La Guerra de España en el Contexto Político Europeo (1936-1939)
Tema: La Guerra de España en el contexto político europeo previo a la Segunda Guerra Mundial (1936-1939). Explica por qué la Guerra de España se consideró la antesala de la II Guerra Mundial. Describe las consecuencias demográficas, económicas y sociales de la misma.
En España, un grupo de militares que llevaba conspirando contra la II República desde 1932, pretende realizar un pronunciamiento militar contundente, como el de Miguel Primo de Rivera en el año 1923. Sin embargo, se toparon con grupos militares y civiles de defensa en las principales ciudades, desatando la Guerra Civil. El gobierno republicano resistió ante el ataque de los golpistas, concluyendo el 1 de abril de 1939, dejando un panorama desolador de hambre, destrucción y miseria.
Tras la Revolución Rusa en 1917, las clases altas privilegiadas, las oligarquías políticas y socioeconómicas de Europa, temían perder su estatus. La crisis de los años 30 intensificó los desequilibrios y el malestar de la población. Militares y dirigentes políticos aprovecharon la situación, instaurando regímenes fascistas autoritarios en Italia, Portugal y Alemania. Los países democráticos no quisieron intervenir en la Guerra de España.
El 1 de septiembre de 1939, Hitler invade Polonia, dando inicio a la Segunda Guerra Mundial. España, centrada en su cruzada antibolchevique, se declaró no beligerante, pero participó con la División Azul en el ataque nazi a la Unión Soviética.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
Consecuencias Demográficas
La guerra dejó una alta mortalidad, con unas 500.000 muertes, una disminución en nacimientos y población joven, y alrededor de 450.000 exiliados.
Los republicanos se exiliaron a otros países para evitar persecución, y muchos niños fueron enviados a hospicios en el extranjero tras la encarcelación o asesinato de sus padres. Ser descendiente de comunistas marcaba a las personas de por vida. Los principales destinos de los exiliados fueron la Unión Soviética, México, Francia y Argentina.
Consecuencias Económicas
En la posguerra, se priorizó reconstruir infraestructuras básicas. Sin embargo, los costes de reconstrucción no podían cubrirse con la agricultura ni la industria, ya que su producción había disminuido significativamente. La renta per cápita cayó un 28,3%, mientras la mayoría de la población sufría una aguda escasez de alimentos y productos esenciales. Esta situación propició el auge del mercado negro, donde dichos productos alcanzaban precios desorbitados.
El sistema económico del Franquismo en sus primeros años fue autárquico, con un retorno al Sector Primario basado en la agricultura y ganadería. España permaneció aislada de los países democráticos europeos, lo que agravó el hambre. Tras la posguerra, se instauró la Cartilla de Racionamiento, obligando a las familias a hacer largas colas diarias por comida. La Deuda Pública aumentó y la Hacienda quedó sin fondos tras el envío del oro a Moscú.
Consecuencias Culturales
La llamada “Edad de Plata” de la poesía supuso una regeneración cultural, marcada por la influencia de las vanguardias internacionales durante la década de 1920 y 1930, en la Dictadura de Primo de Rivera. En este contexto, surgió la Generación del 27, un grupo destacado de escritores y escritoras (Las Sinsombrero): Rafael Alberti, Pedro Salinas, Miguel Hernández, Maruja Mallo, Josefina de la Torre y tantas más. En la posguerra, muchos sufrieron el exilio, quedando una “Desertificación Cultural”.
Consecuencias Sociales
La Dictadura Militar del Franquismo persiguió y eliminó a sus oponentes políticos, dejando numerosas víctimas represaliadas y asesinadas. Excavaciones arqueológicas han permitido identificar algunos cuerpos, entregados a sus familias. Sobrevivientes relatan encarcelamientos en campos de concentración, torturas y trabajos forzosos, como en Gando (Gran Canaria), Fyffes (Tenerife) y Teifía (Fuerteventura). A las mujeres se les rapaba la cabeza para humillarlas públicamente, además de sufrir violaciones que las marcaron de por vida.
El régimen ignoró los acuerdos internacionales sobre Derechos Humanos y reprimió a civiles por sus ideas políticas, restaurando la hegemonía de las oligarquías y sus privilegios. Se prohibieron derechos fundamentales, como la asociación, reunión, libertad de expresión y el derecho a huelga.
Consecuencias Morales
Las guerras siempre dejan numerosas víctimas, tanto directas como represaliadas, muchas de ellas ejecutadas sin juicio. También se dan traiciones vecinales y denuncias entre familias, con acusaciones que evidencian las peores miserias humanas. Tras el Franquismo, los gobiernos democráticos evitaron reabrir desavenencias, lo que derivó en la falta de Memoria Democrática. A día de hoy, muchas personas asesinadas permanecen desaparecidas, sin identificar ni recibir sepultura por sus familias. Ejemplos impactantes incluyen las tapias de cementerios con agujeros de bala, las cunetas y los Pozos del Olvido.
La Ley de Memoria Democrática busca justicia para las víctimas del Franquismo. Sin embargo, durante décadas se realizaron homenajes a “los caídos por la Patria” del bando nacional en el Valle de los Caídos, en monumentos y calles públicas. Incluso 50 años después de la muerte del dictador, grupos como la Fundación Francisco Franco, formada por familiares y nostálgicos del Fascismo, continúan ensalzando el régimen.