Bloque 1: Prehistoria y Edad Antigua en la Península Ibérica
1. Primer Homo que habitó la península ibérica: Homo erectus.
2. Yacimiento prehistórico más importante de España: Atapuerca.
3. Cultura que se desarrolló en Almería durante la Edad del Cobre: La cultura de El Argar.
4. Cueva con pinturas rupestres del Paleolítico más importante de España: Altamira.
5. Tipos de pinturas rupestres en la Península: Cantábricas y levantinas.
6. Cultura que se desarrolló en Andalucía entre los siglos VIII y VI a.C.: La cultura tartésica.
7. Culturas a las que pertenecían los pueblos prerromanos de la península: Celta e íbera.
8. Primer pueblo mediterráneo que colonizó la península: Los fenicios.
9. Colonia más importante de los fenicios en la península: Gadir (Cádiz).
10. Pueblos mediterráneos que colonizaron la península: Fenicios, griegos y cartagineses.
15. Pintura rupestre cantábrica: Se caracteriza por representaciones de animales, principalmente bisontes, con un estilo naturalista, utilizando tonos rojos y negros. Se encuentran en cuevas del norte de la Península.
16. Pintura rupestre levantina: Se destaca por escenas humanas, como danzas y caza, y figuras esquemáticas, con colores más variados, halladas en abrigos rocosos del este y sur de la Península.
17. Cultura tartésica: Se caracteriza por su avanzada metalurgia (especialmente en oro y plata), su rica agricultura y ganadería, su comercio con fenicios y griegos, y su organización social jerárquica.
18. Pueblos íberos: Conjunto de pueblos asentados en el sur y este de la Península, organizados en ciudades-estado o tribus, con una economía agrícola y comercial, habilidades en cerámica, escultura (como la Dama de Elche) y desarrollo de escritura propia. Mantuvieron contactos comerciales y culturales con fenicios, griegos y cartagineses.
19. Pueblos celtas: Conjunto de pueblos asentados en el centro, norte y oeste de la Península, organizados en tribus y castros, con una economía principalmente ganadera y agrícola, y conocimientos de metalurgia del hierro. Su cultura tuvo gran influencia en estas zonas.
20. Causas de las colonizaciones de fenicios, griegos y cartagineses: La búsqueda de metales (oro, plata, estaño), tierras fértiles para la agricultura, el establecimiento de enclaves comerciales estratégicos y el control de rutas marítimas en el Mediterráneo occidental fueron las principales motivaciones para colonizar la Península Ibérica.
Bloque 2: Al-Ándalus y la Edad Media
1. Monarquía que reinaba en la península en el 711: El Reino Visigodo.
2. Nombre que dieron los musulmanes al territorio conquistado en la península: Al-Ándalus.
3. Denominación del primer periodo de la dominación musulmana en la península: Emirato dependiente de Córdoba (subordinado al Califato Omeya de Damasco).
4. Dinastía que comenzó a gobernar Al-Ándalus de forma independiente en 756: La dinastía Omeya.
5. Nombre del primer emir independiente de la dinastía de los Omeyas en Al-Ándalus: Abd al-Rahmán I.
6. Nombre del primer califa de Al-Ándalus (proclamado en 929): Abd al-Rahmán III.
7. Último gobernante importante del Califato de Córdoba antes de su disolución: Hisham II (aunque el poder efectivo lo ejerció Almanzor).
8. Nombre del periodo que siguió a la desintegración del Califato de Córdoba: Reinos de Taifas.
9. Dos pueblos procedentes del norte de África que invadieron la península tras el periodo de los reinos de taifas: Los almorávides y los almohades.
10. Último reino musulmán presente en la península hasta 1492: El Reino Nazarí de Granada.
17. Causas de la invasión musulmana del 711: La debilidad interna del Reino Visigodo debido a las luchas por el trono tras la muerte del rey Witiza, la petición de ayuda de uno de los bandos visigodos a los musulmanes del norte de África, y el ímpetu expansivo del Islam.
18. Características del emirato dependiente (711-756): Fase inicial de Al-Ándalus en la que el territorio era una provincia gobernada por un emir (gobernador) que dependía política y religiosamente del Califa Omeya de Damasco.
19. Causas de la llegada de los Omeyas a Al-Ándalus y la fundación del emirato independiente: La masacre de la familia Omeya por los Abasíes en Oriente Próximo (750) y la huida del príncipe Abd al-Rahmán I, quien llegó a Al-Ándalus y, tras derrotar al gobernador abasí, se proclamó emir independiente en 756.
20. Características del Califato de Córdoba (929-1031), especialmente en la época de Abd al-Rahmán III: Periodo de máximo esplendor político, económico y cultural de Al-Ándalus. Se caracterizó por la independencia política y religiosa (califato), una administración centralizada y eficiente, prosperidad económica basada en la agricultura, artesanía y comercio, y un gran desarrollo cultural y científico (Medina Azahara, Mezquita de Córdoba).
21. Características del gobierno de Almanzor (finales del siglo X): Dictadura militar ejercida por Almanzor (hayib o primer ministro de Hisham II), quien concentró todo el poder político y militar. Su gobierno se basó en continuas campañas militares (aceifas) contra los reinos cristianos del norte, logrando grandes victorias pero debilitando la estructura interna del califato, lo que contribuyó a su caída tras su muerte.
22. Causas de la aparición de los reinos de taifas (1031): La crisis interna del Califato de Córdoba tras la muerte de Almanzor, las luchas por el poder entre distintas facciones (árabes, bereberes, eslavos) y la incapacidad de los últimos califas para mantener la unidad llevaron a la fragmentación de Al-Ándalus en múltiples reinos independientes (taifas).
23. Causas de la supervivencia del Reino Nazarí de Granada (siglos XIII-XV): Su habilidad diplomática para pactar alternativamente con Castilla y los reinos norteafricanos, el pago de parias (tributos) a Castilla, su favorable ubicación geográfica montañosa y las crisis internas de la Corona de Castilla durante parte de este periodo.
Bloque 3: La Formación del Estado Moderno y la Expansión Ultramarina
1. Sobrenombre por el que son conocidos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón: Los Reyes Católicos.
2. Tribunal religioso común a toda España creado por los Reyes Católicos en 1478: El Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición.
3. Navegante genovés que descubrió América en 1492: Cristóbal Colón.
4. Tratado firmado por Castilla y Portugal en 1494 para repartirse las zonas de expansión y navegación: Tratado de Tordesillas.
5. Primer monarca de la dinastía de los Austrias (Habsburgo) que gobernó España: Carlos I de España (y V de Alemania).
6. Revuelta que tuvo lugar en Castilla contra el rey Carlos I entre 1520 y 1522: La revuelta de las Comunidades de Castilla.
7. Imperio que se enfrentó al imperio de Carlos I en el Mediterráneo: El Imperio Otomano.
8. Principal problema religioso al que se enfrentó Carlos I en sus posesiones del Sacro Imperio Romano Germánico: La Reforma Protestante (luteranismo).
9. Rey que heredó la mayor parte del imperio de Carlos I tras su abdicación: Felipe II.
10. Ciudad castellana donde Felipe II instaló permanentemente la capital de la Monarquía Hispánica en 1561: Madrid.
11. Conquistador español que lideró la expedición que sometió al Imperio azteca: Hernán Cortés.
12. Conquistador español que lideró la expedición que sometió al Imperio inca: Francisco Pizarro.
13. Nombre del último emperador azteca, derrotado por Hernán Cortés: Moctezuma II (aunque el último tlatoani fue Cuauhtémoc).
22. Tribunal de la Inquisición: Institución eclesiástica fundada por los Reyes Católicos bajo dependencia directa de la Corona, encargada de perseguir y castigar la herejía (especialmente a los falsos conversos judíos y musulmanes) y otros delitos contra la fe católica, utilizando procedimientos judiciales propios.
23. Virrey: Máximo representante del monarca en los reinos o territorios de la Corona donde el rey no residía habitualmente (como Aragón, Nápoles, Sicilia, y posteriormente en América), encargado de ejercer el gobierno y la administración en su nombre.
24. Interés de los Reyes Católicos en el proyecto de Cristóbal Colón: La posibilidad de encontrar una nueva ruta hacia las Indias (Asia) navegando hacia el oeste, alternativa a la ruta portuguesa que bordeaba África. Esto permitiría a Castilla acceder al lucrativo comercio de especias y metales preciosos, competir con Portugal y expandir la fe católica.
25. Condiciones estipuladas en las Capitulaciones de Santa Fe (1492): Acuerdo entre los Reyes Católicos y Colón por el cual este recibiría los títulos vitalicios y hereditarios de Almirante de la Mar Océana, Virrey y Gobernador General de las tierras que descubriera, así como la décima parte de las riquezas obtenidas.
26. Tratado de Tordesillas (1494): Acuerdo firmado entre Castilla y Portugal, con mediación papal, que establecía una línea de demarcación imaginaria (a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde) para dividir las zonas de exploración y conquista en el Atlántico: las tierras al oeste de la línea serían para Castilla y las del este para Portugal.
27. Causas de la revuelta de las Comunidades de Castilla (1520-1522): El descontento de las ciudades castellanas por la política inicial de Carlos I, percibida como una subordinación de los intereses de Castilla a los del Imperio; el nombramiento de extranjeros (flamencos) para altos cargos; la exigencia de nuevos impuestos para financiar la elección imperial de Carlos; y la defensa de los fueros y libertades castellanas frente al autoritarismo regio.
28. Bancarrota (en el contexto de la Monarquía Hispánica): Suspensión de pagos declarada por la Hacienda Real cuando era incapaz de hacer frente a las deudas contraídas (principalmente con banqueros extranjeros) para financiar las costosas guerras y la política exterior de la monarquía, especialmente durante los reinados de Felipe II, Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
29. Circunstancias que favorecieron la conquista española de América: La superioridad tecnológica y militar de los españoles (armas de fuego, armaduras de acero, caballos); el impacto de las enfermedades europeas (viruela, sarampión) en la población indígena, que carecía de defensas; las divisiones internas y conflictos existentes dentro de los grandes imperios precolombinos (Azteca e Inca); y las alianzas establecidas por los españoles con pueblos indígenas sometidos o enemigos de dichos imperios.