Creación del Estado Franquista: Fundamentos, Apoyos y Evolución
Franquismo de los años 40 y 50: El franquismo fue un sistema político que comenzó a formarse durante la Guerra Civil Española. Duró desde el final de la guerra (1939) hasta la muerte de Franco (1975). Al inicio del levantamiento militar (18 de julio), no existía una ideología política unificada, sino una pluralidad de centros de poder militar. El primer órgano creado fue la Junta de Defensa Nacional de Burgos, con Franco como generalísimo. Posteriormente, Franco concentraría todas las fuerzas políticas, unificando a falangistas y carlistas en el Movimiento Nacional.
Pilares del Franquismo
- Falange: Controlaba el aspecto ideológico del régimen.
- Iglesia: Legitimaba a Franco e intervenía en la moral, la educación e incluso en la política exterior.
- Ejército: Ocupaba todos los mandos y constituía la base del franquismo.
El franquismo también contó con el apoyo social de grandes terratenientes, la burguesía y las clases medias. Sus principios representaban una reacción contra el sistema de la II República y la masonería. Se definió como un estado fuerte y centralizado que buscaba la unidad de España, una dictadura militar y un estado totalitario con influencias fascistas.
Años 40: Represión y Exilio
Tras el final de la guerra, se produjo el exilio de aproximadamente medio millón de personas hacia Francia, México, Cuba, Venezuela, Chile y Argentina, por temor a la represión. También se exiliaron los «niños de la guerra» desde Bilbao hacia la URSS. México se convirtió en la capital de la II República en el exilio.
La represión franquista llevó a la creación de campos de concentración, donde los presos eran obligados a realizar trabajos forzados. Se implementaron depuraciones políticas mediante tres leyes:
- Depuración de Funcionarios
- Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo
- Ley para la Seguridad del Estado
También surgió la guerrilla antifranquista, los «maquis», compuesta por comunistas y anarquistas. Se estima que hubo alrededor de 130,000 ejecuciones por razones políticas, y otras 50,000 después de la posguerra.
Régimen Totalitario
- Enorme poder político y militar de Franco.
- Gobierno (militares, católicos) con predominio falangista.
- Intento de llenar el régimen de contenidos fascistas.
- Serrano Suñer (ministro de gobernación y de exteriores).
- Programa de encuadramiento fascista: encuadramiento de la sociedad (SEU, Frente de Juventudes, Sección Femenina).
- Control de los medios de comunicación y prensa (“Arriba”).
La Falange pretendió institucionalizar el régimen mediante un proyecto de Ley Orgánica de Estado (fascista). Sin embargo, los falangistas perdieron influencia debido a los incidentes de Begoña y el giro de la Segunda Guerra Mundial. En 1945, los monárquicos de Don Juan pidieron la Restauración de la monarquía. El Manifiesto de Lausana condenó el régimen y ofreció una monarquía de perfil no muy bien definido.
Leyes Fundamentales
Conjunto de leyes complejas para organizar jurídicamente el estado:
- Fuero de Trabajo (1938): Definía el modelo de la falange (nacional-sindicalismo), articulaba las relaciones laborales y organizaba la economía del nuevo estado, controlando a los obreros.
- Ley de Cortes (1942): Creaba las Cortes como una cámara corporativa y consultiva (familia, sindicato, municipio).
- Fuero de los Españoles (1945): Pretendía emular las constituciones democráticas, pero sin garantías y con derechos muy limitados.
- Ley de Referéndum Nacional (1945).
- Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1947): España se definía como un estado católico social y representativo constituido en reino. Se creaba un Consejo del Reino y de Regencia. Franco podía proponer a las Cortes su sucesión a título de rey. El sucesor debía jurar las Leyes Fundamentales, rompiendo la línea hereditaria de Don Juan. No era una monarquía constitucional, sino un cambio de imagen, seguía siendo una dictadura.
En las provincias, el gobierno recaía en los gobernadores militares y civiles, y los alcaldes eran jefes del movimiento elegidos por el gobernador civil.
El Franquismo y la Segunda Guerra Mundial
Inicialmente, España mantuvo una posición de neutralidad, aunque con simpatía hacia el Eje. Posteriormente, adoptó una postura de no beligerancia, que en realidad era una prebeligerancia, ya que España colaboraba con Alemania en el aprovisionamiento de submarinos, alimentos y wolframio. En Hendaya (23 de octubre de 1940), Franco se entrevistó con Hitler y se firmó un protocolo por el que España entraría en guerra con Inglaterra a cambio de Gibraltar, aunque esto se aplazó debido a la guerra de Alemania y la URSS. España envió la División Azul contra los soviéticos. En 1943, Franco rectificó su postura debido a la presión de Estados Unidos y Gran Bretaña, volviendo a la neutralidad.
Aislamiento Internacional (1945-1950)
En Postdam (Yalta), la URSS, Estados Unidos y Gran Bretaña rechazaron la pretensión de España de incorporarse a la ONU. España no recibió el Plan Marshall ni entró en la OTAN. Francia cerró la frontera y la ONU recomendó la retirada de embajadores. España solo recibió ayuda de la Argentina de Perón y de los países del mundo árabe.
Política Económica: La Autarquía
La autarquía implicaba que el país intentaba abastecerse por sí mismo, con una fuerte intervención del estado en la vida económica. Se caracterizó por un nacionalismo económico proteccionista y un capitalismo de tipo corporativo (sindicatos verticales). El comercio era muy limitado y controlado, con el comercio exterior sometido a la intervención del estado y la concesión de licencias administrativas a importadores simpatizantes del Movimiento Nacional. El comercio exterior se centró en importaciones de cereales, petróleo, cítricos y wolframio.
En la industria, se generalizaron las empresas públicas bajo sociedades estatales, con el estado como empresario. Se creó el INI, que potenciaba sectores importantes para mejorar la economía del país. Algunas de las empresas públicas (que hoy en día siguen existiendo, pero ahora son privadas) eran: ENDESA (gas), SEAT (coches), PEGASO-ENASA (camiones), CASA (aviones), ENSIDESA (altos hornos).
La agricultura se caracterizó por la creación del Servicio Nacional del Trigo y la Comisaría Nacional de Abastecimiento (para abastecer a la población mediante el uso de cartillas de racionamiento) y Transporte. Hubo un retraso en la agricultura y una altísima inflación, con salarios bajos y precios altos. La escasez de bienes de consumo llevó a las cartillas de racionamiento, el mercado negro («estraperlo»), la reducción del consumo y el hambre, que se unió a enfermedades que provocaron una alta mortalidad infantil, como la tuberculosis.
Años 50: Apertura Económica y la Guerra Fría
A principios de los años 50, la política autárquica resultó un fracaso. Se planteó la necesidad de cambiar a una economía más de mercado, lo que requería ayuda extranjera e integración en el mercado internacional. Franco, aprovechando el contexto de la Guerra Fría, convirtió a España en un país anticomunista, lo que atrajo la atención de Estados Unidos. España estableció un Concordato con el Vaticano (1953) para facilitar su entrada en la ONU.
El acuerdo Hispanoamericano (1953) supuso una primera ayuda concretada en dólares y materias primas (bienes de consumo, piensos, fertilizantes, alimentos) y material de guerra, a cambio de la presencia de Estados Unidos en bases militares conjuntas (Zaragoza, Torrejón y Rota). España entró en la FAO y en la UNESCO como resultado del Concordato con el Vaticano y del acuerdo Hispanoamericano.
Consecuencias Económicas
- Paulatino abandono del dirigismo político.
- Mecanización de la agricultura.
- Concentración parcelaria.
- Política hidráulica (creación de pantanos).
- Mayor crecimiento industrial gracias a la ayuda de Estados Unidos.
- El comercio exterior se multiplicó por diez.
- Se suprimieron las cartillas de racionamiento.
La Falange perdió presencia gradualmente. Franco se dio cuenta de que para mantener sus relaciones con el Vaticano y con Estados Unidos debía dejar a un lado a la Falange. En 1956 se produjo una crisis política como consecuencia del choque en la Universidad de estudiantes liberales y falangistas. Remodelación del gobierno.