Formación Económico SOCIAL
Tipo histórico de sociedad que se basa, en un determinado modo de producción y constituye una etapa del desarrollo progresivo de la historia mundial de la humanidad. Fenómenos y procesos basados en un tipo históricamente determinado de relaciones de producción.
El paso de una formación social a otra superior se da por medio de una revolución social, pero no es el hecho político ni la vida política la que determina la naturaleza de la formación económica social, sino la naturaleza de las relaciones económicas imperantes en la sociedad.
BASE Económica
Conformada por las relaciones sociales de producción, las que a su vez están asentadas en un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas.
Se llevan a cabo los procesos de producción, distribución, cambio y consumo de los bienes materiales.
El motor del desarrollo social es el desarrollo de las fuerzas productivas, se producen cataclismos sociales, crisis, contradicciones, conllevan a transformaciones estructurales y superestructurales que tienden a eliminar los mecanismos de freno e impulsar el desarrollo de las fuerzas productivas.
Modo de producción:
unidad formada por las fuerzas productivas y las relaciones sociales de producción.
La base económica la integran las diversas relaciones de producción, y otros tantos modos de producción, pero en ella, un modo de producción es dominante y subordina a los otros.
Diferencia entre una formación económico-social:
son las relaciones sociales de producción.
SUPERESTRUCTURA SOCIAL
Unidad que comprende un conjunto de procesos que se derivan de la existencia física de la sociedad, de la base económica. Unidad derivada de la base económica y formada por relaciones sociales no económicas (políticas, jurídicas, morales) las instituciones superestructurales (Estado, derecho y códigos morales) y la conciencia social.
Relación ENTRE LA BASE Y LA SUPERESTRUCTURA
La base económica es el fundamento de la existencia de la sociedad, la superestructura a su vez refluye sobre la estructura económica, incidiendo decididamente sobre ella, existe entre ambas una relación dialéctica, la base económica determina en última instancia a la superestructura social, puesto que son los cambios en la base económica, principalmente en las relaciones sociales de producción los que van orientando en su conjunto los procesos superestructurales.
La superestructura refleja la base económica, confirma, regula, reproduce y puede transformarla.
ESTADO
Institución que se sitúa en la superestructura social, surgida de las relaciones sociales, cuya misión primordial es dirigir la sociedad.
Origen del Estado:
aparece en el lugar y época en que surge la división de la sociedad en clases.
Los esclavistas y los esclavos constituyen la primera gran división clasista. A este régimen siguió el feudalismo, la división fundamental de la sociedad era en señores terratenientes y campesinos.
Funciones del Estado
Técnico administrativa:
la cumple el Estado cuando coordina la actividad económica de la sociedad y difunde la ideología dominante a través de sus diversas instituciones. Toda la sociedad, requiere de un aparato de dirección de la misma y de creación de normas destinadas a reglamentar el funcionamiento de la sociedad.
Dominación política:
la realiza el Estado cuando protege y mantiene las relaciones sociales de producción existentes y las reproduce, actuando en función de los intereses de determinada clase dominante.
Tipos de Estado y formas de gobierno
Tipo de Estado:
necesidad de producir y reproducir una determinada forma de relaciones sociales de producción y tiene, por lo tanto una determinación económica. Los tipos de estado:
Esclavista, feudal, capitalista y socialista.
La estructura económica sobre la que el Estado se erige.
Formas de gobierno:
forma particular en que cada grupo gobernante ejerce el poder, según las condiciones concretas que cada país y las condiciones internacionales, en cada tipo de estado se dan diversas formas de gobierno.
Clase dominante:
clase que impone sus intereses al resto de las clases de una formación social dada.
Casta gobernante:
aquel sector social en cuyas manos están las riendas del Estado, poder político.
FORMAS DE GOBIERNO EN EL TIPO DE ESTADO ESCLAVISTA
Instituciones del gobierno democrático ateniense
Asamblea:
o ecclesia, reuníón a la que todo ciudadano tenía derecho de asistir hasta que llegaba a la edad de 20 años. Se reunían 10 veces al año y sus funciones eran legislativas.
Tribunales atenienses:
clave de todo el sistema democrático, su deber era dar decisiones judiciales en los casos particulares, tanto civiles como criminales, y tomaban hasta decisiones de naturaleza ejecutiva o legislativa.
Consejo de los 500
En las ciudades estado que conformaron la liga ateniense predomino:
Democracia:
forma de gobierno, en el sentido de que hubo ciertas libertades, propiciaron el desarrollo de la cultura, participación de los ciudadanos griegos, para la elección de asambleas.
Tiranía:
el poder estaba en manos de una sola persona, predomino en la liga espartana.
Aristocracia:
gobierno de los nobles. Forma de estado en la que gobiernan unos pocos hombres competentes, preparados para su dirección y que dominan el verdadero conocimiento.
Oligarquía:
gobierno de pocos, estos son los ricos.
Principios
La aristocracia es la virtud. La oligarquía es la riqueza. La democracia es la libertad.
Diferencia
La monarquía está en poder de una sola persona; la república es la ausencia total de un poder que no sea electivo; la aristocracia es el poder de una minoría relativamente reducida; democracia el poder del pueblo.
FORMAS DE GOBIERNO EN EL TIPO DE ESTADO FEUDAL
El rey y el papa eran los señores mayores. El ejército del reino tenía que ser un ejército feudal, cada vasallo estaba obligado a aportar un número específico de hombres armados y cada barón mandaba a sus hombres.
Carácterísticas del sistema feudal
Propiedad del señor feudal sobre la tierra, campesinos siervos poseían la tierra en usufructo, a cambio del pago de la renta feudal. Propiedad parcial del señor feudal sobre los siervos.
Formas de gobierno
Monarquía representativa de castas:
forma de gobierno donde existía una asamblea dotada de plenipotencia para legislar, debía pertenecer solamente al pueblo y en ella estaban representadas las castas.
Monarquía absoluta:
se dio en la etapa final del feudalismo, el poder se centralizaba en una sola persona: el monarca. Surgíó por la necesidad de integrar los territorios y formar un mercado amplio necesario para el desarrollo del comercio y la producción capitalista. Permitíó la acumulación originaria del capital y mantuvo los privilegios de la nobleza feudal.
Objetivo:
mantener el poder del terrateniente sobre el campesino siervo.
Formas distintas del Estado feudal
Monárquico:
el poder pertenecía a una sola persona.
Republicano:
se admitía más o menos la participación de representantes elegidos por la sociedad señorial.
FORMAS DE GOBIERNO EN EL TIPO DE ESTADO CAPITALISTA
La república democrática y el sufragio universal, constituyeron un enorme progreso, pues permitieron al proletariado alcanzar la unificación, la cohesión.
Factores de diferenciación de las formas de Estado capitalista
Relaciones de lo económico, de lo político y de la ideología en un estadio determinado del modo de producción capitalista.
Los caracteres generales de la lucha de clases en el periodo correspondiente de las formaciones capitalistas.
Formas de gobierno
Los sistemas parlamentario y presidencialista se forman en el gobierno burgués dividido en 3 poderes:
Ejecutivo, legislativo, judicial
Gobierno parlamentario:
forma de gobierno más generalmente adoptado en el mundo capitalista. Sistema que resulto luego de ser derrocada la monarquía absoluta. El parlamento es el órgano de representación de la voluntad popular y es el foco de poder, ejerce las funciones legislativas, elige al gobierno.
Funciones del parlamento
Investir al gobierno y a su jefe. Líder de la mayoría parlamentaria suele escoger a sus ministros. Participa en la orientación y control de la política gubernamental.
Gobierno presidencial:
el presidente es electo por sufragio popular, representa la voluntad popular, electo para un plazo determinado, impide a la asamblea o poder legislativo a forzar su dimisión. Obliga al presidente a presentarse a nuevas elecciones si desea continuar en el cargo.
El congreso está formado por dos cámaras: la de los representantes y el senado.
Populismo:
movimiento político que se dio después de la segunda Guerra Mundial en américa latina. Trata de desplazar el centro del poder oligárquico agroexportador hacia una industrialización y Modernismo basado en el crecimiento del mercado interno.
Busca la justicia social, realizar reformas sociales. Liderazgo personal de un jefe, el caudillismo. En Guatemala el movimiento populista estuvo representado por: Juan José Arévalo y Jacobo Arbenz.
Fascismo:
fenómeno político que corresponde a la etapa imperialista del capitalismo y constituye la dictadura terrorista de los sectores más reaccionarios y agresivos de la burguésía.
Carácterísticas del fascismo clásico:
Delirio de grandeza imperial.
El nacionalismo intenso reforzado que insistía en valores tradicionales de comunidad de raza, de sangre, de suelo.
El recurso emocional que más utilizaba era el engrandecimiento de la patria mediante la guerra.
Los partidos fascistas son partidos de masas fuertemente estructurados, cuya base de afiliados, militantes y electores residen esencialmente en la pequeña burguésía.
Fases del fascismo
Primera:
el fascismo se lanza al hostigamiento del movimiento obrero a través de bandas armadas que actúan en la práctica como milicias anti obreras.
Segunda:
el fascismo se decide a conquistar el poder y cuenta con el consentimiento de la fracción más poderosa de la burguésía y se ha asegurado la complicidad de los jefes de ejército y policía.
Tercera:
conseguido el poder, se instaura la dictadura y se emprende con despiadada energía la liquidación del equilibrio de clases.
La dictadura fascista, es una dictadura terrorista que se mantiene en el poder gracias a su represión organizada. Nueva forma de estado que se denomina estado de excepción.
El ejecutivo concentra en sus manos todo el poder, anulando la participación de la burguésía en el poder político y sometiendo al resto de las clases a la voluntad del ejecutivo.
Dictaduras militares en américa latina
Nacieron de un Golpe de Estado, luego de una crisis política y económica, o bien de un gobierno popularmente electo. En las dictaduras militares el poder se ha concentrado en el jefe de estado, representante del ejército, quien ha gobernado con el apoyo de este, el gobierno se ha instaurado sobre la base de la represión y persecución de la oposición política.
Diferencias con el fascismo clásico
Imposibilidad de conseguir una base de apoyo popular.
Imposibilidad de implantar una política de tipo nacionalista.
El fascismo latinoamericano es en todo caso la alternativa política más expedita para la desnacionalización de nuestras economías.
Incapaz de poner en marcha un proceso de desarrollo autosustentado y con reales posibilidades de expansión.
FORMAS DE GOBIERNO EN EL TIPO DE ESTADO SOCIALISTA
Se basa en la propiedad social sobre los medios de producción. La economía socialista se basa en enormes corporaciones que funcionan a través de una planificación centralizada.
Formas de la propiedad social en la Unión Soviética
Propiedad estatal: donde el representante de la propiedad del pueblo fue el Estado.
Propiedad cooperativa: se dio principalmente en el campo.
La implantación del socialismo en diversos países propicio que se establecieran dos formas de gobierno:
Sistema de partido único o convencional
Democracias populares o de varios partidos:
se admitíó la existencia de varios partidos políticos.
Extinción del Estado
Fases de la construcción de la sociedad socialista
A cada uno según sus capacidades a cada uno según su trabajo.
A cada quien según sus capacidades, a cada uno según sus necesidades.
PODER
Probabilidad que tiene un hombre o agrupación de imponer su propia voluntad.
Fundamento primario de la legitimidad
De carácter racional:
descansa en la creencia en la legalidad de ordenaciones estatuidas y de los derechos de mando de los llamados por esas ordenaciones a ejercer la autoridad legal.
De carácter tradicional:
descansa en la creencia cotidiana en las tradiciones que rigieron desde lejanos tiempos y en la legitimidad de los señalados por esa tradición para ejercer la autoridad.
De carácter carismático:
descansa en la entrega a la santidad, heroísmo o ejemplaridad de una persona y a las ordenaciones por ella creadas o reveladas.
Las relaciones de poder son relaciones entre personas, relaciones sociales.
Esa relación de poder, una persona o grupo está en la capacidad de imponer su voluntad a otras.
Concepción objetiva del poder
Dominio que ejercen las clases o las fracciones de clase sobre los medios de producción, medios de control social y en general sobre la superestructura de la sociedad, con el objeto de asegurar los sistemas de explotación.
El instrumento de poder por excelencia es el Estado, aparato de dominio de una clase sobre las demás.
Clases de poder
Económico:
determinado por el control sobre los medios de producción.
Ideológico:
significa el control de los aparatos ideológicos de la sociedad.
Político:
se ejerce a través del manejo de aparato de Estado.
Aparato de estado y poder del estado
Aparato de estado:
formado principalmente por los cuerpos políticos, burocracia, funcionarios. Maquina misma del estado compuesto por las instituciones centralizadas, descentralizadas, autónomas y semiautónomas del estado.
Poder del estado:
poder que ejercen las clases a través del estado.
El aparato de estado indica dos cosas:
El lugar del estado en el conjunto de las estructuras de una formación económica social.
El personal del estado, los cuadros de la administración, de la burocracia, del ejército, etc.
El poder del estado indica:
La clase social o fracción de clase detenta el poder.
VIOLENCIA
PRAXIS
Actividad humana que transforma el mundo natural y social. Proceso de transformación de la materia.
Fases de la praxis
Alteración del funcionamiento de un ente natural o social, alteración de su legalidad, orden o destrucción.
Creación de algo nuevo, aprovechando todo aquello que pueda utilizarse y desarrollarse en un nuevo ente.
Praxis productiva y social
El hombre es el sujeto de la acción, el hombre es el único ser que no se adapta pasivamente a la naturaleza, para satisfacer sus necesidades, la transforma, altera sus leyes, la violenta. Transforma constantemente la sociedad.
Praxis productiva:
se lleva a cabo cuando el ser humano crea los bienes materiales para satisfacer sus necesidades, adapta y transforma la naturaleza.
Praxis social:
actividad humana que transforma la sociedad. Se lleva a cabo en el proceso social, en el cambio social y en el desarrollo social.
La violencia social se manifiesta cuando se truncan, se altera el funcionamiento de las instituciones y de las relaciones sociales y se altera también el cauce de las ideas dominantes.
Violencia en la sociedad:
se manifiesta en la alteración del normal funcionamiento de una institución, de una relación social o en la conducta, pensamiento y acción de los seres humanos. Destrucción o uso de la fuerza contra un ente social o ser humano.
Antipraxis:
serie de actos tendientes a anular la praxis.
Actos violentos. La violencia acompaña tanto al sujeto como al objeto de la praxis social.
La praxis social tiende a la destrucción o alteración de una determinada estructura social, constituida por ciertas relaciones o instituciones sociales.
Sentidos de la violencia
Sentido amplio:
alteración o destrucción de un orden natural o social dado por los seres humanos.
Sentido restringido:
destrucción física o el uso de la fuerza para lograr esa destrucción.
Hechos violentos y situación de violencia
Hecho violento:
acto que tiende a impedir el desarrollo y desenvolvimiento normal del ser humano en todos sus aspectos.
Situación de violencia:
conjunto de actos violentos contra la mayoría de la población.
Tipos de violencia en la sociedad
Económica:
inadecuada distribución de la riqueza material, origina una serie de déficit en los indicadores sociales como desnutrición infantil, mortalidad infantil, altos índices de mortalidad y morbilidad.
Pedagógica:
negación del acceso a la educación a gran parte de la población.
Cultural:
negación del desarrollo cultural.
Juvenil:
proliferación de maras.
Común o delincuencial:
asaltos, robos, secuestros.
Política;
uso de la fuerza y de las armas con un fin político.
Institucionalizada:
se ejerce desde el aparato de estado con el fin de mantener las relaciones existentes y evitar la toma del poder político por clases diferentes a las que han detentado el poder político.
Contraviolencia:
serie de acciones que tienen como fin suprimir una situación de violencia instaurada en una sociedad y es un medio para construir una sociedad más justa y democrática.
Terror como forma de violencia:
fenómeno político que se manifiesta como una estrategia militar de contrainsurgencia. Respuesta a los movimientos de liberación nacional que se han dado en diferentes países subdesarrollados.
Elementos del proceso de terror
Acto o amenaza de violencia:
infligir directamente un daño físico o moral que provoca miedo extremo.
Reacción emocional:
sensación que se produce en las personas, en la comunidad, en la sociedad, por el acto violento.
Efectos sociales:
estructuración de una esfera de relaciones que abarca a todos los habitantes del universo en que se manifiesta el fenómeno, que consiste en tomar una actitud de inhibición.
Actores del proceso de terror
Fuente o equipo del terror:
Directorio o hechores intelectuales:
constituido por quienes planifican, definen, trazan, diseñan, deciden, ordenan, justifican, dirigen el terror.
Agentes o hechores materiales:
esbirros, verdugos, ejecutores que llevan a cabo las órdenes y efectúan actos de destrucción.
Víctima:
persona o personas sobre la que recae directamente el hecho violento y que incluso puede perecer.
Blanco:
comunidad, sociedad que se espera reaccione y que efectivamente lo hace ante el espectáculo o noticias de la destrucción con diversas formas de acomodación, sumisión y conformismo.
Ideología
Tratado o estudio de las ideas, teoría mas general de las ideas. Ciencia de las ideas, de como surgen y de las leyes del pensamiento. Forma mediante la cual los hombres toman conciencia de sus conflictos sociales y luchan por resolverlos.
Conjunto de ideas, concepciones, en las que se reflejan, traducen o expresan perspectivas, intereses o percepciones de clase o grupo social.
Concepción objetiva de la ideología
Ideología:
forma de la conciencia social, que a su vez forma parte de la superestructura social.
Conciencia social:
reflejo del ser social, en la mente, en la conciencia de los seres humanos.
Concepción materialista:
parte del principio de que toda idea, o categoría conceptual, esta necesariamente precedida y determinada por la existencia material objetiva.
Formas de la conciencia social
Psicología social:
formas primarias de reflejar el ser social, tales como las sensaciones, percepciones, estados de animo, respuestas de la conducta frente a los estímulos del ser social. Comprende los sentimientos, estados de animo, emociones, hábitos, inclinaciones, tendencias de la voluntad, rasgos especiales del carácter.
Cultura espiritual:
comprende a la ciencia, enseñanza, educación, costumbres, tradiciones, creencias y también a la ideología.
Carácter especifico de la ideología:
se manifiesta en que el ser social se refleja desde el ángulo de los intereses de clase.
Ideología y las clases sociales
División de las sociedades clasistas
Ideología de la clase dominante:
para esta clase no le es difícil formarse una ideología propia, debido al control que ejerce sobre los medios de producción y sobre los aparatos de producción espiritual.
Las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada época, la clase que tiene a su disposición los medios para la producción material dispone con ello, al mismo tiempo, de los medios de producción espiritual, hace que se le sometan al propio tiempo por termino medio.
Clase dominada:
va estructurando una ideología propia en fases avanzadas de su lucha y organización social.
Alienación o enajenación:
En la conciencia de estos grupos se reflejan intereses ajenos; los patrones de consumo y conducta también son extraños a la posición social de estos sectores. Transmisión de la propiedad de una persona a otra.
Alienación en el capitalismo:
enajenación de los productos del trabajo en el momento mismo de su producción.
Postmodernidad:
deslegitimación del discurso especulativo y emancipatorio. Parte de la desconstrucción de los relatos, sujetos y paradigmas en el arte, historia, política y en la construcción de una nueva forma de organización de la producción y de la economía mundial en general de la cultura y la vida social.
Formación de la ideología
Proceso complejo con múltiples mediaciones. Tiene una base teórica, política y económica.
Base inmediata de la creación ideológica:
caudal teórico acumulado con anterioridad, sujeto a una reelaboración y un desenvolvimiento ulterior.
Influencia directa de la base política:
orientación que sigue en su desarrollo el material cognoscitivo que esta a disposición de los pensadores depende del carácter de las ideas políticas que el ideólogo sustenta.
Aparatos ideológicos (religioso, político, sindical, escolar, de información)
En su mayoría no son públicos sino privados y además respaldan la tesis que la distinción entre lo publico y privado corresponde al derecho burgués.
Hegemonía:
se ejerce por medio de organismos privados como iglesia, sindicatos, partidos políticos y escuelas.
Principales corrientes ideológicas
Idealismo objetivo:
el mundo terrenal de las cosas sensibles y el mundo de las ideas. El mundo terrenal es de carácter imperfecto, aparente. El mundo de las ideas es perfecto. Es objetiva porque las ideas no forman parte de la conciencia humana sino que habitan un mundo distinto.
Patrística:
confirma la ascendencia del poder de la iglesia frente al decadente Imperio romano y afirmar la obediencia del pueblo cristiano.
Escolástica:
corriente dominante en la filosofía medieval. Demuestra mediante un razonamiento lógico formal la autenticidad de los dogmas cristianos.
Herejías:
teorías y practicas que se opónían a los privilegios de la iglesia católica y a las injusticias de los señores feudales.
Renacimiento:
movimiento cultural, intelectual, científico y político.
Reforma:
movimiento dirigido contra la iglesia católica feudal, por la creación de una nueva religión que une en su seno a diversos círculos opositores.
Ilustración:
movimiento filosófico, sociológico y político de la burguésía que se estaba preparando para la toma del poder político y la supresión de la monarquía feudal absoluta.
Positivismo:
negación del conocimiento teológico y metafísico y sostiene que el conocimiento verdadero se obtiene a través de la observación y la comprobación.
Marxismo:
movimiento político e ideológico que contiene un sistema de conocimientos filosóficos y sociales que constituye la concepción del mundo de la clase obrera.
PARTIDOS Políticos
Grupo de hombres unidos para fomentar, mediante sus esfuerzos conjuntos, interés nacional basándose en algún principio determinado en el que todos sus miembros están de acuerdo.
Se constituye por un grupo de hombres y mujeres que son ciudadanos en el pleno ejercicio de sus derechos cívicos y que legalmente se organizan en forma permanente para representar una parte de la comunidad social.
Agrupaciones organizadas con carácter permanente, cuyo propósito es gobernar o participar en el gobierno mediante la proposición o designación de personas para ocupar puestos públicos.
Ventajas
Importancia de la permanencia que distingue a los partidos de los movimientos sociales y de las facciones o clientelas formadas en torno a un caudillo transitorio.
Finalidad de los partidos es su acción gubernamental, esto es, la asunción formal de los poderes del Estado.
Especifica la función partidista, los individuos pasan a ocupar puestos públicos.
Origen y evolución de los partidos políticos
Sus raíces mas antiguas las encontraron en Inglaterra en el Siglo XVII.
Las primeras asambleas parlamentarias se iniciaron en la formación de grupos de diputados unidos por su afinidad ideológica.
Facción:
cierto numero de ciudadanos, estén en mayoría o minoría, actúan movidos por el impulso de una pasión común o por un interés adverso a los derechos de los demás ciudadanos o a los intereses permanentes de la comunidad considerados en conjunto.
Maneras de evitar los males del espíritu de partido:
suprimir sus causas y reprimir sus efectos.
Métodos para hacer desaparecer las causas del espíritu de partido:
Destruir la libertad esencial a su existencia, dar a cada ciudadano las mismas opiniones, las mismas pasiones y los mismos intereses.
Teorías sobre el origen de los partidos
Los partidos surgen con ocasión de los procesos de modernización de los Estados, incorporan a las masas a la vida política haciendo a esta mas compleja.
a) debe haber un cambio total en las actitudes de los individuos frente a la autoridad, que prevalezca la creencia en el derecho que aquellos tienen de influir en el ejercicio del poder político.
b) una porción importante de la elite política dominante o una elite aspirante debe tratar de ganar el apoyo publico a fin de apoderarse del poder político o mantenerse en el.
Crisis sociales
Crisis de legitimidad:
necesidad de allegarse apoyos populares para justificar una posición contestataria del orden vigente. Proceso de participación iniciada con la formación de pequeños grupos de teóricos o intelectuales que a partir de una interpretación de necesidades colectivas asumen la tarea de conducir y organizar a las masas.
Crisis de participación:
aparece cuando nuevos grupos sociales formulan demandas que no son suficientemente atendidas, provocando así la necesidad de crear organizaciones políticas que canalicen esta participación y hagan posible que dichas demandas sean escuchadas. Proceso inverso que a partir de un movimiento social de masas, va creando la organización necesaria para su actuación política institucionalizada y permanente.
Crisis de integración:
minorías étnicas asentadas en un territorio especifico sienten la necesidad de organizarse políticamente. Forma concreta de exigencia participativa fundada en las condiciones especificas de un grupo étnico, cultural o religioso que se organiza para intervenir en la vida política.
Las crisis se pueden resumir en una sola: la de participación, con diferentes matices en cada caso.
La necesidad de estructuración se presenta cuando un régimen se constituye a partir de un movimiento nacionalista o revolucionario que llega al poder después de una lucha armada y se encuentra ante la necesidad de organizar a las fuerzas sociales triunfantes.
Necesidad de segregación:
sentimiento colectivo que propugna la separación territorial de una determinada comunidad.
Función actual de los partidos
Las sociedades totalitarias, utilizan los partidos como medio para movilizar apoyo; las sociedades democráticas como un canal para articular e integrar demandas y las sociedades en transición como agencias para crear y estructurar nuevas normas de conducta.
Partitocracia:
democracia generada en el poder oligárquico de uno o mas partidos políticos.
Estado partidocratico:
aquel en el que el poder resulta monopolizado, mas o menos legítimamente por un partido o por una pluralidad de partidos aliados.
Consecuencias
La sustitución de los partidos en el papel del estado o desintegración de este.
Primer caso:
perdida de la independencia de los diputados, sacrificio de la capacidad de los representantes en busca de una mayor disciplina de partido, transferencia de la voluntad popular a la voluntad partidista.
Evolución de su regulación jurídica
El primer país que hizo referencia, en su constitución a los partidos y a su participación en el proceso gubernamental fue Uruguay en 1917.
Principios rectores de la formación
1. Los partidos cooperaran en la formación de la voluntad política del pueblo
2. Los partidos que pos sus fines o actitud de sus adherentes tiendan a desvirtuar o destruir el régimen fundamental de libertad y democracia, o a poner en peligro la existencia de la república.
3. La reglamentación se hará por leyes federales
Conspiración del silencio:
ausencia de reconocimiento a los partidos políticos.
Conspiración de la manipulación constitucional:
se refiere expresamente a los partidos, pero con un propósito restrictivo, imponiendo condiciones especificas para su funcionamiento y en varios casos estableciendo proscripciones explicitas.
La actividad partidaria esta suspendida en Argentina y Chile.
Conformación y estructura de los partidos
Requieren de una estructura jerárquica y de una organización.
Conformación:
depende de la realidad social en la que se desenvuelve y se refiere a la manera como este gana adeptos o miembros a partir de los grupos que actúan en la sociedad.
Estructura:
condicionada por la división territorial que impera en el país y particularmente por aquella que se emplea para fines electorales.
La conformación tiene una raíz de contenido social, en tanto que la estructura tiene una base territorial-electoral.
TIPOS DE PARTIDOS
Partidos de clase:
buscan representar los intereses de una sola clase social, entre la cual reclutan a sus partidarios y reclaman el poder para los pertenecientes a dicha clase con exclusión de los demás.
Partidos pluriclasistas:
tratan de conseguir a sus partidarios entre diversas clases sociales, los cuales se identifican por propósitos comunes y comparten ideas similares con relación a los problemas nacionales.
Partidos de conformación indirecta:
cuando el partido admite en su integración a organizaciones completas.
Partidos de conformación directa:
los partidos solo admiten adhesiones individuales.
Conformación mixta:
admiten las dos formas de integración señaladas.
PARTIDOS POR LA ACTITUD DE LA Dirección DE ELLOS EN CUANTO AL NUMERO Y Característica DE SU MEMBRECIA
Partidos de cuadros o de armadura:
se sustentan en las carácterísticas de sus miembros procurando que sean personas conocidas por su labor en un campo especifico, con un nivel de ingresos medio o superior.
Partidos de masas o de membrecía:
intentan reclutar gran cantidad de miembros, a través de la afiliación indirecta. Animados por una ideología especifica, buscan difundirla entre sus seguidores y por ello su actividad adquiere mayor permanencia.
Partidos de electores:
no tienen las carácterísticas de militancia típicas de los partidos de masas y su estructura es mas bien oligárquica. Su membrecía es mayor que la de los partidos de cuadros y su preocupación principal es atraer a un gran numero de electores.
Estructura de los partidos
Se presenta como pirámide en cuya cúspide se encuentra el órgano de dirección nacional, puede tener diversos nombres: comisión directiva o ejecutiva.
Unidades básicas de los partidos
Comité:
grupo mas reducido de miembros, que se asientan en una extensión territorial pequeña, la cual corresponde normalmente a la circunscripción electoral mínima, y se presenta en los partidos de cuadros.
Sección:
unidad básica de organización de los partidos de masas. Se asienta en un territorio especifico, es mas reducido que el del comité, no se presenta como un grupo cerrado de notables, la posibilidad de incorporación es mas abierta, su numero de miembros es mayor.
Célula:
unidad básica caracterizada por no tener un asentamiento territorial, se organiza normalmente en un centro de trabajo y su numero de miembros es muy pequeño.
Milicia:
unidad básica de los partidos fascistas, aunque no es la única. Se caracteriza por su similitud con la organización militar, sus miembros reciben entrenamiento periódico y obedecen a una disciplina y una jerarquía equiparables.
Fines y actividades de los partidos
Es la de alcanzar el ejercicio del poder publico mediante su acceso al gobierno.
Partidos de acción:
partidos fuertes que ejercen efectivamente el poder y pueden ejecutar acciones concretas.
Partidos de expresión:
plantear sus exigencias, no ejercen el poder directamente, pueden mediante coaliciones con otros partidos mayores.
Formas de uníón de los partidos
Fusión:
uníón de 2 partidos o de un partido y una asociación política para dar lugar a un nuevo partido político.
Frente:
uníón de varios partidos con propósitos de lucha política no electoral, es decir para propugnar la adopción de ciertas medidas.
Coalición:
alianza entre partidos cuya finalidad es estrictamente electoral, presentar conjuntamente candidatos a las elecciones.
Relación ciudadano-partido
Votante:
aquel que vota por un determinado partido en el momento de la elección.
Simpatizante:
que no solo vota de manera consciente y decidida por el partido en cuestión, sino que lo defiende y razóna el motivo de su simpatía aunque no pertenezca formalmente a el.
Adherente:
forma parte del partido por afiliación indirecta al ser integrante de una agrupación que pertenece al partido.
Miembro:
quien se ha afiliado directamente, manifiesta su interés participativo, asiste a reuniones y desarrolla tareas que le son encomendadas.
Activista:
su participación es intensa, promueve la afiliación de miembros, hace propaganda, opina en las reuniones y propone acciones.
Funcionario:
realiza tareas burocráticas concretas en el partido, recibe una compensación por ellas.
Dirigente:
realiza funciones decisorias, forma parte de los comités u órganos de gobierno del partido.
Acción internacional de los partidos
Se manifiesta en el ámbito internacional, a través de la formación de agrupaciones partidistas que pertenecen a varios estados.
Sistemas de partidos
Esquema especifico de actuación de los partidos en el marco político-social.
Sistemas competitivos:
se identifican por el hecho de que suponen un juego en el que intervienen diversos partidos disputándose los votos de la ciudadanía.
Sistemas multipartidistas:
multipartidismo integral, multipartidismo atenuado.
Multipartidismo:
supone la existencia de tres o mas partidos políticos con capacidad para lograr una participación relativamente importante en el seno de la representación nacional.
Multipartidismo puro (integral):
varios partidos con fuerzas similares se disputan el electorado.
Mediatización de los electores:
se genera por virtud de que el elector, al emitir su voto por un partido esta expresando su opinión preferencial.
Multipartidismo atenuado:
casos que si bien existen numerosos partidos políticos, suelen integrarse en coaliciones solidas por virtud de las cuales se forman grandes bloques.
Sistemas bipartidistas:
se producen en países en que por su experiencia histórica, se llegan a unir numerosos grupos de interés en torno a dos corrientes políticas principales que se organizan como partidos, enfrentan posiciones antagónicas fundadas en visiones distintas de la sociedad.
Ventaja:
se facilita la agregación o conciliación de interés y el elector tiene la certeza de que al emitir su voto no solamente esta expresando una opinión con la que se identifica, esta eligiendo efectivamente.
Sistemas de partido dominante:
de partido dominante, de partido ultradominante.
De partido dominante:
se caracterizan por el predominio de un partido sobre los demás existentes en el país. Un partido obtiene durante un largo periodo de tiempo una constante ventaja electoral, sobre los demás participantes.
De partido ultradominante:
existencia de un partido que logra obtener regularmente la mayoría absoluta de los sufragios. Suelen aparecer en los países tercermundistas y constituyen grandes coaliciones de fuerzas identificadas.
GRUPOS DE Presión
Agrupamiento de individuos, con cierto grado de organización, que realizan acciones dirigidas a los mecanismos formales de decisión gubernamental con la intención de que tales decisiones sean favorables a sus intereses o pretensiones.
Grupo de interés:
grupo que se basa en una o varias actitudes compartidas, lleva adelante ciertas reivindicaciones ante los demás grupos de la sociedad, para el establecimiento, mantenimiento o ampliación de formas de conducta que son inherentes a las actitudes compartidas.
Grupos permanentes de presión:
propósito especifico de intentar influir en las decisiones gubernamentales.
Grupos de presión eventual:
pretende influir en las decisiones políticas.
Grupos de presión privados:
la noción de unidad jurídica del estado impide que este pueda ejercer presiones sobre si mismo. El sector privado se integra por los propietarios de medios producción.
Sector social:
se integra por las organizaciones que como colectividades manejan dichos medios.
Sector publico:
se constituye por la administración del gobierno y de los medios de producción y de coacción que corresponden al estado.
Grupos sociales de presión:
se constituyen en el sector social, cualquiera que sea el tipo de economía predominante.
Categoría de grupos públicos:
analizar los enfrentamientos entre grupos que se dan en el sector publico, y particularmente, a uno de ellos que la gran mayoría de los autores aceptan como grupos de presión:
Ejercito.
Grupos sociales:
grupos de encuadramiento masivo, buscan atraerse un numero considerable de adeptos de forma que la cantidad de sus miembros sea un elemento de apoyo considerable cuando ejerce presión.
Grupos de cuadros:
nivel educacional o económico de sus miembros y ejemplo de ellos son los grupos de intelectuales o dirigentes industriales.
Pros y contras de los grupos de presión
1. Estimulan la discusión publica de los asuntos que requieren de una decisión política
2. Emplean métodos no siempre legítimos como el chantaje o la corrupción, deteriorando el sistema político
3. Permiten la acumulación de un excesivo poder en manos de los dirigentes de los grupos
4. Su multiplicación en defensa de muy variados y encontrados intereses concretos, dificulta la negociación y adopción de medidas aceptables.
Grupos de presión y partidos políticos
Los grupos de presión se mueven en el terreno político con el objeto de lograr ventajas para sus agremiados.
Diferencia:
los grupos de presión se especializan en la articulación de intereses, los partidos en la agregación de los mismos.
Articulación:
expresión publica de las aspiraciones de quienes integran los grupos representados.
Agregación:
conciliación y estructuración de las demandas así expresadas para formular líneas de acción política concretas.
Relación:
estos suelen colaborar en gran medida a financiar las campañas de aquellos y de sus candidatos.
Fenómeno de la relación orgánica de dependencia entre partidos políticos y grupos de presión:
1. Subordinación de grupos de presión a los partidos políticos: cuando aquellos aparecen como resultado de la acción de estos para fines concretos.
2. Subordinación de los partidos políticos a los grupos de presión: aquellos dependen en la practica de estos
Dependencia oficial:
se da en los partidos de conformación indirecta en que las grandes organizaciones de masas conforman y orientan la acción de los partidos.
Dependencia oculta:
cuando el partido depende de grupos económicos o financieros que lo constituyen como instrumento de su acción política.
3. Establecimiento de relaciones igualitarias de cooperación
Factores de poder de los grupos de presión
Recursos económicos:
cantidad de medios financieros de la que puede disponer el grupo de presión es determinante para sus actividades.
Numero de miembros:
cantidad de personas adheridas a un grupo, puede ser determinante en cuanto a la presión que es capaz de ejercer.
Reconocimiento publico:
imagen que el grupo proyecta sobre la sociedad en general, puede determinar también la efectividad de su presión.
Eficiencia de la organización:
capacidad organizativa de la agrupación para movilizar a sus miembros o para inducirlos a realizar actividades especificas.
Formas de actuación de los grupos de presión
Persuacion:
objetivo de convencer con argumentos, tienen la posibilidad de tomar decisiones de que aquella demanda que presentan y favorece al grupo en cuestión, tiene los fundamentos para ser la determinación mas adecuada.
Lobbying:
trabajo de convencimiento hecho sobre los parlamentarios o los funcionarios que trabajan en dichos edificios, no de manera oficial, mediante peticiones dirigidas a ellos en su carácter de funcionarios.
Uso de los medios de comunicación:
es frecuente que se busque atraer partidarios entre el publico para la causa defendida.
Formas típicas de grupos de presión
Grupos empresariales privados:
se constituyen particularmente en agrupaciones de empresas industriales o comerciales.