Fernando VII y el Retorno al Absolutismo: El Impacto del Manifiesto de los Persas

Manifiesto de los Persas

Clasificación

Se trata de un texto histórico o fuente primaria y de carácter político. El autor es colectivo, al tratarse de una proclama firmada por un conjunto de diputados de las Cortes de Cádiz que dirige este texto a Fernando VII en abril de 1814, pocos meses después de la devolución de la corona al mismo por parte de Napoleón.

Análisis del texto

Idea fundamental

Los diputados firmantes piden a Fernando VII la restauración del absolutismo monárquico, negando valor político a cualquier reforma llevada a cabo en Cádiz. La idea principal es la defensa del absolutismo: el poder legislativo procede de Dios, se adquiere por derecho de conquista o por la sumisión voluntaria de los súbditos. Al ser responsable ante Dios, el soberano no puede ser arbitrario, sino que impone leyes en función del interés general.

Ideas secundarias

  • La referencia histórica que justifica el título del manifiesto apelando a supuestas enseñanzas de la historia.
  • La existencia de una supuesta mayoría de españoles que compartirían la defensa de los valores tradicionales, lo que justificaría el absolutismo.
  • La justificación ideológica del absolutismo como forma de gobierno.
  • Las peticiones concretas de los firmantes del Manifiesto: derogación de la Constitución y de la legislación elaborada por las Cortes de Cádiz.

Definición de conceptos

Monarquía absoluta: Sistema político característico del Antiguo Régimen que considera al Rey como el titular de todos los poderes del Estado y depositario de la soberanía, por ser el representante de Dios en la tierra, careciendo los gobernados de todo derecho de participación en la vida política. La Revolución Francesa acabó con ella, pero al ser derrotado Napoleón se restauró en muchos países.

Constitución de Cádiz: Conjunto de principios y reglas fundamentales que regula el comportamiento de los poderes públicos de un Estado y sus relaciones con los ciudadanos, superiores a cualquier otra norma legal existente. Fue aprobada en marzo de 1812 y recoge el ideario del liberalismo español junto con algunas aportaciones de la tradición histórica española.

Cortes: Instituciones de los estados hispánicos que aparecen en Castilla en el siglo XII. Con el liberalismo y desde la Constitución de 1812 pasan a ser el órgano legislativo representativo de la Nación, asumiendo la soberanía nacional aunque a veces compartida con el Rey.

Comentario del documento

Contexto histórico

Este texto se enmarca en la crisis del Antiguo Régimen producida en el paso del siglo XVIII al XIX e iniciada en Europa con los acontecimientos de la Revolución Francesa. En España se concreta con los hechos desarrollados en las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia, cuando se aprobó una legislación reformista y liberal para acabar con el Antiguo Régimen, incluyendo la Constitución, que había sido la primera de la historia de España. La mayoría de los diputados procedían de las clases medias urbanas, lo que determinó la orientación liberal. Acabada la guerra y después de que Napoleón devolviera la corona a Fernando VII por el Tratado de Valençay, se preparó su vuelta a España. El monarca no quería estar sometido a una constitución, incumplió las instrucciones de las Cortes y demoró su regreso. Finalmente, en Valencia, el general Elio le restauró como monarca absoluto. En Madrid recibió este texto como prueba definitiva de la necesidad de restaurar el Antiguo Régimen.

Comentario del contenido

En abril de 1814, el pueblo quiere que regrese el Rey. Éste se pone en contacto con generales, como el general Elio, y sondea a los británicos para ver los apoyos con los que cuenta. En ese momento, los británicos y la Santa Alianza, temerosos de los cambios de Cádiz, y los grupos privilegiados, a través de este manifiesto, proponen al Rey la necesidad de anular la Constitución y las reformas de las Cortes de Cádiz y restaurar el absolutismo.

Por tanto, este documento es la base de la restauración absolutista que suprime las Cortes, declarando nula toda su actuación, y deroga la Constitución y la legislación realizada por la cámara, restaurando el Antiguo Régimen. El Consejo de Regencia y las Cortes reaccionaron con indignación y exigieron el juramento de fidelidad a la Constitución, pero el apoyo expresado en este documento y otros apoyos recabados por el Rey sentaron las bases de su derrota.

Análisis de Artículos Clave del Manifiesto

En el primer párrafo (artículo 1), se citan los persas, cuya monarquía autocrática se enfrentó a la democracia helénica, y se ensalza la norma que se seguía a la muerte de cada rey: tras cinco días de anarquía, todos deseaban la vuelta a la monarquía. Ello sirve para calificar de anarquía y revolución el periodo constituyente de Cádiz y señalar la necesidad de restituir el trono a su legítimo propietario, Fernando VII.

El artículo 134 defiende la monarquía absoluta, justificada no tanto por su origen divino, sino por la razón, la inteligencia, la conquista y la sumisión de los hombres. Identifican monarquía con absolutismo y afirman que la esencia del poder reside en un poder absoluto.

En el último párrafo hacen una petición al monarca: la abolición de todo lo realizado por las Cortes de Cádiz, que reconocía el concepto de soberanía nacional, la igualdad jurídica y la división de poderes. Establecía una monarquía moderada constitucional con sufragio universal indirecto y reconocía derechos del ciudadano. Además, [argumentan que] no habían sido convocadas por el Rey. Aparece una petición de convocatoria de Cortes para tratar sobre las leyes.

Consecuencias Inmediatas y Reinado de Fernando VII

El Rey, en su viaje desde Francia a Valencia, comprueba el apoyo popular con el que cuenta y publica un decreto anulando la obra de Cádiz. A finales de mayo, Fernando VII entraba en Madrid como rey absoluto, iniciándose el Sexenio Absolutista (1814-1820). Fernando VII restablece el absolutismo y las instituciones del Antiguo Régimen e inicia la persecución de los liberales.

El nuevo gobierno se enfrentó a numerosos problemas:

  • Situación económica: Se agravó tras la Guerra de la Independencia, que había dejado el país destruido. La deuda pública se disparó por los gastos de la guerra, por la restauración de los privilegios y por el proceso de emancipación de las colonias americanas, que privaba al Estado de muchos recursos. Los sucesivos ministros fracasaron en su intento de reducir la deuda por la negativa de los privilegiados a pagar tributos. Así era imposible reconstruir el país.
  • Inestabilidad en el gobierno: Los ministros eran relevados continuamente por la falta de coherencia en la línea política, por la incapacidad de gobernar en las nuevas condiciones y porque el auténtico gobierno lo formaba la camarilla que rodeaba al Rey e influía en sus decisiones.
  • Oposición liberal: Representada por sectores del ejército, intelectuales y la burguesía industrial y comercial de las ciudades, que recurren a sociedades secretas y pronunciamientos militares apoyados por civiles. Estos fracasan, excepto el de Riego.

El Rey nombra un nuevo gobierno y se inicia el Trienio Liberal (1820-1823), donde se restablece la Constitución de 1812, se decretó amnistía para los exiliados y presos y se convocaron elecciones a las Cortes, que reanudaron las reformas de 1812. El régimen liberal choca con muchos obstáculos: la oposición absolutista, la falta de apoyo del campesinado, la división de los liberales en dos sectores (moderados y radicales) e incluso la resistencia del Rey vetando las leyes.

Fernando VII buscó la solución en el exterior. El gobierno liberal cayó y el monarca anuló la legislación aprobada por ese gobierno. Fernando VII pasa de ser rey constitucional a ser rey absoluto. Se entra así en la Década Ominosa (1823-1833), llamada así porque se inició con una dura represión de los liberales. Pero la vuelta al absolutismo no era posible; Fernando VII evoluciona hacia un reformismo moderado que no soluciona los problemas económicos y generó la aparición de una oposición absolutista radical. Este sector se fue radicalizando y terminó apoyando la candidatura al trono del hermano del Rey (Carlos), pues Fernando VII no tenía aún descendencia.

Conclusión y valoración crítica

Es un texto objetivo de gran importancia histórica, ya que permite conocer las ideas del grupo político absolutista en la época de la crisis del Antiguo Régimen. Este Manifiesto tuvo gran efectividad. El 4 de mayo, Fernando VII fue recibido por el general Elio en Valencia y dictó el Real Decreto por el que se suprimían las Cortes, se declaraba nula toda su actuación y se abolía la Constitución y toda la legislación revisada por la cámara. Se anularon las medidas desamortizadoras, los inicios de reforma fiscal o la libertad de imprenta. Se restituyeron los privilegios de la nobleza y de la Iglesia. Se restablecieron el Tribunal de la Inquisición y la Mesta, y se permitió el retorno de la Compañía de Jesús. Fernando VII retornó al absolutismo que le pedían ciertos sectores de la sociedad, iniciándose el Sexenio Absolutista (1814-1820).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *