Documento 1: La Raza Aria
Doc18. Raza aria. – ¿Ideal nazi? El ideal era el género ario, una humanidad superior que representa al ser humano, pero un ser humano perfecto, sin ninguna discapacidad ni rasgo especial. Prohibición de matrimonios homosexuales. La raza aria es la creadora y la judía la destructora.
¿En qué basa Hitler la superioridad aria? Hitler dice que todas las realizaciones del arte, de la ciencia y de la técnica son frutos del genio creador ario. ¿Es cierto? Creo que no es cierto, que no solo los arios, “los perfectos”, han podido sacar la humanidad adelante. ¿Es posible asociar un avance a una raza? No es posible asociar un avance a una raza porque no es cuestión de raza ni de colectividades, sino de individualismo.
Documento 2: El Pacto Ribbentrop-Mólotov
Doc3. ¿Explica el contexto histórico? En 1939 Hitler quería invadir Polonia. Gran Bretaña firmó un pacto de asistencia con esta. Alemania firmó un pacto secreto de no guerra con la URSS, por el que ambos países se repartían Polonia y la URSS obtenía Finlandia y los estados bálticos.
¿Quiénes son los autores? El político y diplomático soviético Mólotov y el político, ministro de asuntos exteriores de la Alemania nazi, Ribbentrop.
¿Qué acordaron? Que los estados bálticos fuesen de la URSS, que Polonia la obtuviese Alemania. A esta no le interesaba el sureste europeo. Reparto de Polonia.
¿Cómo explicas el pacto de la URSS y la Alemania nazi? Con beneficios para los dos. Alemania controlaría Polonia y la URSS se quedaría con los países bálticos.
¿Qué necesidades tenía cada uno de ellos en ese momento? Querían dominar a toda Europa, pero sale ganando Hitler.
Documento 3: La Conferencia de Yalta
Doc 15. ¿En qué contexto político sitúas el documento? En febrero de 1945, cuando se produce la Conferencia de Yalta, en la que se discutía cuál sería la situación en Europa una vez liberada de los nazis.
¿Cuál es la intención de los firmantes del documento? Adoptar una política común para los tres gobiernos, para ayudar a los pueblos y los antiguos estados satélites del Eje. También querían establecer el orden y la reconstrucción de las economías nacionales.
¿Por qué crees que se hace tanto hincapié en la necesidad de celebrar elecciones libres y crear instituciones democráticas? ¿Cuál era el peligro una vez derrotados los nazis? El peligro era que se establecieran dictaduras comunistas. Quieren elecciones para lograr partidos democráticos, pero Stalin no. Stalin establece partidos comunistas.
¿Qué ocurrió realmente en los países de Europa del Este? ¿Cómo se puede interpretar este texto a la luz de lo que pasó? Que hubo grandes movimientos migratorios por parte de los del este y las fronteras se corren. La URSS impuso regímenes comunistas. Exponían las cosas buenas que tenía ese gobierno para que los ciudadanos no emigrasen.
Documento 4: Problemas Sociales y Políticos en la España de la Restauración
Consecuencias y Problemas Sociales
4– consecuencias Problemas sociales: La sociedad española está dualizada y se distribuye en clase dirigente, clases intermedias (comerciantes) y proletariado urbano y rural. Esta dualización hace que surja un potente movimiento obrero: socialismo. Pablo Iglesias funda el PSOE en 1879 y la central sindical UGT en 1888. El PSOE surge como partido ideológico marxista cuyo objetivo es la abolición de la sociedad de clases. Estuvo dividido entre el sector reformista y revolucionario. Los más revolucionarios del PSOE en 1921 fundan el PCE. Anarquismo: muy fuerte en los medios rurales, al principio terrorismo, en 1911 surge la central sindical CNT.
Conflictos sociales: Semana Trágica 1909 (el embarque de tropas a Marruecos), huelga general revolucionaria de julio de 1917 (causas: imitación de la revolución rusa de febrero, la 1ª Guerra Mundial). Huelgas posteriores como la canadiense en 1919. Crecimiento demográfico y migraciones debido al descenso de la tasa de mortalidad y la natalidad constante. No es tan elevado la producción agraria.
Problemas Territoriales
Problema de territorio: El estado español respeta los fueros de los distintos territorios que lo componen, pero se va haciendo progresivamente centralista: los Borbones suprimen los fueros de la Corona de Aragón. Con la ley paccionada, Navarra deja de ser un reino y se convierte en una provincia. Cánovas abolió los fueros del País Vasco. El proceso continúa con el centralismo liberal. Cada provincia cuenta con un gobernador civil y diputación. Todo se decide en Madrid. Como reacción a ese centralismo surgen los nacionalismos periféricos.
Nacionalismo catalán: causas políticas, culturales, socioeconómicas. El partido más importante es la Lliga Regionalista. En todo el periodo no consiguen el estatuto de autonomía que pretendían.
Nacionalismo vasco: causas: política, culturales, socioeconómicas. Partido importante: PNV, fundador Sabino Arana Goiri. El nacionalismo parte del carlismo y se caracteriza por: defensa del euskera, tradiciones, folklore y la religión católica. Solicita la reintegración foral y después la independencia de Euskadi. El PNV va a estar dividido a lo largo en 2 tendencias: radical, independentista.
Problemas Políticos
Problemas políticos: El sistema político de la Restauración Borbónica se caracteriza por una mayor estabilidad política y la existencia de ciertas libertades (de prensa, reunión, sufragio universal). Este sistema tiene graves deficiencias: – caciquismo, pucherazo – no integró realmente a los partidos opuestos al sistema – no integró el movimiento obrero – no fue capaz de solucionar los problemas de España. Los partidos de derechas son más fuertes y los opuestos son más débiles, no son capaces de generar gobiernos estables y los intentos de reforma desde el poder (Antonio Maura y José Canalejas) fracasan.