Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo se polarizó en dos bloques ideológicos: el capitalista, liderado por Estados Unidos, y el comunista, encabezado por la Unión Soviética. Esta tensión, conocida como la Guerra Fría, se manifestó en diversos conflictos alrededor del mundo.
1. Guerra de Corea (1950-1953)
Corea, liberada del dominio japonés al final de la Segunda Guerra Mundial, fue dividida en dos zonas de influencia: el norte, bajo administración soviética, y el sur, bajo administración estadounidense. Esta división se consolidó en 1945 con la creación de Corea del Norte y Corea del Sur, separadas por el paralelo 38. El norte, prosoviético, inicialmente presentaba un mayor desarrollo industrial que el sur, un estado principalmente campesino.
La división no fue aceptada por los coreanos, y en 1950 Corea del Norte invadió Corea del Sur con el objetivo de unificar el país bajo un régimen comunista. Estados Unidos intervino en apoyo de Corea del Sur, mientras que la Unión Soviética respaldó a Corea del Norte. La intervención del general Mac Arthur a favor del Sur logró inicialmente expulsar a las fuerzas norcoreanas e invadir el Norte, buscando la reunificación bajo el capitalismo. Sin embargo, la intervención de China en apoyo de Corea del Norte cambió el curso de la guerra.
En 1951, Mac Arthur propuso el uso de armas atómicas, pero fue destituido por el presidente Truman. El conflicto se prolongó hasta 1953, cuando se acordó mantener la división original. La guerra de Corea intensificó el sentimiento anti-ruso y anticomunista en Estados Unidos, generando un maniqueísmo donde el mundo se dividía entre «buenos» (capitalistas) y «malos» (comunistas). En 1953, se inició la persecución de socialistas y comunistas en Estados Unidos, un período conocido como la caza de brujas, liderada por el senador Mac Arthy.
2. Guerra de Vietnam
Vietnam, antigua colonia francesa, fue ocupada por Japón durante la Segunda Guerra Mundial y liberada por Estados Unidos en la Guerra del Pacífico. Tras la guerra, Francia intentó recuperar el control, pero los vietnamitas, liderados por Ho Chi Minh, lucharon por la independencia (1945-1954). Esta lucha culminó con la derrota francesa en la batalla de Dien Bien Phu en 1954, lo que llevó a la división de Vietnam por el paralelo 17: Vietnam del Norte, comunista, liderado por Ho Chi Minh, y Vietnam del Sur, capitalista.
La división no fue aceptada por Vietnam del Sur, y se formó un movimiento precomunista, el Vietcong, que buscaba la unificación con el Norte. Ante el avance comunista, Estados Unidos, bajo la presidencia de Kennedy, comenzó a enviar ayuda material y, posteriormente, soldados. A partir de 1963, el presidente Johnson intensificó la intervención militar estadounidense.
Entre 1964 y 1967, la guerra se intensificó, con tácticas de guerrilla por parte de los vietnamitas que dificultaron el avance estadounidense. Las crecientes bajas estadounidenses generaron una fuerte oposición interna a la guerra. En 1968, el presidente Nixon prometió acabar con la guerra y en 1970 inició la retirada de tropas. En 1973, se firmó la paz de París, que supuso la retirada estadounidense. Sin embargo, en 1975, Vietnam del Norte conquistó Vietnam del Sur, unificando el país bajo un régimen comunista.
3. Oriente Próximo/Medio: Conflicto Árabe-Israelí
El principal problema en Oriente Medio fue el conflicto entre el estado judío de Israel y los palestinos. A finales del siglo XIX, surgió el movimiento Sionista, que buscaba la creación de un estado judío. Tras la Segunda Guerra Mundial, y ante el remordimiento por el Holocausto, Inglaterra decidió crear el estado de Israel en 1948, en territorio palestino. Se propuso una convivencia entre ambos pueblos, pero la tensión y los conflictos fueron constantes.
En 1947-1948, tuvo lugar la primera guerra árabe-judía, que consolidó la creación del estado de Israel. Los palestinos y los países árabes no reconocieron a Israel, lo que generó un conflicto permanente. Israel contó con el apoyo de Estados Unidos, mientras que los palestinos fueron respaldados inicialmente por los países árabes y la Unión Soviética.
Principales Conflictos:
- Crisis del Canal de Suez (1956): El presidente egipcio Nasser nacionalizó el canal, provocando la intervención de Inglaterra, Francia e Israel. La presión de la Unión Soviética y Estados Unidos obligó a la retirada de las potencias invasoras, y el canal quedó bajo control egipcio.
- Guerra de los Seis Días (1967): Israel derrotó a los ejércitos árabes en una guerra relámpago, ocupando territorios clave como Cisjordania, la Franja de Gaza y el Sinaí.
- Guerra del Yom Kippur (1973): Los países árabes lanzaron un ataque sorpresa contra Israel, pero fueron derrotados. Como respuesta, los países árabes productores de petróleo impusieron un embargo que elevó drásticamente los precios del crudo.
4. Problema de Cuba
Desde 1956, una revolución liderada por Fidel Castro y el Che Guevara luchaba contra el gobierno de Fulgencio Batista. El 1 de enero de 1959, Castro tomó el poder e instauró un régimen procomunista, expropiando propiedades estadounidenses y provocando el exilio de muchos cubanos a Miami.
En 1961, Estados Unidos intentó derrocar a Castro mediante la Invasión de Bahía de Cochinos, un desembarco de exiliados cubanos que fracasó estrepitosamente. Tras este fracaso, Castro buscó el apoyo de la Unión Soviética, que instaló misiles nucleares en la isla. En 1962, la Crisis de los Misiles llevó al mundo al borde de una guerra nuclear. Finalmente, se llegó a un acuerdo: la Unión Soviética retiró los misiles de Cuba, y Estados Unidos retiró sus misiles de Turquía.
La Guerra de Afganistán (1979-1989)
En 1979, la Unión Soviética invadió Afganistán para apoyar a un régimen procomunista. Estados Unidos, bajo la presidencia de Reagan, apoyó a los muyahidines (guerrilleros islámicos), incluyendo a los talibanes, en su lucha contra la ocupación soviética. La guerra se convirtió en el «Vietnam» de la Unión Soviética, contribuyendo a su debilitamiento económico y político.
Durante la década de 1980, Reagan impulsó la Guerra de las Galaxias, un ambicioso proyecto de defensa espacial que buscaba interceptar misiles nucleares. Este proyecto, aunque costoso, contribuyó a la presión económica sobre la Unión Soviética, que finalmente se derrumbó en 1991.