El Reinado de los Reyes Católicos: Consolidación y Expansión
Castilla sufre una campaña de desprestigio contra el rey (Enrique IV) ya que se decía que Juana no era su hija y, por lo tanto, no tenía derecho al trono, por lo que fue destronado e Isabel, su hermana, se convierte en heredera. Isabel se casa con Fernando de Aragón en secreto (1469), ya que esto supone la ruptura con Portugal y Francia. Al morir Enrique IV, Isabel se autoproclama reina de Castilla. Juana se casa con Alfonso V de Portugal y comienza la guerra de sucesión; Portugal invade Castilla y pierde, firmando el Tratado de Alcáçovas en el que Portugal reconoce a Isabel como reina. Ahora, el sistema de gobierno lo fijan con el acuerdo de la Concordia entre Isabel y Fernando, donde los dos tendrían la misma capacidad política en los dos reinos, pero estos no se fusionarían, sino que permanecerían cada uno con sus leyes, sus instituciones, sus fronteras y su herencia. Debido a la grandeza de Castilla económicamente y militarmente, esta tendrá la hegemonía.
Política Interna
La política fue un sistema de monarquía autoritaria en el que:
- Se fortaleció la fuerza de la corona castigando a los que se rebelaban o cuestionaban a los reyes.
- Se hizo propaganda exaltando la grandeza de los reyes.
- Se modernizó el estado incrementando los ingresos fiscales.
- Se organizó un ejército permanente con artillería y armas de fuego.
- Se formó el consejo real por letrados en vez de nobles y el consejo de cruzada.
- Los corregidores se extendieron a las grandes ciudades.
- Se creó La Santa Hermandad como cuerpo de vigilancia y mantenimiento del orden.
- Se crearon Las Cortes donde se debatían las principales leyes.
Política Social
Respecto a los nobles, consolidaron su poder dándoles títulos, el derecho a cobrar impuestos y constituir mayorazgos, a la vez que los alejaba de la corte y la corona se quedaba con los maestrazgos de las órdenes militares. Respecto a la iglesia, impusieron los candidatos al obispado (Patronato Regio), controlaron el dinero que pagaba el Papa por las luchas de cruzada y reformó la iglesia obligando a los obispos a obedecer unas leyes que serán vigiladas por Cisneros. Respecto a los ciudadanos, apoyaron a los grandes comerciantes con la Mesta protegiéndoles de los campesinos y fomentando la exportación, debilitando así a los artesanos locales. Los ciudadanos cargaron con la monarquía pagando impuestos sin obtener ayuda cuando llegó la peste y el hambre.
Política de Expansión Interior
Fue encaminada a la expulsión de los musulmanes y la evangelización. Conquistan Granada (1492) invirtiendo muchísimo dinero, tomando Alhama y sitiando la ciudad obligando a Boabdil a capitular. La anexión de Navarra a Castilla (1512) fue por parte de Fernando que ordena al duque de Alba invadir el territorio francés debido a la rotura de un pacto entre ellos, manteniendo las instituciones y los fueros intactos. También intentan mantener buenas relaciones con los portugueses que, gracias al Tratado de Alcáçovas, que a cambio de dejarles explorar África, favorecen la anexión de las Islas Canarias a Castilla que se terminará de conquistar en 1496.
Política Exterior
Gracias al Tratado de Barcelona, Francia devolvió a Aragón el Rosellón y Cerdaña, pero poco después de que estos invadieran Nápoles, Fernando, ayudando a su primo, envió a El Gran Capitán y derrotó a los franceses que se retiraron al milanesado. En África se intentó la expansión para que los berberes no pudieran apoyar a los musulmanes del norte y solo se consiguió conquistar Melilla, ya que el avance se frenó con el apoyo turco a los bereberes.
Política Religiosa
Quedó marcada con la creación de la Santa Inquisición que se dedicó a perseguir a los infieles o falsos conversos y que desencadenó una segregación racial enorme, tanto que se determinó la expulsión de los judíos de la península o convertirlos al cristianismo.
Política Matrimonial
Era clara, asegurar las herencias y establecer alianzas con los estados a favor de derrotar a Francia. Tras la muerte de Isabel (1504) hubo una separación de reinos, después Fernando se quedó como rey hasta morir en 1516.
La Era de los Descubrimientos
En España se abre una época de expansión colonial cuyas causas son:
Factores que impulsaron la expansión colonial
- Factores técnicos: la cartografía, la brújula, el astrolabio y la construcción de la carabela.
- Factores económicos: buscar una nueva ruta hacia las Indias (ruta de las Seda), debido a que los turcos impedían la llegada de productos orientales de lujo.
- Factores políticos: Pelea con Portugal por ser la potencia atlántica, la curiosidad científica.
El Descubrimiento de América
Cristóbal Colón, ayudado por los franciscanos de La Rábida, presenta un proyecto a los Reyes Católicos que había sido desestimado por Portugal. Convencidos, firman las Capitulaciones de Santa Fe donde recibió el título de Almirante, Gobernador y la décima parte de todas las riquezas que descubriese. La 1ª expedición con 100 hombres y tres barcos, sale de Palos el 3 de agosto de 1492, pasa por las Islas Canarias y el 12 de octubre, descubren la 1ª isla y la bautiza con el nombre de San Salvador, poco después, las Bahamas, Cuba y Santo Domingo. Volvió a Palos, informó a los Reyes Católicos y el papa les concedió la bula Inter caetera. Los portugueses, no contentos, firman el Tratado de Tordesillas donde se fija una división norte-sur y los demás países comienzan a mandar expediciones.
La Conquista del Nuevo Mundo
En la 2ª expedición fueron 17 buques, con la intención de colonizar y evangelizar a los indígenas. Debido a su mala gestión y al abuso de los colonos, los reyes enviaron administradores, arrestaron a Colón y la Corona se hizo con el control, autorizando viajes menores desde allí a tierra firme, donde Ojeda descubrió Venezuela, Ponce de León Florida y Vasco Núñez de Balboa atravesando Panamá el Pacífico. Por otro lado, Américo Vespucio averiguó que era otro continente. Los reyes autorizaron después a Colón a hacer otros dos viajes donde fracasó en el intento de encontrar un paso a China y murió en Valladolid tras su vuelta. Magallanes y Juan Sebastián Elcano dieron la vuelta al mundo intentando buscar un paso hacia oriente.
Conquista del Continente
Pizarro, capturando a Atahualpa, se hizo con el imperio Inca y Hernán Cortés logró hacerse con el control del imperio Azteca gracias a las disputas internas que hicieron que los pueblos sometidos se unieran a Cortés para derrotar a Moctezuma y, por otro lado, porque vieron a los españoles como dioses. Los justos títulos o derechos de los castellanos para colonizar el nuevo continente y someter a los indígenas fueron muy debatidos gracias a las críticas de Bartolomé de las Casas, por lo que Fernando el Católico proclamó las Leyes de Burgos que daban libertad y derechos a los indios.
Economía Colonial
La economía colonial se basó en las minas de plata de Potosí y Zacatecas. Para su explotación se formó la Mita que era un sistema de trabajo forzoso a cambio de un salario, que se concentraba en las haciendas que eran explotaciones autosuficientes. Para traer la plata se formaron flotas de barcos de guerra que escoltaban los viajes.
Organización Administrativa en América
Fue mediante dos virreinatos. Estos tenían a las audiencias como tribunales de justicia y a las provincias dirigidas por gobernadores, que se formaban a partir de un cabildo o concejo.
Sociedad y Cultura en la América Colonial
Estaba marcada por un mestizaje profundo que dio lugar a una sociedad de castas donde los blancos acaparaban el poder formado por los españoles y sus descendientes los criollos que vivían en las ciudades, los indígenas que vivían en los pueblos, eran la mano de obra minera y agrícola y la población negra que llegaron como mano de obra por la falta de indígenas en algunas zonas. La iglesia se encargaba de la evangelización que recaía en las órdenes religiosas que se asentaron en reducciones o ciudades religiosas.
Impacto de América en España
Supuso un avance de la cartografía y la navegación y la plata hizo que se revalorizaran los precios y entrar en crisis económica a España cuando faltó.
Glosario de Términos
Validos: asesores del rey que asumían todos los poderes de éste debido a su dejadez.
Levas: reclutamiento de soldados a la fuerza.
Derrama: reparto de los impuestos que pagaban todas las ciudades.
Pecheros: personas obligadas a pagar impuestos a Castilla.
Bulas de cruzada: dinero que pagaba el Papa por luchar a favor de las cruzadas.
Moriscos: musulmanes convertidos al cristianismo que conservaban su cultura.
Encomiendas: la concesión de indígenas para evangelizar a un colono a cambio de trabajo.
Hugonotes: franceses protestantes apoyados por Inglaterra.
Criollo: descendiente de colonos españoles en América.
Comanda: beneficio producido por la compraventa de mercancías.
Maestrazgos: grandes territorios dados por los reyes a las órdenes militares.
Virrey: representante del rey, en el mar Almirante.
Mita: institución que hacía trabajar a los indígenas en las minas.
Orchilla: planta para hacer tintas.
Deicida: nombre que se le da al que mata a un dios.
Malos usos: condiciones impuestas a los payeses.
Remensa: obligación de permanecer en el cultivo hasta que pagara una deuda.
Oidores de cuentas: los que cuidan la recaudación del monarca.