La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera, capitán general de Cataluña, dio un golpe de Estado en Barcelona. Las razones principales fueron:
- Los repetidos fracasos en las campañas de Marruecos.
- Los ataques velados al rey Alfonso XIII por considerarlo responsable del desastre de Annual.
- La radicalización de las manifestaciones catalanistas, percibidas como una amenaza a la unidad del Estado.
- El auge del terrorismo, que causó un número elevado de muertes.
- El miedo a la subversión social y política del sistema vigente.
- La inestabilidad e incapacidad de los gobiernos para controlar la situación.
Alfonso XIII llamó a Primo de Rivera para que asumiera el poder, uniendo así la Corona sus destinos a la dictadura. El golpe de Estado contó con una aceptación popular inicial. Los apoyos a la Dictadura provinieron principalmente de las fuerzas políticas conservadoras. La UGT y el PSOE mantuvieron, hasta 1929, una posición de no enfrentamiento; mientras que el Partido Comunista y la CNT mantuvieron una oposición abierta. Primo de Rivera se presentó como el ‘cirujano de hierro’ que el país necesitaba para superar su atraso.
Directorio Militar (1923-1925)
El Directorio Militar se caracterizó por:
- La suspensión de la Constitución de 1876.
- La destitución de las autoridades vigentes.
- La creación de delegados gubernativos encargados de informar sobre las deficiencias de los ayuntamientos.
- La reforma de la normativa electoral.
- La elaboración de nuevos estatutos municipal y provincial.
- La formación de una organización cívica: la Unión Patriótica.
- La restricción de las libertades públicas.
- La prohibición de celebrar reuniones.
- La persecución de las organizaciones obreras vinculadas a la CNT y al PCE.
- La extensión del Somatén, organización formada por paisanos armados bajo la autoridad de los mandos militares.
La defensa de la unidad de la patria se aplicó en contra de todo aquello que se percibía como un peligro para la unidad de España. En cuanto a la Guerra de Marruecos, tras el ataque de Abd-el-Krim a las posiciones francesas, el gobierno español y el francés coordinaron sus acciones bélicas. El desembarco en la bahía de Alhucemas fue un éxito y permitió la conquista del Rif. Las sucesivas derrotas obligaron a Abd-el Krim a entregarse a los franceses y a firmar la rendición.
Directorio Civil (1925-1930)
Primo de Rivera decidió consolidarse en el poder, poner fin a la dictadura militar y constituir un Directorio Civil para volver a la normalidad. Los elementos básicos fueron:
- La Asamblea Nacional: De carácter consultivo y formada por las corporaciones del Estado, los sectores económicos y la Unión Patriótica. Se elaboró una amplia legislación laboral y social.
- La potenciación del desarrollo económico: Las principales medidas económicas fueron un fuerte proteccionismo arancelario, la regulación de la producción, el control del mercado interior y de los precios, el fomento de la producción, la formación de monopolios y la potenciación de las vías de comunicación y de las obras públicas.
Oposición y Caída de Primo de Rivera
El incremento de la oposición y la caída de Primo de Rivera se debieron a:
- La demanda de los viejos políticos liberales de retornar al sistema constitucional, participando en la conspiración conocida como la Sanjuanada.
- La formación de la Alianza Republicana por parte de los republicanos.
- La fundación de la FUE por los estudiantes.
- La creación de la FAI por los anarquistas.
- La radicalización de la oposición por parte de los nacionalismos periféricos.
- La disolución del cuerpo de Artillería, que rompió la armonía de la familia militar y debilitó los apoyos del régimen entre el ejército.
Primo de Rivera preguntó a los jefes militares si contaba con su confianza, pero las respuestas fueron ambiguas. El dictador presentó su dimisión al rey el 29 de enero de 1930 y marchó al exilio a Francia, donde murió unos meses después.
Fin de la Monarquía y Proclamación de la II República
Tras la dimisión de Primo de Rivera, Alfonso XIII encargó al general Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno. Sin embargo, la vuelta al pasado no fue aceptada. En Galicia, en marzo de 1930, se creó la FRG en el Pacto de Lestrove, en la que se integraron los diferentes grupos republicanos. En San Sebastián se estableció un acuerdo verbal, conocido como Pacto de San Sebastián, por el que se comprometían a proporcionar una alternativa a la monarquía. La lentitud del gobierno de Berenguer intensificó las actividades y denuncias antimonárquicas. Tuvieron lugar dos intentos frustrados de establecer la República por la fuerza. Berenguer fue sustituido por el almirante Aznar, quien decidió convocar elecciones. El Gobierno y el ejército declararon que aceptarían el resultado. El 14 de abril fue proclamada la II República.
La Cuestión Nacional en España
Nacionalismo Español
La división del liberalismo en dos corrientes dio lugar a distintas interpretaciones y argumentaciones sobre la existencia, identificación, valores y formación de la nación española. Estos criterios sirvieron de base para el desarrollo de un nacionalismo español conservador y otro liberal-democrático.
Nacionalismo Español Conservador
Defendía que la nación española es una entidad colectiva y que sus elementos constitutivos son la Corona, el catolicismo y la Península Ibérica. La unidad de la patria es incompatible con el mantenimiento de cualquier particularismo.
Nacionalismo Español Liberal-Democrático
Defendía que la nación era una construcción política, cuyos símbolos eran la participación democrática del pueblo, la defensa de los derechos y libertades, el laicismo y que la unidad de la patria era compatible con la descentralización.
Regionalismo y Nacionalismo Periférico
Tuvo diferentes manifestaciones:
Catalanismo
Conocido como Renaixença, cuya finalidad era la recuperación de la lengua y de los signos de identidad de la cultura catalana. Las primeras formulaciones catalanistas vinieron de la mano de Valentín Almirall. Unos intelectuales fundaron la Unió Catalanista, que proclamaba la oficialidad del catalán y proponía el restablecimiento de las instituciones tradicionales de Cataluña. Prat de la Riba fue quien identificó Cataluña como nación. Los sectores conservadores fundaron la Liga Regionalista de Cataluña, que elaboró un proyecto para la creación de una institución administrativa única para Cataluña. También se desarrolló un nacionalismo catalán progresista y republicano. Tras la desaparición de la dictadura, se formó Esquerra Republicana de Cataluña.
Nacionalismo Vasco
En el País Vasco, la abolición de los fueros dio origen al nacimiento de una corriente que reivindicaba la reintegración foral. Sabino Arana impulsó la formación del PNV, que luego cambió su nombre por el de CNV. El sector radical decidió refundar el PNV. En 1930, las dos tendencias del nacionalismo vasco se unieron de nuevo en el PNV.
Galeguismo
La primera manifestación del galeguismo es el Provincialismo. El primer grupo provincialista estaba formado por estudiantes de universidades, que introdujeron en el pensamiento gallego el historicismo. El provincialismo gallego se transformó en Regionalismo, que pasó a tener tres corrientes: liberal, tradicionalista y federalista. El programa reclamaba la autonomía política de Galicia, la erradicación del caciquismo, la cooficialidad del gallego y la re-galeguización del funcionariado. Predominan los elementos organicistas, culturales e históricos frente a los políticos. En 1924, el Gobierno de Primo de Rivera inició la represión de cualquier tipo de actuación o propaganda política de los nacionalismos periféricos.