Las Invasiones Bárbaras y el Reino Visigodo
En la Península Ibérica se instalaron tres pueblos germánicos: suevos, vándalos y alanos. Roma, para contrarrestarlos, hizo un pacto con los visigodos para que los sometieran y expulsaran. Sin embargo, este propósito fracasó.
Para su gobierno, el monarca visigodo se servía del Aula Regia o Palatina. En la administración territorial, respetaron la división romana. En el ámbito legislativo, promovieron iniciativas que armonizaran el derecho romano con las aportaciones visigodas. Los monarcas visigodos también pretendieron someter a la Iglesia Católica hispánica.
Finalmente, el reino visigodo destacó por continuar la tradición latina e imperial romana. En el arte, los visigodos son un ejemplo del prerrománico europeo. En la arquitectura, son autores de pequeñas iglesias rurales.
Evolución Política: Conquista, Emirato y Califato de Córdoba
En el año 711 se inicia la invasión musulmana, cuando Tarik y sus tropas derrotan al rey Rodrigo en la Batalla de Guadalete. Del año 711 al 714, toda la península es ocupada. La rapidez de la conquista se explica por el empuje del imperio islámico y la debilidad del reino visigodo; la nobleza pactó con los invasores y la minoría árabe se quedó con las mejores tierras de Andalucía y Levante.
En el 750, el califa intentó apaciguar la guerra y la península pasó a denominarse Al-Ándalus. El territorio se organizó como un valiato dependiente de Damasco. Ahí comenzó la progresiva islamización, que se dividió en dos: las conversiones de los cristianos (muladíes) y los que siguieron su fe católica (mozárabes).
Emirato Omeya (Segunda mitad del siglo VIII – siglo IX)
En el año 750, los abasíes destronaron a los omeyas, excepto a un miembro que sobrevivió y se refugió en el norte de África. Este y un grupo de fieles desembarcaron en Al-Ándalus, derrotaron al gobernador y se proclamó emir independiente, Abderramán I. El emirato atravesó fases de intensas tensiones, como las rebeliones bereberes.
Califato (siglo X)
Abderramán III se hace cargo del poder y fue el primero en autoproclamarse califa, jefe supremo político y religioso. Sometió territorios rebeldes e inició campañas contra los cristianos del norte, imponiendo tributos. El reinado de Abderramán III y el de su hijo, Alhakam II, fue el periodo de máximo esplendor en Córdoba. El siguiente califa, Hisham II, fue dominado por la figura de su visir Almanzor. Éste y más tarde su hijo dirigieron el califato hasta 1008.
Los Reyes Católicos y la Unión Dinástica
En 1469, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla se casan en secreto. Enrique IV utiliza este acto para negarle el trono a su hermana y dárselo a su hija Juana ‘la Beltraneja’.
Enrique IV muere en 1474 y se produce una guerra civil entre Juana, apoyada por su tío Alfonso V de Portugal, e Isabel, apoyada por su suegro Juan II de Aragón, en la denominada batalla del Toro. Gana la guerra Isabel que firma en 1479 el Tratado de Alcaçobas, marcando el fin del conflicto.
A la muerte de Juan II de Aragón en 1479, Fernando accede al trono, estableciéndose la unión dinástica entre Castilla y Aragón.
La Conquista del Reino Nazarí y la Incorporación del Reino de Navarra
El reino nazarí siempre tuvo que pagar un tributo a Castilla para subsistir y tuvo que reconocer el vasallaje. La defensa se basaba en la protección de barreras montañosas, elevado potencial humano y el importante papel en el comercio exterior.
La conquista del reino nazarí de Granada
El primer paso fue lograr la unidad religiosa (logró acabar con la presencia del islam). La guerra se inició en 1481 con la conquista de Alhama, con un gran esfuerzo militar. Granada capituló en 1492, quedando incorporada a Castilla. La capitulación fue pactada con Boabdil, que garantizaba la libertad de religión y costumbres musulmanas. Esto no se cumplió y tras la rebelión de las Alpujarras se les obligó a la conversión o la emigración. El decreto de expulsión de los mudéjares se promulgó en 1502; a los conversos se les llamó moriscos.
Había mucho interés por controlar el reino de Navarra. Fernando el Católico fue imponiendo condiciones a Navarra en forma de Tratados (1488 y 1495) hasta que los convirtió en protectorados, se anexiona a Aragón y luego pasa a formar parte de Castilla (1515).
El Descubrimiento de América
Portugal rechazó el proyecto de Colón, que lo llevó a Andalucía y allí consiguió, en Santa Fe, firmar las capitulaciones. La Corona lo apoyaba; el proyecto consistía en llegar a las Indias navegando por el Atlántico en dirección Oeste. Partió del Puerto de Palos y el 12 de octubre de 1492, tocó tierra en Guanahaní (isla de San Salvador en las Bahamas), más tarde en Cuba y La Española (Haití y República Dominicana). Murió en 1506. Antes de su muerte realizó tres viajes más y recorrió varios países. Los Reyes Católicos se preocuparon de obtener los derechos de conquista y evangelización sobre las nuevas tierras. El papa Alejandro VI concedió mediante la bula Inter caetera, la cual Portugal no aceptó. Comenzaron las negociaciones y se firmó el Tratado de Tordesillas en 1494, por el cual la Corona portuguesa obtendría los derechos de Brasil.