La Crisis del Siglo XIV y sus Consecuencias en Castilla y Aragón
Crisis Demográfica y Contrastes en la Recuperación
Durante el siglo XIV, la península experimentó un fuerte descenso de su población, provocado por pestes, hambrunas y guerras. La población se redujo aproximadamente un 20%. A lo largo del siglo XV, aumentó un 33%, pero este crecimiento oculta comportamientos diferenciados: mientras que Cataluña perdió más de la mitad de su población, los territorios de Castilla experimentaron un aumento del 30%.
La Economía en la Corona de Castilla
Castilla padeció una economía negativa como consecuencia de la crisis. El siglo XV se caracteriza por un aumento que culminará en el siglo XVI. Entre los factores de reactivación económica, destacan:
Consolidación de la opción ganadera transhumante: Fue continua la concesión de privilegios a la Mesta. Los avatares del comercio internacional de la lana fueron favorables a las exportaciones laneras castellanas. Los mercados desatendidos por las lanas inglesas (Países Bajos) fueron ocupados por las castellanas. También favoreció la proyección la alianza de Castilla con Francia en la Guerra de los Cien Años. Según se fue difundiendo la oveja merina, la calidad de la lana fue mejorando. La expansión ganadera fue compatible con la extensión de los cultivos y con la especialización de la agricultura en Andalucía (vino y aceite).
Desarrollo de las manufacturas: El textil y el hierro. La industria textil pañera experimentó una expansión, con producción de calidad intermedia y desarrollo gremial. En las Cortes de Madrigal se pide a las ciudades la prohibición de importaciones de paños y de exportación de lana. En las Cortes de Toledo se pide y concede que una tercera parte de la lana comprada para la exportación pueda ser reclamada por los herederos de paños del país. En cuanto al hierro, se exporta hacia Castilla y la Europa atlántica.
Intensificación del comercio interior y creciente inserción en el comercio internacional: Se dan concesiones para celebrar mercados y ferias, exportación de lana, hierro, sal, vino y aceite, e importación de manufacturas de lujo. Las zonas de Castilla relacionadas con el comercio exterior siguen siendo Burgos, los puertos cantábricos y vascos, y Sevilla hacia el Mediterráneo y Atlántico. Tenían fama las ferias de Medina del Campo como lugar de pagos y contratación de mercancías a nivel europeo. Se crea el Consulado de Burgos y el de Bilbao. Los mayores beneficiados por el comercio internacional fueron la nobleza y las instituciones eclesiásticas. La creación y concesión de privilegios a la Cabaña Real de Carreteros del Reino es un indicador de la necesidad del transporte de mercancías.
Las relaciones sociales: En primer lugar, las economías señoriales pudieron recuperar los antiguos niveles de ingresos e incluso superarlos gracias a los beneficios del sector exportador. En segundo lugar, los monarcas concedieron a los nobles señoríos jurisdiccionales a expensas de la reducción del realengo, también el cobro de transferencias reales (mercedes) entre las que figuraba la alcabala y las tercias reales. En esto consistió el proceso de señorialización en Castilla. Las economías señoriales contaron con la concesión del mayorazgo. El único levantamiento campesino se produjo en Galicia (la revuelta irmandiña), que concluyó con la victoria de la nobleza, con un mayor control de esta por la monarquía.
La Economía en la Corona de Aragón
Tras la peste negra, los campesinos mejoraron sus condiciones de vida, dispusieron de más tierra y pagaron menos rentas. Pero en el siglo XV sus condiciones fueron empeorando. La clase señorial logró recomponer sus ingresos recurriendo a las viejas exacciones (malos usos catalanes). La señorialización de los últimos años consistió en un incremento de la explotación de los campesinos. Pero lo más espectacular fue el declive del imperio comercial catalán. Entre los factores, destacan:
Competencia comercial: Protagonizada por Marsella, Génova e Inglaterra. Valencia se beneficiará. Inseguridad en el comercio, la piratería, incremento de los costes.
El problema monetario: Utilización de monedas con contenido de plata y de oro mayor que el resto de igual valor nominal. Funcionamiento de la ley de Gresham: desaparición de la moneda buena y suplantación de la mala (extranjera). Otro efecto: menor competitividad de las mercancías exportadas.
Desconexión del *traspais* respecto al comercio exterior catalán: El mercado interior es incapaz de reemplazarlo.
Aumento de la deuda pública y municipal hacia una sociedad de rentistas: La caída de la recaudación por impuestos y el incremento del gasto.
Conflictos sociales: Enfrentamiento entre la *Busca* y la *Biga* en Barcelona, primera guerra remensa, segunda guerra remensa que acaba con la sentencia arbitral de Guadalupe.