Juan Vicente Gómez, se inicia el acontecimiento económico más importante de la época: la consolidación de la industria petrolera, la cual se va a convertir en el primer sector productivo de la nación venezolana.

El desarrollo de la estructura económica que va de 1936 a 1958, se dividirá en 2 subperiodos: 1936-1948 y 1948-1958. En cada uno de ellos se analizará la evolución económica general de Venezuela, así como el desarrollo de los distintos sectores económicos, haciendo especial énfasis al proceso de transformación de la economía venezolana de sus orígenes agrícolas a un nuevo modelo basado en la producción y exportación del petróleo.

Contrariamente a lo que pensaban los más allegados al entorno de Gómez, ninguno de los familiares del dictador fue designado por este para ser su sucesor. En su lugar, fue escogido un militar joven, ilustrado, inteligente, sereno y muy hábil para la acción política: el General Eleazar López Contreras, Ministro de Guerra y Marina.

Tras su muerte, el Programa de Febrero de 1936, proclamado por el General López Contreras en los primeros meses de su mandato, estableció las bases de un proyecto de desarrollo económico y social para Venezuela. El Estado tiene, luego de 1936 y gracias al petróleo, la capacidad financiera para aspirar a esos amplios objetivos.

El Programa de Febrero (1936)

El 14 de febrero de 1936, el pueblo, con el liderazgo de miembros de la llamada Generación del 28, se manifestó por las calles de Caracas en contra de los vestigios del régimen gomecista y en pro de una democratización del recién inaugurado gobierno del General Eleazar López Contreras. Dentro de ese contexto, se ubica el “Programa” expuesto a la nación el 21 de febrero de 1936 por el Presidente López Contreras, en el que se hacía un diagnóstico de las áreas problemáticas del país y de las soluciones que el régimen creía más convenientes para enfrentarlas. Entre las proposiciones más importantes se destacan:

  • La promulgación de una Constitución Nacional más acorde con la apertura democrática que el país estaba experimentando, estableciendo la reorganización de la administración de justicia y reconociendo las libertades y derechos relativos al trabajo, mediante la creación de una Oficina Nacional del Trabajo.
  • El desarrollo de una campaña sanitaria a nivel nacional, incluyendo la lucha contra enfermedades epidémicas y la creación de un Instituto de Higiene con el objeto de atender a la formación de un programa de obras y servicios públicos, incluyendo la creación de una aviación comercial nacional y el fomento de la marina mercante.
  • La reorganización de la educación nacional, mediante la lucha contra el analfabetismo, la práctica del deporte, la creación de un Instituto Pedagógico para la preparación del profesorado, así como la creación de escuelas de artes y oficios.
  • La reforma del sistema tributario, buscando elevar la renta minera y la reorganización del sistema bancario nacional mediante el establecimiento de un Banco Central de Emisión.

El Programa de Febrero tuvo efectos políticos inmediatos para el gobierno de López Contreras, pues logró reducir considerablemente el clima de oposición existente, aun cuando algunas organizaciones políticas continuaron proponiendo programas de mayor democratización política y económica para el país. En todo caso, el Programa de Febrero fue el primer gran proyecto de reforma del Estado moderno en Venezuela.

López Contreras, con una habilidad política extraordinaria, “abría y cerraba compuertas” en un intento por canalizar el torrente de contradicciones entre un «viejo orden» -no totalmente superado sino más bien fuerte en muchos sentidos- y un «nuevo orden» que surgía impetuosamente pero aún débil y confuso en cuanto a metas. A esa confrontación entre dos tendencias opuestas se debieron las medidas, consignas y actitudes que asumió el gobierno para mantenerse en equilibrio: “libertad dentro de la legalidad”, “calma y cordura”, «política conciliatoria», “primero el orden”, “freno a los extremismos”… Muchos critican al gobierno de López Contreras señalándolo como «heterogéneo, conciliador y vacilante», pero fue gracias a su pericia que 6 años después pudo transmitir pacífica y constitucionalmente el mando a su sucesor.

Durante el gobierno de López Contreras, varios elementos animaron la actividad política:

  • Regresaron los exiliados con experiencias e ideas nuevas, se abrieron las cárceles gomecistas y se arrojaron los grillos al mar, y se ordenó la demolición de la Rotunda…
  • Los estudiantes universitarios se organizaron y comenzaron a confrontarse en 2 grupos con tendencias opuestas: la Federación Venezolana de Estudiantes (FEV, presidida por Jovito Villalba) de tendencia marxista, y la Unión Nacional de Estudiantes (UNE, dirigida por Rafael Caldera), de inspiración cristiana.
  • También se fundaron nuevos periódicos y revistas, y por primera vez en muchos años se disfrutó de la libertad de expresión. Este hecho permitió la divulgación de opiniones opuestas y el surgimiento de nuevas y críticas tensiones entre los nuevos grupos de opinión y partidos políticos: Unión Nacional Republicana (UNR), Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), Partido Republicano Progresista (PRP), etc.
  • También en materia de educación nacional se lograron importantes avances con el establecimiento de la educación normal para la formación de los maestros de primaria y la creación del Instituto Pedagógico Nacional para la formación de los profesores de secundaria.

Podemos concluir que el gobierno de López Contreras, no obstante ser, en cierto modo, la continuación del gomecismo, significó un importante cambio no solo en la política y administración, sino también en la mentalidad de los gobiernos y de la sociedad.

Los Judíos y Eleazar López Contreras

La Grandeza de López Contreras

El militar y político Eleazar López Contreras nació en Queniquea (Estado Táchira) el 5 de mayo de 1883 y murió en Caracas el 2 de enero de 1973. Fue Presidente del país entre 1935 y 1941. Durante su gobierno, en 1939, permitió la entrada de ochenta y seis judíos que llegaron al país en el barco Caribia y ciento sesenta y cinco que lo hicieron en el barco Köenigstein.

En la bitácora presidencial y vital del General Eleazar López Contreras, el incidente de los barcos alemanes ha sido poco resaltado, aunque no olvidado por sus biógrafos. Ministro de Guerra y Marina en los días de Juan Vicente Gómez, López Contreras rechazó ser reconocido en forma caudillesca, esperando que fuera el Congreso Nacional el que reiterara su permanencia en la Presidencia de la República.

Gobierno del General Isaías Medina Angarita (1941-1945)

Su Gobierno

El 28 de abril de 1941, el Congreso Nacional elige al General Isaías Medina Angarita Presidente Constitucional de la República por un periodo de 5 años, constituyéndose en la primera transmisión de mando pacífica e institucional del siglo XX.

Durante su gobierno se respetó la libertad de expresión.

En asuntos de política interna, legalizó en 1941 el partido Acción Democrática, permitió el funcionamiento de sindicatos y gremios, promovió la fundación de un partido (PDV) para que respaldara la acción de su gobierno y finalmente, en 1945, legalizó el Partido Comunista de Venezuela.

Final del Gobierno de Medina Angarita

A pesar de los cambios ocurridos durante este periodo, existía descontento en las Fuerzas Armadas Nacionales, especialmente entre los oficiales jóvenes. A este descontento se le agregaba la insatisfacción de los grupos de oposición como Acción Democrática, los cuales venían luchando para que el pueblo eligiera en forma universal, directa y secreta a sus gobernantes y representantes.

Junta de Gobierno (1945-1948)

La culminación de la crisis política y militar del régimen de Medina Angarita fue un golpe de Estado que derrocó al gobierno el 18 de octubre de 1945, colocando en el poder una «Junta Revolucionaria» conformada por oficiales de las Fuerzas Armadas, miembros de Unión Patriótica Militar, y varios connotados líderes de Acción Democrática.

Como Presidente de la Junta de Gobierno es designado Rómulo Betancourt, acompañado por Raúl Leoni, Gonzalo Barrios, Luis Beltrán Prieto Figueroa, Edmundo Fernández y los militares Carlos Delgado Chalbaud y Mario Ricardo Vargas Cárdenas.

Junta Revolucionaria de Gobierno: Proceso Político de 1941 a 1948

El Derrocamiento de Medina

Tras la caída de Medina Angarita, se constituyó una Junta Revolucionaria de Gobierno, la cual asume el poder como gobierno provisional. El 15 de febrero de 1948, esta junta quedó conformada por 7 miembros de los cuales, 2 eran militares y los demás civiles, 4 pertenecientes al partido Acción Democrática.

Por Acción Democrática: Rómulo Betancourt, como Presidente, y los doctores Luis Beltrán Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios y Raúl Leoni.

Otro decreto fue el de crear una comisión para redactar el Estatuto Electoral, el cual regiría las elecciones en el país a través del Consejo Supremo Electoral.

La incautación de los periódicos del gobierno (El Tiempo) y del Partido Democrático Venezolano (En Marcha).

La prohibición de defender el gobierno depuesto, así como la prisión para sus simpatizantes y la disolución del Partido Democrático Venezolano (medinista).

Atención a los Trabajadores

Todos los esfuerzos del gobierno del también llamado Trienio (1945-1948) fueron constantes. Creó mecanismos para abaratar el costo de la vida a través de la importación de productos de primera necesidad, para que llegaran al pueblo a precios más bajos. Desarrolló un plan de viviendas populares, repartió tierras entre los campesinos, se fijaron salarios mínimos, en educación se prestó mayor atención, se promovió la industrialización del país y se abrieron nuevas fuentes de trabajo.

Organización Política

En materia electoral y del ejercicio de las libertades políticas, durante el periodo que transcurrió de la revolución hasta la realización de las elecciones para la Asamblea Nacional Constituyente, se crearon los principales partidos políticos del país. A los pocos meses de la proclamación de la Junta Revolucionaria se organizaron: la Unión Republicana Democrática (URD), partido que adoptó un ideario liberal, nacionalista, y centralista; y el Comité de Organización Política y Electoral Independiente (COPEI), de corriente social cristiana en Venezuela.

Asamblea Constituyente

Esta se instaló el 17 de diciembre de 1946. El objetivo fundamental era dotar al país de una Constitución que sirviera no solo de inspiración a la acción del gobierno, sino que también fuera la expresión de la situación social, económica y política por la que atravesaba en ese momento la sociedad venezolana. La Asamblea Nacional inició sus sesiones con la finalidad de elaborar una nueva Constitución.

Nueva Constitución

Finalmente se promulgó la nueva Constitución, el 5 de julio de 1947. Esta ley suprema fue bautizada como la más democrática de América por basarse en principios de “igualdad social y gobierno democrático”, a pesar de haberse aprobado con los votos salvados de COPEI y de algunos sectores independientes. Después de promulgarse un nuevo Estatuto Electoral, el cual iba a regular las elecciones de los poderes ejecutivos y legislativos, la Asamblea Nacional Constituyente se disolvió.

Derrocamiento

Sin embargo, el gobierno de Rómulo Gallegos fue muy breve, del 15 de febrero hasta el 24 de noviembre de 1948, cuando fue derrocado por una Junta Militar formada por los Tenientes Coroneles Carlos Delgado Chalbaud, quien era Ministro de la Defensa, Marcos Pérez Jiménez y Luis Felipe Llovera Páez, quienes acusaban al gobierno de haber sido incapaz de resolver la crisis y a Acción Democrática de ser un partido sectario.

Sin embargo, en 1950 ocurrió un hecho que cambiaría todas las cosas: el Presidente de la Junta Militar de Gobierno, Carlos Delgado Chalbaud, fue secuestrado y asesinado. Fue reemplazado por un civil, Germán Suárez Flamerich. Tal como lo había ofrecido la Junta de Gobierno, en noviembre de 1952 se realizaron elecciones en las cuales el partido URD, que contaba con el apoyo de todos los sectores democráticos, resultó ganador. Pero el gobierno realizó un fraude electoral. Jovito Villalba, ganador de las elecciones, fue apresado y deportado fuera de Venezuela.

Gobierno de Marcos Pérez Jiménez (1952-1958)

Características Generales del Gobierno

El gobierno de Marcos Pérez Jiménez fue una dictadura muy personalista. Se persiguió y encarceló a todos los opositores, principalmente adecos y comunistas, por medio del servicio secreto llamado «Seguridad Nacional» dirigida por Pedro Estrada.

Auge de la Construcción

Sin embargo, el gobierno inició un extenso programa de obras públicas y su política económica, ayudada por el auge petrolero, fue muy acertada incrementando la riqueza y el bienestar del país. Es en esa época que se realizaron la Autopista Caracas – La Guaira, la Ciudad Universitaria, las Torres del Silencio, el Teleférico del Ávila, el Teleférico de Mérida, la Autopista Tejerías – Valencia y la urbanización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *