Manifiesto de Primo de Rivera: Contexto, Análisis y Consecuencias del Golpe de Estado de 1923

El Manifiesto de Primo de Rivera: Contexto, Análisis y Consecuencias del Golpe de Estado de 1923

Este fragmento pertenece al “Manifiesto al país y al ejército” publicado en el periódico el 13 de septiembre de 1923, es decir, al día siguiente del golpe de Estado por el capital general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, para que no haya oposición. El autor había nacido en el seno de una familia de tradición militar. Participó en numerosas campañas coloniales durante la Restauración ya que había participado en la guerra de Cuba, Filipinas y Marruecos. Ante la terrible crisis del sistema político español entre 1917 y 1923, Primo de Rivera declara el estado de guerra y saca su guarnición a la calle, e impone una Dictadura. Además contó con el apoyo del rey, Alfonso XIII, la burguesía, en especial la catalana –que buscaba ley y orden para acabar con el pistolerismo y los atentados terroristas–, la oligarquía, la Iglesia y, sorprendentemente, un sector del PSOE. Podemos encuadrar este escrito en los inicios de su dictadura que se extendió desde el año 1923 hasta enero de 1930, en la que presentó su dimisión y se exilió a Francia.

Se trata de un manifiesto que va dirigido a todos los españoles, pero en especial al ejército. En él muestra su propósito de regenerar a España y luchar contra la corrupción de los políticos. El autor refleja las causas que le motivaron a llevar a cabo el golpe militar. En primer lugar, nos comenta que la situación de la patria lo requiere: “el pueblo sano demanda e impone” y “clamoroso requerimiento”. Él es consciente de que está actuando de forma ilegal, pero que los graves problemas que sumergían a España exigían urgentemente una solución.

El dictador se remonta al año 1898, haciendo alusión al Desastre del 98, que implicó la pérdida de las colonias Cuba, Filipinas y Puerto Rico, y considera que si no actúa, la situación será cada vez más dramática, sufriendo un fin dramático. Esta idea se aprecia al final del primer párrafo: “nos ofrecen el cuadro de desdichas e inmoralidades que empezaron el año 98 y amenazan a España con un próximo fin trágico y deshonroso”.

Críticas al Sistema Político y Justificación del Golpe

Seguidamente expone una crítica a la corrupción política que se encuentra extendida por todo el territorio español. También deja constancia del sistema turnista, que fue creado por Cánovas y consiste en la alternancia del poder de dos fuerzas políticas fieles al monarca: el partido Liberal y el Conservador. Para ello, era necesario un sistema electoral fraudulento, en el que en ocasiones, se recurría al pucherazo: “al turno y al reparto, y entre ellos mismos designan la sucesión”. Pero a medida que los problemas se fueron agudizando, era imposible mantener el sistema canovista, por lo que se formaron gobiernos de concentración, integrados por políticos muy influyentes al margen de su filiación de partido.

Por otra parte, hace referencia al rey, que reclamaba la necesidad de una solución “con o sin Constitución”. Además, lo relaciona con la controversia en la que según algunos historiadores aunque los conspiradores hablan de “dar cuenta al Rey” esto no permite concluir que dieran por supuesta la conformidad del rey ni que él fuera el promotor de la conspiración contra el gobierno Liberal. El autor expone que el golpe de Estado no tiene nada que ver con el monarca, sino contra el gobierno: “se cuenta con la hasta la voluntad real”, “nos lanzamos por España y por el Rey”.

Al comienzo del tercer párrafo, “gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina” alude a que el poder recaerá en los militares que comparten su misma ideología.

Problemas de España según Primo de Rivera

Por último, enumera los problemas de forma detallada que sufre el país. En primer lugar expone la inestabilidad social. Tras la I Guerra Mundial, la crisis económica generalizada provocó un aumento de la conflictividad social. Además, el triunfo de la revolución soviética supuso un incremento de afiliados en los partidos revolucionarios. Por este motivo, se creó el PCE: “propaganda comunista”. Las clases conservadoras, atemorizadas del comunismo provocaron que se desarrollaran las derechas extremas, que ponían en tela de juicio al sistema democrático. Más aún, los conflictos laborales aumentaron, sobre todo en Cataluña y Andalucía. Barcelona vivió unos años de pistolerismo entre sindicatos de la patronal y la CNT. Las huelgas eran acompañadas del cierre de industrias por parte de los patronos (lock- out), destacando la de la Canadiense y la de los jornaleros andaluces. En atentados mueren figuras como Salvador Seguí, Eduardo Dato y el Arzobispo de Zaragoza.

En segundo lugar, hace referencia a los problemas económicos. Primo de Rivera alude a la malversación de fondos, a la “sospechosa política arancelaria” en la que solo se beneficia la industria. También nombra la devaluación de la peseta, que como consecuencia, disminuyen las inversiones.

En tercer lugar, comenta la guerra de Marruecos, que supuso la perdida de la parte oriental del protectorado y que supuso la muerte de muchos soldados. Se creó una comisión para el esclarecimiento de los hechos, sin embargo, se desarrolló de forma muy irregular al estar sometida a presiones de los conservadores y altas esfera militares.

Por último, considera al nacionalismo como una amenaza a la patria puesto que es cada vez más separatista y radical.

Consecuencias y Etapas de la Dictadura

La dictadura de Primo de Rivera surgió con la finalidad de solventar todos estos problemas. De hecho, se presentaba como el salvador de la patria y muchos vieron en el la “figura de hierro” anunciada por Joaquín Costa. El éxito de la sublevación se debió a que nadie estaba dispuesto a combatirlo, solamente la CNT, algunos intelectuales y el partido comunista.

Hay que resaltar que aseguró que sólo asumiría el poder un periodo transitorio, pero el éxito de Alhucemas le hizo pensar que este periodo podría prolongarse por un tiempo. Este paréntesis en la marcha constitucional española, se caracterizó por ser un régimen político autoritario, con un programa de gobierno de corte regeneracionista, tradicional, conservador y católico. Se dividió en dos periodos:

  • Directorio Militar: En la que asume todos los poderes y suspende las garantías constitucionales. Sustituye por militares a todos los alcaldes y gobernadores civiles. Creó la Unión Patriótica (Plataforma política de apoyo al nuevo régimen). Se aumentan las competencias y gastos en infraestructuras. Sin embargo, no supone ninguna renovación ni limpieza del caciquismo. Creó el Somatén para acabar con el desorden público. Tomo mediadas restrictivas de huelgas y declaró ilegal la CNT. Se acercó a la UGT, apareciendo así el Consejo Superior de Trabajo. También llevó a cabo una política laboral paternalista en la que incluía la creación de un seguro medico a las mujeres en periodo de maternidad. Se le suma, una coyuntura económica favorable, en la que disminuyó el precio del pan. Pero la limitación de libertad de prensa, el establecimiento de la censura, y el destierro de Unamuno, creó un gran rechazo por parte de numerosos intelectuales. El final de la guerra de Marruecos supondrá un éxito como comentamos anteriormente. Por lo que el autor lleva a un intento de institucionalización del régimen.
  • Directorio Civil: En el que el poder ejecutivo recae en los ministros civiles que suceden a los militares, y el legislativo en la Asamblea Nacional Consultiva. En cuanto a la política económica: se vivieron los mayores logros. El Estado intervino en la economía, dando lugar a la creación de monopolios, subvenciones a compañías navieras y mineras e inversión en infraestructuras de obras públicas e hidráulicas. Se potencian mecanismos financieros y fomentó la creación de empresas para paliar la deuda publica y el déficit del estado recaudando impuestos.

Poco a poco, el dictador fue perdiendo apoyos y finalmente, la situación empeora y Primo de Rivera, no es suficientemente fuerte como para afrontarlo y dimite en 1930.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *